Skip to content
Menu
Quaderna Alchimica
  • Inicio
  • El Autor
  • Blog de Alquimia
  • Proyectos
    • Diccionario de la Alquimia en España
    • Historia de la Alquimia en España
    • Alquimia en al-Andalus
    • Alquimia en la Era Atómica
    • Ramón Llull y la Alquimia
    • Christophoro Parisiense
    • El fraude en la alquimia
    • Liber Trium Verborum
    • Johan Seger Weidenfeld
    • Textos clásicos
  • Multimedia
    • Experimentos Alquímicos
    • Videos
    • Podcast
    • Las páginas que me gustan
      • Listado
  • Ser Alquimista
    • Sustancias alquímicas
    • Aprender Alquimia
    • Alquimia práctica
    • Foro
  • Archivo Académico
    • Revista Ambix
    • Libros
    • Mis libros
    • Documentos
    • Libros Secretos
      • Rara Avis
    • Manuscritos
    • Conferencias
    • Artículos y capítulos de libros
    • Tesis Doctorales
    • Bibliotecas con libros y manuscritos de alquimia
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
Quaderna Alchimica

Gaspar Pons Flaquer Mahón (Islas Baleares), 2.XII.1721 – ¿Sevilla?, 1785. Médico.

Posted on septiembre 12, 2024septiembre 12, 2024

Estudioso de la Espagiria y de los autores que le precedieron, logró conocer muchos métodos de quitar los efectos nocivos del mercurio y así poder usarlo como medicina.

Destinado a realizar una carrera eclesiástica, cursó estudios de Filosofía y Teología en el convento del Carmen de Mahón. Una vez finalizados, continuó su preparación primero en Palma de Mallorca y después en Valencia, para acabar en Salamanca donde realizó estudios de Medicina bajo los auspicios del conde de Luna y dejó su carrera eclesiástica definitivamente. Una vez obtenida la graduación de doctor, obtuvo la cátedra de Anatomía de la Universidad de Salamanca, pero al poco tiempo se trasladó a Sevilla. En esta ciudad curó a la esposa del conde de Lerena de una grave enfermedad lo que le valió acrecentar su fama y el duque de Villahermosa le nombró su médico personal y de la ciudad de Jaén. Asimismo, fue admitido como miembro en la Real Sociedad de Nuestra Señora de la Esperanza de Madrid y miembro honorario de la Sociedad de Bellas Letras de Sevilla. Sus conocimientos de química y sus ideas sobre la aplicación de la química a la medicina obtenidos en sus viajes realizados a través de España, Portugal y Francia hicieron que la Universidad Literaria de Sevilla, y otras instituciones sevillanas como la Real Sociedad Médica y la Real Audiencia propusieran a la Corona la creación de una cátedra de Química Dogmática para que fuera regentada por Pons Flaquer. La propuesta fue aceptada por el Supremo Consejo de Castilla, pero no pudo hacerse realidad puesto que mientras se hacían las gestiones para dotar económicamente dicha cátedra Pons Flaquer murió sin llegar a ocuparla. Como químico descubrió un procedimiento para purificar el cebo y fabricar velas de alta calidad. Como médico y químico escribió una obra en dos tomos titulada Llave mercurial médica, en la que exponía su método para curar la Lue venerea, es decir la sífilis, con la aplicación de mercurio sin impurezas, así como describía los procedimientos para la obtención de este elemento en dicho estado. En el libro, aparecían también ideas muy adelantadas para su tiempo con relación a la importancia de la química para la medicina tanto para analizar los fluidos que componían el cuerpo humano y distinguir su estado normal de sus estados alterados por alguna enfermedad, como para la correcta fabricación de cualquier medicamento que precisara de operaciones químicas para su elaboración.

Obras de ~: Llave mercurial, con la cual se descubren los mas ocultos retretes y estravíos de la naturaleza, y se manifiesta el más seguro método de purificar el mercurio por el arte de la espagirica, y curar las enfermedades mas rebeldes, productos de la luz venera, como asimismo los morbos complicados con esta hidra; como son el escorbuto y demas que por lo común se tienen por incurables, Sevilla, Imprenta de José Codina, 1783, 2 vols. Ver la obra.

Bibl.: B. Fábregues, Biblioteca de escritores menorquines, Mahón, Tipografía de Salvador Fábregues,1878.

José Miguel Vidal Hernández

Además publicó una segunda obra, poco conocida por los estudiosos, titulada Triunfo de la Medicina (Madrid, Gabriel Ramírez, 1753), donde aún sigue creyendo en la división en el azufre, mercurio y sal de los alquimistas. Ver la obra.

Alquimia en el siglo XVIII, Historia de la Alquimia

Johann Seger Weidenfeld: 5. El Alma Metálica, o Lunaria Caelica de Lull.

julio 25, 2025 No hay comentarios
Comparte en tus redes este contenido si…
Leer más

De las supercherías sobre la Piedra Filosofal.

julio 24, 2025 No hay comentarios

Traducción al castellano de Geoffroy, E.-F., “Des supercheries concernant la pierre philosophale”, Histoire de l’Académie…

Leer más

El fraude del alquimista en la Literatura (X): Las «Novelle» de Giovanni Sercambi (1378)

julio 23, 2025 No hay comentarios

Archivio di Stato di Lucca MS.107 Le chroniche di Giovanni Sercambi Giovanni Sercambi de Lucca…

Leer más
Sello de enseñanza en un aula de tribunal de justicia europeo en negro y blanco.

Paracelso el charlatán [II]. De su nacimiento e infancia.

julio 28, 2025 No hay comentarios

A pesar del exagerado número de libros y artículos sobre la vida de Paracelso, son…

Leer más

El fraude del alquimista en la Literatura (XI): El siglo XV.

julio 27, 2025 No hay comentarios

A lo largo del siglo XV el relato entra en una fase en la que…

Leer más

Átomos y Alquimia (XIV). De la ansiedad al miedo.

julio 27, 2025 No hay comentarios

Ya hemos hablado en post anteriores sobre Silas Bent (1882-1945) y de su entrevista. Pero…

Leer más

Johann Seger Weidenfeld: 5. El Alma Metálica, o Lunaria Caelica de Lull.

julio 25, 2025 No hay comentarios
Comparte en tus redes este contenido si…
Leer más

De las supercherías sobre la Piedra Filosofal.

julio 24, 2025 No hay comentarios

Traducción al castellano de Geoffroy, E.-F., “Des supercheries concernant la pierre philosophale”, Histoire de l’Académie…

Leer más

El fraude del alquimista en la Literatura (X): Las «Novelle» de Giovanni Sercambi (1378)

julio 23, 2025 No hay comentarios

Archivio di Stato di Lucca MS.107 Le chroniche di Giovanni Sercambi Giovanni Sercambi de Lucca…

Leer más
Sello de enseñanza en un aula de tribunal de justicia europeo en negro y blanco.

Paracelso el charlatán [II]. De su nacimiento e infancia.

julio 28, 2025 No hay comentarios

A pesar del exagerado número de libros y artículos sobre la vida de Paracelso, son…

Leer más

El fraude del alquimista en la Literatura (XI): El siglo XV.

julio 27, 2025 No hay comentarios

A lo largo del siglo XV el relato entra en una fase en la que…

Leer más

Átomos y Alquimia (XIV). De la ansiedad al miedo.

julio 27, 2025 No hay comentarios

Ya hemos hablado en post anteriores sobre Silas Bent (1882-1945) y de su entrevista. Pero…

Leer más

Johann Seger Weidenfeld: 5. El Alma Metálica, o Lunaria Caelica de Lull.

julio 25, 2025 No hay comentarios
Comparte en tus redes este contenido si…
Leer más

De las supercherías sobre la Piedra Filosofal.

julio 24, 2025 No hay comentarios

Traducción al castellano de Geoffroy, E.-F., “Des supercheries concernant la pierre philosophale”, Histoire de l’Académie…

Leer más

El fraude del alquimista en la Literatura (X): Las «Novelle» de Giovanni Sercambi (1378)

julio 23, 2025 No hay comentarios

Archivio di Stato di Lucca MS.107 Le chroniche di Giovanni Sercambi Giovanni Sercambi de Lucca…

Leer más
Comparte en tus redes este contenido si te parece interesante
              

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Paracelso el charlatán [II]. De su nacimiento e infancia.
  • El fraude del alquimista en la Literatura (XI): El siglo XV.
  • Átomos y Alquimia (XIV). De la ansiedad al miedo.
  • Johann Seger Weidenfeld: 5. El Alma Metálica, o Lunaria Caelica de Lull.
  • De las supercherías sobre la Piedra Filosofal.

Categorías

Archivos

Etiquetas

Aguardiente (5) Al-Razi (7) Alquimia e Historia de la Ciencia (12) Alquimia en al-Andalus (79) Alquimia en el siglo XIII (7) Alquimia en el siglo XIV (9) Alquimia en el Siglo XIX (15) Alquimia en el siglo XV (6) Alquimia en el siglo XVII (17) Alquimia en el siglo XVIII (41) Alquimia en el siglo XX (14) Alquimia en España (141) Alquimia en Europa (67) Alquimia en Grecia (10) Alquimia en la Edad Media (82) Alquimia en la Edad Moderna (88) Alquimia en la Era Atómica (15) Alquimia en Mesopotamia (7) Alquimia y Literatura (9) Alquimia y mujeres (5) Alquimia árabe (20) Anécdotas (30) Aristóteles (5) Arnau de Vilanova (9) Diego de Torres Villarroel (4) Felipe II y la alquimia (6) Fraude (34) Geber (6) George Ripley (7) Habsburgos (6) Historia de la Alquimia (269) Johannes de Rupescissa (7) Manuscritos (49) Manuscritos griegos (13) Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (11) Novatores (7) Paracelsismo (6) Paracelso (10) Pseudo-Lulismo (9) Ramón Llull (11) Revista Ambix (15) Simbología alquímica (8) Timadores (29) Transmutaciones (11) Weidenfeld (7)

Web Académica

miguel-lopez-perez.info

RSS Lector RSS

  • Intro Quaderna Alchimica
    Audio introducción a nuestro canal de podcast. En este audio me prensento: Miguel López Pérez Doctor en historia, investigador y escritor experto en Alquimia. Nacido en 1966 en Córdoba, se licenció en Historia Contemporánea y más tarde se doctoró en Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid. Con casi sesenta publicaciones en alemán, portugués, […]
©2025 Quaderna Alchimica | Powered by SuperbThemes!
Gestionar consentimiento
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}