Cuando los primeros textos de alquimia árabe son traducidos al latín a mediados del siglo XII, lo que podemos tomar como el punto de partida de la alquimia europea, la química aplicada en el continente había alcanzado ya un cierto grado de sofisticación, tal y como lo refleja no sólo los restos materiales de la…
Categoría: Alquimia práctica
Aquí verás procesos operativos clásicos de los alquimistas.
Semita recta. Edición y traducción. Ms Vat Pal lat 978 [Omnes Decus]
1. Albertus Magnus y la alquimia. Albertus Magnus no fue el único de los eruditos del siglo 13 en interesarse por la alquimia, pero solo él escribió una obra personal de carácter universitario conocida con el título De mineralibus. El objetivo de la obra, expuesto a su comienzo, no era alquímico: no se interesó por…
Perfectum magisterium. Edición y traducción del ms. Palermo QqA10 (s. 14) [Omnes Decus]
“Cum studii sollertis indagine” es el comienzo de esta obra latina de mediados del siglo XIII, de gran influencia durante la Edad Media, por sí misma y, quizás más, por medio de la Summa y el Rosarius arnaldista. Una versión de esta obra fue publicada en Verae alchimiae (1561) atribuida a Aristóteles con el título…
Archelaus. De corporibus et spiritus. Transcripción y traducción [Omnes Decus]
Introducción. De la obra atribuida a un Archelaus-Archilaus-Archileus con el título De corporibus et spiritibus, hasta donde sabemos y dejando aparte variantes menores, hay dos versiones [1], la segunda una reelaboración que mantiene los temas, pero con distinto desarrollo, con algunas excepciones. La versión antigua consta de dos partes. La primera es una ficción biográfica…
De aluminibus et salibus. Estudio y transcripción [Omnes Decus]
Introducción Anónima o atribuida a Rasis, De aluminibus et salibus es una obra mayoritariamente descriptiva, pero también con elementos teóricos, en la línea del Liber de septuaginta y del Liber secretorum de Rasis, de quienes toma algún préstamo. Se conserva parcialmente en una versión árabe y más completa en dos versiones latinas, de redactados y…
La transmutación hierro‐cobre. Datos para un contexto. [Omnes Decus]
En aquel principio del siglo XVIII, la transmutación del “hierro en cobre fino” seguía haciendo verter tinta en Europa, aunque ya tenía una larga histor a de dos siglos. Agricola fue quizás el primero en exponer esta obtención del cobre, según el método usado en un pueblo de Hungría, para extraerlo de unas aguas naturales…
La obra de Juan Calderón
En Luanco, José Ramón de, La alquimia en España: escritos ineditos noticias y apuntamientos que pueden servir para la historia de los adeptos españoles, Barcelona, F. Giro & Redondo y Xumatra, 1889, 133-134. R[ecipe] 1. § (onza) bone lune límate vel calcínate qui melius erit et arsenici xpalmi et argenti vivi sublimati et salis nitri…
La forma de hacer el Mercurio de los Filósofos (II)
Para corroborar que es necesario el uso de la plata para hacer el Mercurio de los Filósofos de Ireneo Filaleteo, tal y como afirma Bruno Sebastián y como vimos en el post anterior, vamos a extractar algunos pasajes de otras publicaciones. Pero cuidado. En estos extractos se pone más interés en la «mercurificación» que en…
La forma de hacer el Mercurio de los Filósofos
de Ireneo Filaleteo según lo explica Francisco Bruno Sebastián. Francisco Bruno Sebastián reconoce que Filaleteo describió el método para hacer el mercurio de los filósofos mucho más metódicamente, aunque usando las mismas artimañas para ocultarlo. En resumen, se trata de obtener, tras unas preparaciones previas, el mercurio “filosófico”, ya que no se encuentra en tal…
Francisco Bruno Sebastián (1714-1796)
Según leemos en Pastor Fuster, J., Biblioteca Valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días…, Valencia, Ildefonso Mompié, 1830, vol. 2, 170-171: Nació en la Puebla de Arenoso, Gobernacion de Morella, reino y arzobispado de Valencia, por los años de 1714: estudió la filosofia y jurisprudencia en esta Universidad, donde recibió el grado de…