
Juan Andrés y Morell (Planes, Alicante, 15 de febrero de 1740-Roma, 12 de enero de 1817) fue un sacerdote jesuita español y escritor en lenguas española, italiana y latina, además de humanista, científico y crítico literario de la Ilustración, padre de la Literatura comparada universal. Es considerado la principal figura de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII (ver su biografía y su obra en Wikipedia).
En una de sus obras, publicada en 1794, titulada Carta del abate D. Juan Andres a su hermano D. Carlos Andres, dandole noticia de la literatura de Viena (En Madrid : en la Imprenta de Sancha …, 1794) (ver obra) nos ofrece una noticia muy interesante y curiosa en las páginas 93 y 94 que paso a reproducir:

Una especie curiosa me contó persona -93- que lo podía saber, y es que son tantos los alquimistas, que trabajan por hacer el Oro, y hallar la piedra filosofal, que habiéndose hecho una visita por las casas en 1767, o 68, por orden de la emperatriz, para evitar peligros de incendio, y otros desórdenes que de esta manía alquimística podían venir, a cuya visita intervino la persona que me lo contó, se hallaron más de 300 que trabajaban en esto; pero como la visita no se hacía con gran secreto, y muchos tuvieron tiempo para salir de la ciudad, o a lo menos esconder sus hornillos, y demás instrumentos, es de creer que habrá habido otros tantos no descubiertos, y me añadía que desde entonces acá no han curado de tal locura, y que si actualmente no llegan a 600 los alquimistas de Viena, y sus arrabales, le faltara muy poco. -94- Los fracmasones, que abundan mucho en aquella ciudad, y en casi toda la Alemania, son muy dados a este estudio, y uno de los incentivos con que oí decir que incitaban a varios, era éste de aprender cosas no sabidas de otros, y llegar a hallar la piedra filosofal.

Liber Rabacay. Transcripción de José Ramón de Luanco, La alquimia en España, Barcelona, Imprenta de Fidel Giró, Cortes, 212 bis, 1889, vol. 1, 109-138.
Liber Rabacay. Incipit líber Rabacay qui tractat de trinitate lapidis per tria vera nuncupata. Este…
Rachaidibi, Veradiani, Rhodiani, et Kanidis philosophorum regis Persarum: De materia philosophici lapidis, acutissime colloquentium fragmentum. Transcripción y traducción.
Grataroli, Guglielmo (ed), Artis auriferae, quam chemiam vocant, volumen primum [-secundum], Basileae, P. Pernam, MDXCIII…
Átomos y Alquimia (VII). La «Sociedad Alquímica» (1912-1915)
ContenidoIntroducciónLos orígenesPlanteamientos inicialesAspectos formalesSus figuras más importantesDando contenido a la SociedadCorrientes internasEl final Introducción Aunque…
Átomos y Alquimia (VI). William Ramsay: Un Premio Nobel alquimista.
Ramsay comenzó a trabajar en serio para efectuar una transmutación. De hecho, él definió la…
Átomos y Alquimia (V). La Química y su identidad alquímica.
Sir Oliver Lodge Ramsay y Soddy, ambos químicos ganadores del Premio Nobel, transformaron el papel…
Átomos y Alquimia (IV). En los límites de la Ciencia.
Soddy y Ramsay dieron el paso final de introducir la química en un modernísimo programa…