Millas Vallicrosa, José Mª, Las traducciones orientales en los manuscritos de la Biblioteca Catedral de Toledo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942, 89-90.
Ms. 96-38 (Zelada). En papel, 190 x 225 mm, de 34 folios útiles, más dos de guarda al final, letra del siglo XVI o XVII, escrito a una columna, con reclamos. En la hoja pegada a la cubierta primera, hay la signatura del manuscrito, y en un ángulo aparece el número 1589, que quiza corresponde a la fecha del manuscrito. Encuadernación en pergamino. En el lomo se lee: «Hermes de generatione lapidis».
Fol. 1 r. : «Hermetis Trimegisti Sapientis.
Sapientia sua (siguen algunos signos o siglas que no atinamos a interpretar).
De sapientia generations lapidis.
De Lapide. Cum expositione Mosys hebret Primatis. Principium omnium Entium Drum Creatorem sempiternum omnes motrices forme moteque, aut genite, et incorrupte uenerantur.»
Fol. 2 r., Incipit Mosys: «I Auctor dicit : Opus maximum et supremo (sic) inter omnia opera, de genera magisteriorum et sapientiatum (sic), quod est de generatione cuiusdem lapidis…» En la enmarañada literatura pseudoepigragica en torno a Hermes Trismegisto hay un tratado de igual título que el nuestro De Sapientia: “Septem tractatus Hermetis prioris scilicet sapientia triplicis… uidelicet, quam ab omnibus celauit insipientibus”. Pero no vemos que guarde concordancia con nuestro texto ni que se haga referencia al comentario de un Mosys hebrei. Cf. un resumen de muchas cuestiones bibliográficas concernientes a las obras de Hermes en Steinschneider, EU, B, pag. 25. Sobre las relaciones de contemporaneidad entre Hermes y Moisés, cf. la citada obra de W. Scott, Hermetica, vol. 1, pag. 32, n. I. La primera parte de la obra contiene catorce capítulos de texto, acompañado del comentario. Explicit : «… quo consistit in mineralibus.»
Fol. 8 r., empieza la segunda parte, con el título «Mosys de Opere Nature. Quandoquidem igitur ad hec progredientibus…»
Fol. 12 v., termina la segunda parte con el cap. xxv: «… et idem quoniam non est unus sine aliop.
Fol. 13 r., empieza la tercera parte, con el titulo «Mosys de Opere Artis. At uero cum sane indiuiduorum alterationem non nisi exactione et passione duorum existentium…» Esta parte llega hasta el cap. Lxv1, el cual termina: «… cui a Deu (sic) fuit collatio (?) munus istud impreciabile.» Algunos dibujos de instrumentos. de experimentación alquímica: hornos, retortas, etc., decoran el manuscrito.
Fol. 27 r., empiézase la parte cuarta con el titulo: «Mosys de magisterio Philosophorum. Nostrum igitur sal ad prouisum sal…». Esta parte cuarta llega hasta el cap. XVIII (fol. 34 v.), seguido de un epílogo que empieza: «Hic compleo opus meum, o fili, ipsum tibi commendo….», y termina en el mismo folio «.. et nostris benedictionibus capax bene audias. Hermetis Trimegisti, De Sapientia generationis lapide cum expositione Mosys, 3462 Anno mundi. Finis.» Desde luego que la fecha, dada según el cómputo hebraico de la creación del mundo, revela el carácter pseudoepigráfico de esta obra, al colocársela en una fecha tan remota, anterior en unos cuantos siglos a la era cristiana.
Átomos y Alquimia (VII). La «Sociedad Alquímica» (1912-1915)
ContenidoIntroducciónLos orígenesPlanteamientos inicialesAspectos formalesSus figuras más importantesDando contenido a la SociedadCorrientes internasEl final Introducción Aunque…
Átomos y Alquimia (VI). William Ramsay: Un Premio Nobel alquimista.
Ramsay comenzó a trabajar en serio para efectuar una transmutación. De hecho, él definió la…
Átomos y Alquimia (V). La Química y su identidad alquímica.
Sir Oliver Lodge Ramsay y Soddy, ambos químicos ganadores del Premio Nobel, transformaron el papel…
Átomos y Alquimia (IV). En los límites de la Ciencia.
Soddy y Ramsay dieron el paso final de introducir la química en un modernísimo programa…
Átomos y Alquimia (III). La Alquimia en la enseñanza de la Química.
En la década de 1880, la alquimia estaba emergiendo en Gran Bretaña y América como…
Átomos y Alquimia (II). Así empezó todo.
Aunque la historia del nacimiento de la moderna ciencia atómica se puede contar de muchas…