
La historia de la ciencia registra la existencia de sublimadores desde tiempos del Bajo Imperio en el mundo bizantino, sin conocerse materialmente ninguno, siendo el más antiguo uno descrito en un manuscrito del siglo XIII. Un creciente ingreso de una pieza de latón en el Museo permite asegurar su atribución cronológica al siglo IX d.C. Una pieza en cerámica encontrada en las excavaciones de Pechina (Almería) permite dar simular utilidad y fecha para la misma.
Así lo dijo Juan Zozayast Abel-Hansen, del Museo Arqueológico Nacional en un interesante artículo publicado en 1996 en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional, en el número dedicado al homenaje a Mercedes Rueda Sabater («In memoriam»), 14 (1996), 153-156.
Liber Rabacay. Transcripción de José Ramón de Luanco, La alquimia en España, Barcelona, Imprenta de Fidel Giró, Cortes, 212 bis, 1889, vol. 1, 109-138.
Liber Rabacay. Incipit líber Rabacay qui tractat de trinitate lapidis per tria vera nuncupata. Este…
Rachaidibi, Veradiani, Rhodiani, et Kanidis philosophorum regis Persarum: De materia philosophici lapidis, acutissime colloquentium fragmentum. Transcripción y traducción.
Grataroli, Guglielmo (ed), Artis auriferae, quam chemiam vocant, volumen primum [-secundum], Basileae, P. Pernam, MDXCIII…
Átomos y Alquimia (VII). La «Sociedad Alquímica» (1912-1915)
ContenidoIntroducciónLos orígenesPlanteamientos inicialesAspectos formalesSus figuras más importantesDando contenido a la SociedadCorrientes internasEl final Introducción Aunque…
Átomos y Alquimia (VI). William Ramsay: Un Premio Nobel alquimista.
Ramsay comenzó a trabajar en serio para efectuar una transmutación. De hecho, él definió la…
Átomos y Alquimia (V). La Química y su identidad alquímica.
Sir Oliver Lodge Ramsay y Soddy, ambos químicos ganadores del Premio Nobel, transformaron el papel…
Átomos y Alquimia (IV). En los límites de la Ciencia.
Soddy y Ramsay dieron el paso final de introducir la química en un modernísimo programa…