Bravo de Sobremonte, Gaspar. San Cristóbal de Sobremonte (Palencia), c. 1610 – Madrid, III.1683. Médico.

A él se debe una voluminosa obra impresa que tuvo amplia repercusión en la Medicina, tanto fuera como dentro de España. Compuesta de cinco volúmenes, reúne una extraordinaria erudición, hasta el extremo que más de setecientos autores son citados a lo largo de sus “obras completas”. Los tomos que la integran fueron editados en diversas impresiones con desigual fortuna y en una dilatada cronología que abarca prácticamente medio siglo. Antes de promediar el siglo XVII dio a la prensa el que sería más tarde el primer volumen de las Operum medicinalium. Este “primer” volumen impreso en Valladolid en 1649 por Antonio Vázquez de Esparza, titulado Resolutionum et Consultationem medicarum, texto del que se hicieron ulteriores ediciones en 1654 y 1662, pasó más tarde a formar el primero de los cinco que componen la “Obra médica completa de Gaspar Bravo de Sobremonte”.

Su orientación doctrinal siguió fiel al pensamiento galénico tradicional a mediados del siglo xvii; pese a que supo incorporar concretas novedades de orden terapéutico y clínico, su mente sigue los esquemas heredados del dogmatismo galénico. Algunos autores lo consideran como uno de los más prestigiosos profesionales del seiscientos español, representante de una tendencia moderada en el galenismo de transición. Sin embargo, debe incluirse entre los médicos sistemáticos fieles al galenismo como Luis de Mercado o Cipriano de Maroja. En su obra, no obstante pese su dogmatismo, se apuntan novedades acordes con el progreso de la Medicina europea del siglo xvii. En primer lugar, Bravo, al ocuparse del pulso, se refiere a la doctrina de la circulación mayor de William Harvey, pese a estar anclado el médico palentino en el galenismo heredado. Por ello se le considera como un galenista moderado. Es decir: que acepta la evidencia de las nuevas corrientes médicas.
Descrito como un «galenista moderado» junto con otros como Gaspar Caldera de Heredia o Pedro Miguel de Heredia, Anastasio Rojo Vega lo adscribe al hipocratismo que se llevaba desarrollando en Valladolid desde el siglo XVI, mientras que Arturo Montenegro afirma que se oponía a las doctrinas de la iatroquímica o las de Paracelso (llamó a sus seguidores «secta»). Dijo que la Medicina dogmática ha de acoger irremediablemente a los medicamentos espagíricos[1], recomienda explícitamente el uso de la terapéutica de los remedios de Paracelso, acepta su “fermentatio” y reduce la spagyria a una rama de la Farmacia, y como tal, la engloba en su proposición de un nuevo plan de estudios[2], sin olvidar decir que toda su medicina se basó en la alquimia, de la cual, dijo, era experto.
[1] BRAVO DE SOBREMONTE, GASPAR, Resolutiones de consultationes medicae, Colonia, 1674, Cap. «Disputa apologetica pro Medic. Dogmat.» En 122: «Quod dogmatica Medicina tenetur amplecti Spagyrica medicamenta».
[2] BRAVO DE SOBREMONTE, GASPAR, Operum Medicinalium, 178: “Paracelsi spagyria admitenda a Medicina Dogmatica”.
Obras de ~: Resolutionem et consultationem medicorum circa universam totius philosophicae doctrina, Vallisoleti, Antonium Vazquez de Esparza, 1649; Repetitio sive praelectionis Vallis- Oletana. De Perugandi ratione, Vallis-Oleti, Ex Officina Bartholomaei Portoles, 1651, fol. 10, h. 184, p. 4 h.; Resolutionum et Consultatationum Medicarum, tertia Editio. Lugduni, Philippum Borde, 1662, fol. Resolutionum medicarum partem III, sive tomum 4. Lugduni, apud Laurentium Arnaud, 1679, fol. Después, Lugduni, Petrus Borde, 1671; Disputationem Apolegeticam pro dogmaticae medicinae praestatie Tractatus duo, Lugduni, Laurentium Arnaud & Petrum Borde, 1671, fol. Después: Coloniae, ex officina Guilielmus Friessem juniores, 1671, De Febribus infermittentibus, de crisibus, diebus decretoriis & urinis, Lugduni, 1674. Operum medicinalium tomus tertius: tres tractatus complectens, Lugduni, Laurenti Arnaud et Petri Borda, 1674. Tomus quartus, ters disputationes complectens, 1679; Tomus quintus de resolutionibus medicis, Lugduni, Petri Borde, Joan et Petri Arnaud, 1684.
Bibl.: M. Alcocer Martínez, Historia de la Universidad de Valladolid. Bibliografías de médicos notables, Valladolid, Cuesta, 1931, págs. 5-9; L. S. Granjel, La obra de Gaspar Bravo de Sobremonte, Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina, 1960; H. García Pérez, El Dr. Gaspar Bravo de Sobremonte. Estudio biográfico y aspectos biográficos de sus obras, Santa Cruz de Tenerife, 1961. Rojo, Anastasio (2 de junio de 2006). «Gaspar Bravo de Sobremonte». El Norte de Castilla.
Átomos y Alquimia (VII). La «Sociedad Alquímica» (1912-1915)
ContenidoIntroducciónLos orígenesPlanteamientos inicialesAspectos formalesSus figuras más importantesDando contenido a la SociedadCorrientes internasEl final Introducción Aunque…
Átomos y Alquimia (VI). William Ramsay: Un Premio Nobel alquimista.
Ramsay comenzó a trabajar en serio para efectuar una transmutación. De hecho, él definió la…
Átomos y Alquimia (V). La Química y su identidad alquímica.
Sir Oliver Lodge Ramsay y Soddy, ambos químicos ganadores del Premio Nobel, transformaron el papel…
Átomos y Alquimia (IV). En los límites de la Ciencia.
Soddy y Ramsay dieron el paso final de introducir la química en un modernísimo programa…
Átomos y Alquimia (III). La Alquimia en la enseñanza de la Química.
En la década de 1880, la alquimia estaba emergiendo en Gran Bretaña y América como…
Átomos y Alquimia (II). Así empezó todo.
Aunque la historia del nacimiento de la moderna ciencia atómica se puede contar de muchas…