Antes de empezar, quisiera decir que el mejor de los galardones y reconocimientos que me han dado nunca fue el de ser considerado, junto a Mar Rey Bueno, unos de los dos historiadores que, por entonces, eran los que eran dignos de ser tenidos en cuenta, lo hizo en el prefacio de su compilación de artículos «The Chemical Promise» de Allen G. Debus:
Fue en abril del año 2001. Allen G. Debus fue uno de los mejores historiadores de la Ciencia. Su trabajo orientó e inspiró a otros muchos historiadores posteriores. De sobra conocida es la labor investigadora de este maestro, máximo experto internacional en la importancia que tuvo la tradición paracelsista e iatroquímica dentro del marco general de la llamada Revolución Científica. Aprovechando su gran calidad humana, la respuesta siempre generosa a todas mis peticiones (incluso hicimos participaciones conjuntas), y teniendo ante mí una oportunidad única, estuve charlando con él y le propuse una especie de entrevista corta. En los próximos meses Science History Publications, encargada de publicar otros estudios del Dr. Debus en el pasado, presentaría su última obra: Chemistry and Medical Debate. Van Helmont to Boerhaave, que ha servido de punto de partida para la charla mantenida con él. Sin más, os pongo aquí la entrevista:
1. ¿Puede adelantarnos algo de su nuevo libro «Chemistry and Medical Debate. Van Helmont to Boerhaave»?
Como sabes, he dedicado gran parte de mi labor investigadora a la tradición paracelsista e iatroquímica, que parece perfilarse como un significativo tercer factor a considerar dentro de los debates que condujeron a la llamada Revolución Científica. En estudios anteriores he centrado mis investigaciones en las polémicas que enfrentaron a químicos con galenistas/aristotélicos. En Chemistry and Medical Debate…reviso parte de este material para proseguir con el análisis de los debates que tuvieron lugar, en la primera mitad del siglo XVIII, entre los químicos y los iatrofísicos.
2. ¿Qué piensa sobre las nuevas tendencias que hay en la Historia de la Ciencia?
Cuando yo era estudiante la Historia de la Ciencia era una disciplina internalista y positivista, centrada en la comprensión tecnológica de los textos. Se daba una especial importancia al desarrollo de la física del movimiento y a la astronomía, así como a la aparición de la filosofía mecánica. Hoy en día los intereses son mucho más amplios. Hay un gran interés por las cuestiones sociales y se investigan áreas de conocimiento que nunca habrían sido objeto de estudio hace cuarenta años. En relación con la primitiva química considero que la Historia de la Ciencia debe mucho a Walter Pagel, pues fue él quien, por primera vez, apuntó la importancia de la alquimia y su conexión con la química y la medicina de los primeros años de la Edad Moderna.
3. ¿Puede ser que por el gran peso del Catolicismo, el misticismo y otros factores el desarrollo de la Revolución científica en Espña fue distinto, si miramos a Europa?
Es evidente que la posición española ante la ciencia moderna fue diferente al resto de los países europeos occidentales. El impacto de los nuevos textos científicos europeos llegó a España con cierto retraso, pero llegó. De hecho, pese a encontramos la obra de Paracelso dentro de los índices inquisitoriales tenemos constancia de que este hecho no influyó de manera decisiva entre los renovadores de finales del siglo XVII. La lectura de los textos de José María López Piñero me ha llevado a pensar que el retraso en la recepción de la ciencia moderna en España vino motivado por factores religiosos y por la represiva naturaleza de la monarquía, aunque en los últimos tiempos el Profesor Amelang (Madrid) me ha escrito comentándome que las últimas tendencias historiográficas apuntan a factores económicos como los principales causantes del atraso científico de la nación.
4. Hablando de Ciencia ¿Puede decirnos cuáles son los más importantes cambios entre la Edad Media y el Renacimiento?
Hablar sobre las diferencias entre el período medieval y el Renacimiento es harto complejo. Yo creo, sin embargo, que en lo que a ciencia se refiere, la Edad Media se caracterizó por una dependencia de los clásicos y por las tradiciones realizadas entre los siglos XII y XIII. De hecho, se realizaron importantes trabajos en lo que a matemáticas y física se refiere y se experimentó ampliamente. Sin embargo, las universidades hicieron especial énfasis en la teología y la filosofía, marginando la observación y la experimentación. Con el Renacimiento (en las ciencias) observamos una búsqueda exhaustiva de textos clásicos desconocidos y se hace hincapié en hacer nuevas y correctas traducciones latinas. De esta forma aparecieron nuevos textos de Galeno, que se transformó en el autor de referencia de todos los médicos de principios del siglo XVI. De forma similar, Ptolomeo se transformó en la máxima figura en astronomía. De hecho, Copérnico siguió exhaustivamente a Ptolomeo y Vesalio estuvo muy influenciado por Galeno. Paracelso, pese a ser el más revolucionario, también reflejó la influencia de los clásicos a través de sus escritos. Lo que diferenció a Copérnico, Vesalio y Paracelso fue su replanteamiento de las fuentes tradicionales de conocimiento, hecho que influiría de manera decisiva en la labor investigadora de sus sucesores, en el siglo XVII.
5. ¿Qué opina sobre Robert Boyle y su lugar en la Historia de la Ciencia?
La nueva edición de las obras completas de Robert Boyle conduce a un replanteamiento sobre su trabajo. Yo no he trabajado demasiado en Boyle, pese a que escribí mi tesis de licenciatura sobre él, en 1949. Las nuevas investigaciones están siendo llevadas a cabo por investigadores adscritos al proyecto encabezado por Michael Hunter, en Londres. Antonio Clericuzio, William Newman, Lawrence Principe, Rosemary Sargent y otros han preparado nuevos artículos y libros sobre Boyle. Yo, personalmente, estoy impresionado por el trabajo de Principe The Aspiring Adept: The Alchemical Quest of Robert Boyle. Es de sobra conocido que Boyle estuvo interesado por la alquimia, pero lo más profundo de este interés sólo ha sido estudiado por Principe. Resulta muy interesante las nuevas investigaciones que se están llevando a cabo en esta línea, estudiando el interés alquimista mostrado por figuras relevantes de la química moderna. Yo hago referencia a los intereses alquimistas de Boerhaave y Stahl en Chemistry and Medical Debate…, además de presentar un nuevo artículo sobre la alquimia francesa del siglo dieciocho, que se publicará en breve.
Paracelso el charlatán [I]. Introducción
“Sanador de la reforma alemana”[1], “uno de los científicos médicos más influyentes de la Europa…
Paola Carusi y el caracol de Lambspringk [Omnes Decus]
ContenidoLambspringk.El agua de caracol.Apéndice. Terra foliata Lambspringk. P. Carusi, “La chiocciola di Aristotele. Un probabile…
De vitriolos, sulfuros y reincrudaciones.
Cuando los primeros textos de alquimia árabe son traducidos al latín a mediados del siglo…
Semita recta. Edición y traducción. Ms Vat Pal lat 978 [Omnes Decus]
ContenidoAlbertus Magnus y la alquimia.Impresos.Manuscritos.Manuscritos incompletos.Otros.Edición. Texto base Vat Pal lat 978 (13-14).Notas complementarias: Atramento…
Perfectum magisterium. Edición y traducción del ms. Palermo QqA10 (s. 14) [Omnes Decus]
Contenido1. Temas.2. Versión breve.3. Versiones aumentadas (mss: JV -SMBF).4. Versión aumentada, con añadidos y desordenada.5….
Archelaus. De corporibus et spiritus. Transcripción y traducción [Omnes Decus]
ContenidoIntroducción. Manuscritos.Extractos.Otros.Citas y préstamos[4].Edición. Introducción. De la obra atribuida a un Archelaus-Archilaus-Archileus con el título…