Contenido
1. Albertus Magnus y la alquimia.
Albertus Magnus no fue el único de los eruditos del siglo 13 en interesarse por la alquimia, pero solo él escribió una obra personal de carácter universitario conocida con el título De mineralibus. El objetivo de la obra, expuesto a su comienzo, no era alquímico: no se interesó por la alquimia, sino por los conocimientos filosófico-científicos que podían deducirse de sus logros publicitados, reales o pretendidos, o de citas concretas, especialmente de Hermes.
1, 1, 1 Sufficienter autem satis scientur naturae lapidum et complexiones, quando propria scientur eorum materia, et efficiens proximum, et forma, et accidentia propria eorum per taxatam in quarto Meteororum inquisitionem. Non enim hic intendimus ostendere qualiter aliquod istorum transmutetur in alterum, aut qualiter per antidotum medicinae ejus quam elisir vocant Alchimici, curantur aegritudines eorum, aut occulta eorum manifestantur, aut e converso eorum manifesta detegantur : sed potius commixtiones eorum ex elementis ostendere, et qualiter unumquodque in propria specie constituatur. Propter quod non curamus inquirere differentiam lapidis et spiritus sive animae et corporis ,sive substantiae et accidentis, de quibus inquirunt alchimici, lapidum vocantes omne illud quod non evaporat in igne, et idem vocant corpus et substantiam. Id autem quod evaporat in igne, sicut sulphur et argentum vivum et ex quibus diversorum colorum fiunt ea quae vocantur lapides, vocant spiritus et animam et accidens. Alterius enim scientiae est inquirere de his quae occultis valde fulciuntur rationibus et instrumentis.
No obstante, en su recurso a la alquimia, Albertus no se limitó a lo claro, las descripciones, sino que puntualmente cayó en la tentación de explicar fraseología oscurantista como la Tabula de Hermes. Con todo siempre se refirió a los alquimistas como un grupo distanciado de él (“alchemici vocant …”).
Albertus leyó a los alquimistas, pero su comprensión fue más bien pobre, influenciada quizás por interpretaciones de alquimistas practicantes. Por ejemplo, citó así el Secretum de Hermes: “Lapis suaviter cum magno ingenio ascendit a terra”. La designación lapis usada aquí solo puede provenir de alquimistas que entendían por ella la piedra de los filósofos [1]. Pero Albertus dió esta cita para exponer la opinión de Hermes, el “summum ingenium alchimicorum, sobre la formación de las “piedras” en general, las de los lapidarios, las mismas a las que se había referido Avicena.
La opinión de Albertus sobre la alquimia, similar a la de Rogerus, no puede ser más laudatoria, pecando de acrítica por exceso de generalización: es evidente que las descripciones minerales y metálicas de los alquimistas supuso un salto cuantitativo respecto a los lapidarios, pero la variedad de opiniones invitaban a ser circunspectos respecto a los conocimientos de las causas basados en transmutaciones.
3.1.1 Exul enim aliquando factus fui, longe vadens ad loca metallica, ut experiri possem naturas metallorum. Hac etiam de causa quaesivi in alchimicis transmutationes metallorum, ut ex his innotesceret aliquatenus eorum natura et accidentia eorum propria. Est autem optimum genus huius inquisitionis et certissimum: quia tunc per causam uniuscuiusque rei propriam res cognoscitur et de accidentibus ejus minime dubitatur.
La génesis metálica mercurio-azufre llegó al área latina en el De coagulatione [2]. Inicialmente esta obra no afirma expresamente el azufre fuera un componente, solo el mercurio, que es el que aparece en la fusión: «Quod coagulatur ex vapore sulphuris, facile videtur quod argentum vivum […] sit elementum omnium liquabilium, quia omnia liquabilia cum liquantur convertunt ad ipsum (Del hecho que se coagula con el vapor del azufre, se ve que el argento vivo es el elemento de todos los fusibles, ya que todos los fusibles se convierten en él al fundirse)». Sin embargo a continuación, en la descripción de la composición de los metales, el azufre aparece en todos junto al mercurio. Frente a la relativa simplicidad del mercurio, este azufre presenta diversos estados, blanco, amarillo,
La teoría mercurio-azufre parece haberse mantenido larvada hasta mediados del siglo XII, en que Albertus se adhirió a ella, aunque con el toque personal y exclusivo de que también otras sustancias podían intervenir como componentes metálicos:
3.1.1. Ante formas metallorum contemperantias oportet praexistere sulphuris et argenti vivi et depurationem istorum, et forte salis et auripigmenti et aluminis et quorumdam aliorum.
Albertus atribuyó directamente esta teoría a Avicena, tanto como médico en en el Canon, como alquímista en la Epistola ad Hasen.
3.1.4 Hoc autem quod Avicenna tradidit tam in physicis quam in alchimia sua ‘Epistola ad Hasem philosophum’ his quae hic dicuntur [3] non est contrarium. Dicit enim in utroque istorum librorum argentum vivum et sulphur esse omnium materiam metallorum.
No es probable que Avicena expusiera esa teoría en su obra médica, tampoco aparece en la Epistola ad Hasem, obra dedicada a la composición del elixir y que carece de parte mineralógica. Se trata sin duda del de De coagulatione, ya que parece no haber conocido el De anima in alchimia.
No es este el único pasaje que invita a cuestionar la precisión o la fiabilidad en las citas de Albertus. Por ejemplo:
3.1.6 Hanc opinioncm pater Hermes Trismegistus approbare videtur, qui dicit terram esse matrem metallorum, et coelum patrem, et impregnari terram ad hoc in montibus campestribus et planis et in aquis et caeteris omnibus locis.
Desde muy antiguo, por no decir desde su origen, para los alquimistas la alquimia fue Filosofía. Para Albertus era un arte mecánico que entendía de transmutaciones, no de filosofía natural: los alquimistas, como el árabe hispano Gilgil, que presumen de dar explicaciones filosóficas, mienten si contradicen a los filósofos naturales, en general a Aristóteles:
3.1.4 Gilgil autem quidam ex Arabia Hispalensi, quae nunc hispanis reddita est, in secretis suis probare videtur cinerem infusum esse materiam metallorum, persuadens hoc ratione debili […]. Ipse Gilgil mechanicus et non philosophus fuit, sed de mechanica alchimia praesumens, praesumpsit mentiri de physicis. Quod autem fafsum dicat, patet per ea quae in ’Meteoris’ de cinere dicta sunt.
En otro lugar, analizando la relacion de los metales entres si, se mostró en desacuerdo con la forma extrema de la teoría de las cualidades ocultas (“Quodlibet metallum est in aliud, sicut dixit Anaxagoras”), y tras rechazarla con argumentos experimentales, conluyó: «Non enim convenit hoc dictum cum physicis rationibus».
Intentando encontrar la respuesta a una duda filosófica, Albertus dijo haber leído muchos libros [4]. De la primera generación de alquimia latina, primera mitad del siglo XIII, se ha perdido mucha parte, como se observa en citas y referencias en obras posteriores, transmitidas por copias aún más posteriores, lo que significa una selección y que apenas se puedan vislumbrar corrientes antiguas perdidas, por ejemplo, la que priorizó el azufre frente al mercurio, atribuyéndosele a aquel la causa de características que luego pasarían al mercurio, la más llamativa la fusibilidad. No es por tanto improbable que algunas prácticas alquímicas señaladas por Albertus tuvieran fuentes literarias, menos improbable aún que las conociera por contacto con alquimistas. Pero tampoco puede descartarse que fueran ideas suyas presentadas bajo forma de práctica.
Sea como sea, según Albertus, los más expertos de los alquimistas de su tiempo fabricaban oro siguiendo un proceso perdido, hasta donde nosotros sabemos, en la literatura: a partir del azufre y el mercurio. El pasaje en el que Albertus lo relata es singular en el sentido de que parece expuesto por un alquimista, como ideas propias confirmadas, no de terceras personas.
3,.1,9 Per omnem autem eumdem modum dicemus operari alchimicorum peritos in transmutatione metallorum. Primo enim quidem purgant multum materiam argenti vivi et sulphuris, quam inesse videmus metallis, qua purgata, confortant virtutes materiae quae insunt ei elementales et coelestes ad proportionem mixtionis metalli quod intendunt inducere [5], et tunc ipsa natura operatur, et non ars, nisi organice, iuvando et expediendo, ut diximus. Et sic verum aurum et verum argentum educere et facere videntur.
“Facere videntur”. Aunque presentado como la manera de actuar de los peritos, Albertus se adhirió a este proceso como el único natural y viable: los que elaboraban tinturas, que era el caso de la mayoría, eran falsarios.
Alchimia autem per hunc modum procedit, scilicet corrumpens unum a specie sua removendo : et cum juvamine eorum quae in materia sunt, alterius speciem inducendo : propter quod omnium operationum alchimicarum, melior est illa quae procedit ex eisdem ex quibus procedit natura, sicut ex purgatione sulphuris per decoctionem et sublimationem, et ex purgatione argenti vivi, et bona permixtione horum cum materia metalli : in his enim ex virtutibus horum omnis metalli species inducitur. Qui autem per alba albificant, et per citrina citrinant, manente specie metalli prioris in materia, procul dubio deceptores sunt, et verum aurum et verum argentum non faciunt. et hoc modo fere omnes vel in toto vel in parte procedunt. Propter quod ego experiri feci, quod aurum alchimicum quod ad me devenit, et similiter argentum postquam sex vel septem ignes sustinuit, statim amplius ignitum consumitur et perditur, et ad faecem quasi revertitur.
“Ego experiri feci”. Albertus fue un observador, y seguramente bueno, pero no consta que realizara personalmente experimentos.
Aunque su interés principal fue el modo de operar de la naturaleza, mostrándose distanciado con la realización alquímica, ocasionalmente entró en el terreno de las explicaciones químicas («Alchimia autem per hunc modum procedit, scilicet”), entrando a valorar procesos y criticar ciertas prácticas como sofistas.
Del corpus alquímico atribuido a Albertus [6], la Semita recta, también conocida como Libellus alchimiae, fue considerada auténtica hasta época reciente. Para Halleux (1982), era el «seul traité qui résiste jusqu’à présent à la coupelle de la critique». Para Grund (2009), «it is almost certainly pseudepigraphic». Calvet, su mejor estudioso y experto (2012) sin ambargo ya no consideró la posibilidad de la autenticidad: «Tout indique que ce texte est l’oeuvre d’un ancien ou d’anciens disciples ayant assimilé les leçons et des notions du maître».
Para nosotros su autenticidad dependería de su relación doctrinal con el De mineralibus, pero no vemos tal conexión [7]. La mentalidad y los intereses de ambos autores son muy diferentes: para llegar a escribir esta obra, Albertus habría tenido que cambiar tanto como Lull para escribir el Testamentum.
Si se tiene en cuenta la abrumadora mayoría de alquimistas y copistas germanos, sorprende menos el interés por esta obra, que, a pesar de las numerosas copias, mantuvo una transmisión textual de notable estabilidad para la época y de autoría unánime. Su prestigio fue tal que cruzó dos fronteras lingüísticas inusitadas, pasando al hebreo y al griego. Por su contenido, la obra no tiene nada que lo justifique, pues no deja de ser un manual en la línea del Perfectum magisterium. De hecho, a nivel de citas su presencia en las obras mayores pasa desapercibida o es nula.
Impresos.
Edición de Gratarolus en Verae alchimiae (1561), 2, p. 78-102. Generalmente citada por la reimpresión de Borgnet, con numeración de capítulos. Particularidades: pequeñas intervenciones personales de Gratarolus sin indicación; añadidos, en general indicados.
Manuscritos.
V: Vat Pal lat 978 (s. 13-14).
Usa signos para algunas sustancias, contere y dies. Faltan imágenes.
Índice temático del Vat Pal lat 978.
La numeración de los temas es original de Borgnet, quien se limitó a numerar las rúbricas de Gratarolus. Las escasas variaciones que Borgnet hizo del texto de Gratarolus no están basadas en manuscritos, por tanto carecen de validez textual.
Praefatio: Invocación. Prólogo
1. Errores al operar.
2. Objeto de la alquimia.
3. Defensa de su veracidad. Ocho preceptos a seguir.
4-8. Hornos. Fabricación. Clases.
9. Vitrificación de vasos.
10-12. Sustancias : Generalidades. Elixir y medicinas. Minerales. 13-17. Espíritus. Clases y naturaleza.
18- 23. Minerales naturales: sal común, álcali, alumbre, atramento, tártaro. 24-26. Minerales artificailers: Cardenillo. Cinabrio. Cerusa. Minio. Azul ultramarino.
27-36. Operaciones: Sublimación. Calcinación. Coagulación. Fijación. Disolución. Destilación. Inceración.
37-41. Preparaciones de espíritus.
42. Combustibles: carbón, madera.
44. Inciso al lector.
45-47. Fijación y disolución de espíritus.
48-50. Destilación y coagulación de líquidos. 51-54. Calcinación de metales.
55. Reducción de cales. 56-57. Tinturas.
La piedra escorpión. (Omitido en la edición).
P: Palermo 4Qq A10 (s. 14), 257r.
Sigue a V incluso en los signos. Variantes menores. Sin imágenes.
257r. Rubr: Incipit summa artis alchimiae a domino Alberto episcopo, que dicitur Semita recta. Inc: Omnis sapientia a domino deo est.
265v: Expl: ycir quod transubstantiat omnia metalla in unam horam in solem et lunam.
J: Jena ms Elq20 (s. 14).
Variantes menores. No usa signos. Sin imágenes.
1r. Inc: Omnis sapientia a domino deo est.
10v. Expl: transmutat omnia metalla in solem et lunam in una hora. Explicit Albertus de alchimia.
E: BNE ms 10031 (s. 14-15).
Variantes menores. Faltan imágenes. Añadidos por una mano tardía:
97r. Rubr: In nomine sante et indiuidue trinitatis etc. Incipit Semita recta magistri Alberti theotonici maximi philosofi super arte alkimie.
Inc: Omnis sapientia a domino deo est.
112v. Expl: Et hoc est uerum yxir uel elixir quod transubstantiat omnia metalla in hora 1ª in solem et lunam.
V2: Vat Pal lat 1335 (1400).
Texto con omisiones, interpolaciones y añadidos.
1r. Inc: Omnis sapientia a domino deo est.. 14r-18r. Add.
- Calcinatio veneris. Accipe laminas et incide ad latitudinem.
- Congelacio argenti uiui cum sulphure que dicitur lapis animalis. Fama sue operacionis est ut assumas de oleo animalium.
- Alia congelacio argenti uiui cum fumo sulphuris etc. Adhuc scias quod argentum uiuum fumo sulphuris congelatur. Et est ut sumas de.
- Solucio argenti uiui rubei predicti et liquefactio eius. Cum uolueris ipsum resoluere, id est liquefacere, solue ipsum.
- Ad faciendum calcem de vitro. Accipe laminas de vitro et calefac eas donec rubescunt et extingue in aceto et hoc fac.
- Ad faciendum summum elixir. Fiat primo cum aqua calcinatiua. Hec est aqua calcinatiua: Accipe aceti albi vinacei libras 8 et decoque in eo.
- Aliud capitulum. Hec est separacio salis armoniaci. Accipe ex eo libram 1.
- Sublimacio ad rubeum. Accipe de argento uiuo libram 1, sulphuris caudalati uncias 2, olei oliuarum.
- Regula perfecta. Recipe arsenici, salis nitri, salis armoniaci, aluminis iameni uel roce ana partem 1, pulueriza.
- Ssublimacio mercurii sublimati. Recipe mercurium sublimatum partem 1, vitrioli romani, vitri subtiliter pulurizati, sal communis preparatum ana.
- [Venus ad lunam] Recipe veneris laminati partem 1, salis communis aliquantulum preparati.
- Calcinacio veneris. Alia calcinacio. Cementa laminas veneris cum auripigmento etc. et laua.
- Purgacio veneris.
- Alia purgacio veneris.
18r. [Lapis scorpio.] Incipit capitulum nobile de tabesci uel rebis, quod idem est. Dixit Morigenus ad Flodum: Serua quod tibi dicam et scribe. Sume ex lapide vbique reperto qui uocatur rebis. Nascitur in duobus.
19r. Add.
- Dicta Aristotelis. Nota quod Aristoteles dixit quod plumbum es aurum leprosum. Dicit etiam idem: Non credo quod metallapossint transubstantiari nisi reducantur.
- Aqua de salibus, aluminibus et atramento qualiter fit. Nota quod si uolueris sales omnes, alumina et atramentum distillare, ex eis aquam facere.
- Fixio breuis spirituum et -. Recipe quoscumque spiritus, scilicet, arsenicum, auripigmentum, sulphur.
- Vt sol et luna ssic conuertantur in solem. Recipe solis, lune ana et fac fundere totum insimul et lamina subtiliter.
20r-21v. [51-57. Calcinationes. Reductiones. Tincturae].
21v. Dupl. Sequitur de tabesci uel rebis.Accipe de illo libram 1 recentem cum sanguine.
22r. Expl: transmutat omnia metalla in solem et lunam in una hora. Explicit Semita recta magistri Alberti ordinis predicatorum. Sit laus deo.
J2: Jena ms Elq21 (s. 14-15).
Contiene tres textos de manos diferentes: fragmentos; duplicado de este fragmento; texto acéfalo, con imágenes.
27r-32r. Fragm.
27r. Rubr: Tractatus alchimie domini Aleberti Magni.
Inc: Omnis sapiencia a domino deo est.
32r. [Fin fragm] [c. 10 Spiritus] tingunt corpora in album et rubeum, id est, in lunam et solem. Non tamen possunt tingere nisi preparentur et hoc cum medicinis.
[32r-38v. Recetas paralelas adheridas. Fin abrupto.] 40r-46r. Fragm. duplicado.
40r Alchimia magistri Alberti. Omnis sapientia a domino deo est.
46r. [Fin fragm] Non tamen possunt tingere nisi preparentur et hoc cum medicinis.
[46r-50v. Recetas paralelas adheridas duplicadas.] 178r. Liber de albo et rubeo.
[Sustituye Praefatio] Dei auxilio et sua voluntate et marie matris eius similiter hoc opus scribere incipio mii ad necessitatem et non ad vanam gloriam siue ad superbiam execrandam que poscit per vtilitatem libri huius.
[c. 2] Alchimia enim est ars ab Alchima imuenta. Chima enim grece.
190v. Expl: et hoc est quod transubstantiat omnia metalla in aurum et argentum in hora vna.
[Siguen recetas adheridas].
O: Wien Önb cod 5477 (s. 15).
Variantes menores. Con imágenes.
1r. Inc: Omnis sapiencia a domino deo est.
16v. Expl: transmutat omnia metalla in solem et lunam in una hora. Explicit Semita recta alkimie Alberti ordinis predicatorum.
G: Wolf. Guelf 627 Helmst (1444).
Variantes menores. Con imágenes. Omite c. 56 (tintura).
1r. Inc: Omnis sapiencia a domino deo est.
17v. Expl: transmutat omnia metalla in hora prima [interl: una] in solem et lunam. Nomen domini nostri Iesu Christi sit benedictum in eternum, amen. Explicit iste liber deo gracias per infinita secula seculorum, amen.
V3: Vat Pal lat 1330 (1464).
Completo, pero en partes separadas. Con imágenes. 56r. Hic incipit liber fratris Alberti almani de Colonia ordinis predicatorum super alkimia qui vocatur Semita iustitie.
add: Prohemium. In nomine patris dei omnipotentis incipiam scribere.
lin. 9. Invocatio. Omnis sapiencia a domino deo est. 60r. [Cap. 3] Quidam contradicunt [interrumpido.]
73r. Notabilia artis maxima et experta. [Cap. 3] Solent vero quidam contradicere et quam plures et maxime illi.
87v. Add. Cacinatio cupri. Accipe subtiles laminas cupri et illinas cum oleo lini. 88r. [53] Alius modus calcinacionis cupri et ferri rdt talis: Accipe laminas et calefac eas.
88r-90r. Add.
- Aliter calcinantur corpora. Est autem cacinacio cuiuslibet rei in cinerem combustio.
- Alia calcinatio solis et lune atque saturni. Recipe ergo solem per se foliatum et pone in calcinatore.
- Alia calcinacio veneris. Est sciendum quod venus in occulto est luna.
- Item alius modus calcinacionis veneris et est talis: ut accipias laminas veneris et quoquas cum vrina.
- Alius modus calcinacionis veneris sine medicina. REcipe de laminibus eius quamtum vis et pone in aliqua testa in furno.
90r. [57] Compositio elixir particularis. Accipe vnam partem mercurii sublimati et fixi et aliam partem arsenici fixi et terciam partem calcis argenti fixi. Hec omnia tere super lapidem.
90r. Add. Preparatio auripigmenti. ad calcinandum corpora tunc fac sic. Accipe auripigmentum et tere cum aceto in quo steterit sal 8 diebus et desicca et calcina. 90v. [Receta 56 (tintura) duplicada.]
90v. [Lapis scorpio con incisos interpretativos y variantes menores.] Sume ex lapide [..] in duobus montibus, scilicet, in auro et argento uiuo […] volantes, id est spiritus [..] si hii lapides non essent aurei, id est calidi et humidi etc.
91v. Expl: Hoc est elixir uel retir quod transubstantiat omnia metalla in argentum et aurum. Item nota quod si non potest facere rebis cum spermate metalli tum fac ipso metallo. Et nota quod rebis debet esse aereus volatilis et non adustum, vt dicit autor. Nota dicta magistri et domini Alberti archiepiscopi coloniensis, Semita directa nuncupata, cui similis in hac scientia temporibus suis non erat. Et explicit iste liber hic. et alius de eadem scientia incipit. Finis huius libelli.
L: Penn Betl Lehig 10 (1489).
Recetas añadidas al final, pero antes del explicit.
1r. Rubr: Incipit liber quem composuit Albertus Magnus et vocatur Semita recta in alkimia.
Inc: Omnis sapientia a domino deo est.
12r [Lapis scorpio] De medicina ex rebis facienda. 12v-16v. Add.
- De purificatione laminarum ferrearum.
- De preparatione iouis.
- De aceto maligranati componendo.
- De aqua que ponitur loco aque lune.
- Quando debent fieri distillationes rerum. Distillationes deben fieri de mense martii usque ad finem mensis aprilis; aliis enim temporibus.
- De sublimationibus quando fieri debeant.
- Alia aqua loco aque lune qualiter fit.
- Qualiter fit acetum acerrimum.
- De saturno qualiter preaparatur et calcinatur.
- Ad lunam aqua imbibenda.
- De oleo tartari qualiter fiat.
- De preparatione eris.
- Qualiter cibatur mercurius cum saturno uel ioue.
- De aqua atramenti qualiter fit.
- De preparatione mercurii. Preparatio mercurii cum canna sic fit. Recipe mercurii viui quantum vis et laua ipsum hoc modo: Recipe dictum mercurium et tantumdem salis communis preparati.
- De elixir ad solem qualiter fit. Recipe vitrioli quantum vis et pone in fialam, deinde pone eam in ollam plenam cinere.
- Medicina ad album. Recipe salis nitri uncias 2, tartari vini albi uncias 4, mercurii uncias 2.
- De alia aqua atramenti. Alia aqua atramenti sic fit: Recipe atramenti viridis.
- De ottone faciendo. Pro ottone faciendo accipe limaturam eris rubei 2, tucie libram et sic preparentur: Pone totum in crucibulo.
- De preparatione saturni et eius conuersione in mercurium.
- De espoxitione metallorum. Scias quod sol est aurum, luna argentum, mars.
- De medicina ad album et rubeum. Medicina ad album. Fiat hoc elixir ad album et rubeum in uno opere.
- De fixatione salis armoniaci.
- Ad tollendum stridorem stagni.
- De modo sublimandi arsenicum citrinum.
- De croco ferri qualiter fit.
- Aliter qualiter fit crocum ferri.
- Modus rubificandi vitriolum romanum.
- Experimentum mirabile ad solen conficiendum.
- De calcinatione eris.
16v. Finis Alberti Magni philosophi super compositione lapidis philosophorum quem librum intitulatur Semita recta.
Mellon ms 27 (1530).
Acéfalo. Con imágenes.
30r. [Prologus]. Dum multas regiones atque prouincias necnon ciuitates.
58v. Expl: [Lapis scorpio] transubstantiat omnia metalla etiam non purgata vna hora.
[Siguen recetas sin solución de continuidad.]
Manuscritos incompletos.
BNF lat 7162 (s. 16).
Omite el proceso de la piedra escorpión.
62r. Rubr: Incipit prologus sequentis operis per magistrum Albertum philosophum.
Inc: Omnis sapientia a domino deo est.
lin. 13: Incipit liber alkimie qui vocatur Semita recta. Cum ergo multas regiones.
76r. Expl: [Lapis scorpio.] sed ego nolo ponere doctrinam nisi de vno tantum, scilicet, de scorpione. Explicit.
Cambr TC ms O.7.35 (s. 15).
Tiene su propia división de capítulos. Omite lapis scorpio.
57r. Incipit Semita recta alkimie Alberti.
Inc: Omnis sapientia a deo est.
81v. [c. 57 abbr.] Item aliud capitulum de tinctura optimum in eternum. Accipe parte 1 mercurii sublimati et fixi.
82r. Expl: quia euanescet post primam uel secundam examinacionem et tinctura fugetur etc. Explicit Semita recta Alberti.
[Om lapis scorpio.]
M2: Mellon ms 5 (1400).
123v. [c. 1 ] Est etiam notandum quod Aristoteles, Hermes et Auicenna ceterique philosophi ita obscure posuerunt suam scientiam per multiloquium.
128v. [c. 22] Quid sit atramentum.
[Omitidos: minerales: cap. 18-29; operaciones: cap. 30-36.] 128v. [c. 37] Sublimatio mercurii.
129r. Expl interr: sublima sicut prius quater uel quinquies uel pluries et serua usque ad fixacionem. Sublimaciones aliorum corporum habes supra in in ultimo libro ‘De inuestigacione’ Gebri etc.
[Omitidos: desde cap. 38.]
B: München Clm 12026 (s. 15).
Orden alterado. Diversas omisiones y añadidos. 32r. Rubr: Incipit prologus artis alchimie magistri Alberti de Colonia, qui est flos florum et verus illuminator tocius artis alchimie.
[c. 1] Vidi quamplures libros de ista arte qui propter. 32v. [c. 4 Furnelli].
34r. [c. 30. Operationes] 35r. [c. 37. Subl. mercurii]
36r. [c. 10-12.] Sicut sunt spiritus corporum metallorum. Sciendum est primo. 36v. [c. 18.] Recipe de sale commnuni.
[c. 20 om.]
[c. 21-22] Quomodo alumen preparetur. Require de alumine quantum vis. [c. 23-24 om.]
[c. 25-26.] Cinobrium est nobrium est nobilis res.
37r. [c. 17.] Sal armoniacus est multipel.
Add. In primis funde ipsum in capcia ferrea.
37v. [c. 42-46] De qua materia fiat ignis. [c. 47 om.]
38v. [c. 48-50.] Quid sit distillacio.
39r. [c. 56.] Quomodo fiat tinctura. Accipe igitur in nomine dommini vnam parte.
Add.
40v. [c. 51; 53.] De calcinacione auri et argentum. Nonc dicendum quomodo calcinantur corpora metallorum et primo.
[c. 54-55.] Item de de calcinacione iouis. Iouem alio modo. Accipe laminas et incide ad latitudinem maiorum denariorum et linias.
41r-43r. Add. De albugine ouorum. Accipe oua gallinarum.
43r. [c. 23-24.] Tartarus est res quod multum iuuat ad han artem.
44v. Add: Hec est preparacio salis communis et gemme. Accipe de quacumque volueris. 45v. Explicit alchimia magistri Alberti de Colonia viri expertissimi in hac arte.
Vat lat 4092 (s14-15).
Incompleto. Refundido.
II, 1r. Inc: Omnis sapiencia a domino deo est.
II, 8r. [c. 3] opus amittit cun labor et damnus. Iam satis dictum est de preceptis. Serva et custodi.
Otros.
W: London WL ms 13 (s. 15).
Folios desordenados y perdidos.
18r. Rubr: Incipit recta semita alkymie Alberti.
Incipit: Omnis sapientia.
Cap. 3 (final) – 5 (principio): 35v; 62rv; 49rv Cap. 5 (final) – 8 (principio): 65rv; 36r-37v. Cap. 20 (final) – 25; 27-29; 26; 31 (inic): 38r–46v.
Cap. 31 (final) – 35 (principio): 52r-53v. Cap. 12 (final) – 14 (principio): 54r-55v. Cap. 40 (cont) – 42 (principium) : 58rv. No Semita, fragm: 59r-60v
Cap. 46 (intermed): 61rv. Cap. 35 (cont) – 36: 63r-64v.
Add Accipe de mercurio libram 1 et contere (princip.): 64v.
Edición. Texto base Vat Pal lat 978 (13-14).
Nota a las variantes. Nuestro objetivo es dar una transcripción del manuscrito base; en general solo damos variantes de otros manuscritos para las lecturas conflictivas.
Damos siempre, cuando las detectamos, las variantes significativas (no las puramente estilísticas) de la edición (Ed). Cuando la lectura de la edición coincide con la de algunos manuscritos, nos limitamos a indicar al, sin especificar.
[33r] Dominus Albertus Magnus super alkimiam. Semita directa. | El señor Alberto Magno sobre alquimia. Senda directa. |
Prohemium [V3]. “Omnis sapientia a domino deo est et cum illo fuit semper et est ante euum” [var V3] [8]. Quicumque ergo diligit sapientiam apud ipsum querat et ab ipso petat, quoniam ipse “dat omnibus affluenter et non improperat” [9]. Ipse enim est altitudo et profunditas omnis scientie et thesaurus totius sapientie, quoniam “ex ipso, cum ipso et per ipsum omnia sunt” et sine eius uoluntate nihil potest fieri. | Proemio. “Toda sabiduría proviene del señor Dios y con él estuvo siempre y está antes del tiempo”. Quien ama la sabiduría que la busque junto a él y se la pida a él, puesto que “da a todos con abundancia y no lo reprocha”. Él es la altitud y la profundidad de toda ciencia y tesoro de toda sabiduría, ya que “de él, con él y por él todo existe” y sin su voluntad nada puede hacerse. |
Vnde in primordio mei sermonis inuoco eius auxilium, qui est fons et origo omnium bonorum, et ipse per suam bonitatem et pietatem dignetur paruitatem scientie mee supplere per graciam sancti spiritus, quatinus per meam doctrinam lumen quod in tenebris latet manifestare ualeam et errantes ad uiam ueritatis perducere. Quod ipse |
Por ello al comienzo de mi exposición invoco su ayuda, que es fuente y origen de todos los bienes y que él, por su bondad y piedad se digne suplir la poquedad de mi ciencia por la gracia del Espíritu Santo, de manera que por mi enseñanza sea capa de manifestar la luz oculta en las tinieblas y conducir a los errados a la vía de la verdad. Los cual se digne conceder él, que sentado en las alturas lo dispone y rige todo. A él alabanza y gloria por los siglos de los siglos. Amén. |
Prologus [V3]. Cum igitur multas regiones causa huius sciencie que nuncupatur bl [et plurimas prouincias, nec non ciuitates et castella add al], maximo labore perlustrauerim et a literatis viris et sapientibus de ipsa arte ab ipsis diligentius inquirerem ut ipsam plenariter inuestigarem, et cum scripta omnia perscrutarem et in operibus ipsorum sepe et sepe persudarem, non inueni tamen aliud ueri in hiis que libri affirmabant. | Prólogo. Habiendo recorrido con gran esfuerzo muchas regiones y variadas provincias, así como ciudes y castillos por causa de la ciencia llamada alquimia, preguntando con diligencias a varones letrados y sabios en esta arte, para investigarla plenamente, y habiendo examinado todos los escritos y sudado muy a menudo en sus obras, no encontré sin embargo nada de verdad en lo que los libros afirmaban. |
Aspexi ergo libros, ut dicit Auicenna, contradicentium et affirmantium, et inueni eos uacuos ab omni opere perfecto [o. p.: profectu Ed] et ab omni re bona extraneos. Inueni uero multos prediuites literatos, abbates, prepositos, canonicos, philosophos [phisicos al] |
Inspeccioné los libros, como dice Avicena, de quines la niegan y quienes la afirman y los encontré vacíos de toda obra perfecta y extraños a todo resultado bueno. Encontré muchos letrados ricos, abades, prepósitos, canónigos, filósofos estoicos, y también iletrados, que realizaban en esta arte grandes gastos y trabajos, y finalmente fracasaban porque no sabían investigar el arte. |
Ego autem non desperaui quin facerem expensas et labores infinitos [vigilans et add Ed] de loco ad locum uigilans [migrans Ed] omni tempore ac meditans [add al], sicut dicit Auicenna: “Si hec res est, quomodo est; et si non est, quomodo non est”[10]. | Con todo yo no desesperé en realizar gastos, en todo tiempo vigilando trabajos infinitos de lugar en lugar y meditando, como dice Avicena: “Si esto es, de qué manera es y si no es de qué modo no es”. Largo tiempo perseveré estudiando, |
Tamdiu uero perseueraui studendo, meditando, legendo, laborando [add al] in operibus eiusdem, quousque quod querebam |
meditando, leyendo, trabajando en sus operaciones, hasta que encontré lo que buscaba, no por mi sabiduría, sino solamente por la gracia del Espíritu Santo. |
Vnde cum saperem et intelligerem quod ars naturam superaret, diligentius uigilare cepi in decoctionibus, sublimacionibus calcinationis et coagulationis multis aliis laboribus, donec inueni possibilem transmutari in solem et in lunam, quod melius est omni naturali in omni examinacione et malleacione. | Luego, al conocer y entender que el arte supera a la naturaleza, empecé a a vigilar con más atención las decocciones de la alquimia, las sublimaciones, la calcinación y coagulación y otras muchas operaciones, hasta que encontré posible transmutar en sol y luna, que es mejor que todo el natural en todo examen y en maleabilidad. |
Ego autem minimum philosophorum intendo scribere amicis sociis meis [et errantes ad viam -: om V2] ueram artem leuem et infallibilem, ita tamen ut uidentes non uideant et intelligentes non intelligant [V2 add:][11]. Et adiuro per creatorem mundi ut occultetis librum istum ab omnibus insipientibus: vobis itaque secretis [artis al] secreta reuelabo, aliis uero secreta secretis [secretorum al] recludo propter inuidiam istius nobilis sciencie. | Por consiguientre yo, el mínimo de los filósofos, me dispongo a escribir a mis amigos y compañeros el verdadero arte, ligero e infalible, de manera sin embargo que viendo no vean y entendiendo no entiendan. Y os conjuro por el creador del mundo que ocultéis este libro de todos los ignorantes: a vosotros os revelaré los secretos entre los secretos; a los otros les cierro los secretos entre los secretos, a causa de la envidia de esta noble ciencia. |
Stulti enim eam despiciunt, ideo ad eam pertingere non possunt, vnde exosam eam habent nec eam possibilem esse credunt: ideo inuident illis qui in ea operantur et dicunt eos esse falsarios. | En efecto, los tontos la desprecian debido a que no pueden obtenerla, de donde la tienen por detestable y creen que no es factible: por ello envidian a los que obran en ella y dicen que son falsarios. |
Caueatis ergo ne in operatione nostra alicui secreta nostra reueletis: gloriam magnam ex eo habebitis, quia istam scientiam sternit ubique malos et domuit sine fine tyrannos [gloriam -: om Ed]. | Tened cuidado, pues, que no reveléis a nadie los secretos de nuestra obra: ello os reportará gran gloria, ya que esta ciencia desprecia los malos en todas partes y ha sometido sin fin a los tiranos. |
Iterum moneo uos ut sitis cauti et perseuerate in operationibus et nolite fastidium habere, scientes quod post operationem nostram maxima subsequetur utilitas: amicos multos habebitis, inimicos uestros pedibus substernetis; a uobis recedet omnis tristitia, fugiet a uobis omnis tribulatio et angustia. Sspeculum enim est leticie et fuga tristicie: beatus ergo qui inuenerit hanc scienciam et qui in ipsa uigilat et laborat. | Os acosejo también que seáis precavidos, que preseveréis en las operaciones y no cedáis al fastidio, sabiendo que al fin de nuestra obra le sigue una utilidad máxima: tendréis muchos amigos, arrojaréis vuestros enemgios a vuestros pies; se apartará de vosotros toda tristeza, huirá de de vosotros toda tribulación y angustia. Es espejo de la alegría y fuga de la tristeza: feliz por tanto quien encuentre esta ciencia y quien en ella vigila y trabaja. |
[Cap. 1. Errores.] | Cap. 1. Errores. |
Nunc igitur qualiter ad tanti operis laborem accedere debeatis, breuiter et simpliciter uos in hoc meo opusculo informabo. Ostendam enim uobis omnes primo deuiaciones et errores et offendicula huius artis, in quibus fere omnes et multi errant et errauerunt. | Ahora en este opúsculo mío, con brevedad y sencillez os informaré de cómo deberéis acceder al trabajo de tan gran obra. Os mostraré todas las desviaciones, errores y obstáculos de este arte, en los que casi todos y muchos yerran y erraron. |
[om Ed] Ducam uos de tenebris in lucem, vnde istum librum appello ‘Semitam directam’, quia qui ambulant in ea non offenduntur. Nolite ergo declinare ad dexteram neque [33v] ad sinistram, sed secundum doctrinam huius libelli faciatis operationes. | Os conduciré de las tinieblas a la luz, de ahí que llamo este libro Senda directa, ya que quienes transitan por ella no hallan obstáculos. No os desviéis por tanto a derecha o izquierda: operad según la doctrina de este librito. |
Librum istum scripsi et defloraui ab omnibus philosophis qui erant inuentores huius artis, scilicet, Aristoteles, Hermes, Auicenna, Rasis, Dantinus, Oriegenes [12], Plato. Quorum quilibet posuit suam scienciam super hanc artem et omnes super vnum sensum concordauerunt et probauerunt hanc artem esse ueram. | Este libro lo escribí tomando las flores de todos los filósofos que habían hallado este arte: Aristóteles, Hermes, Avicena, Rasis, Zósimo, Orígenes, Platón. Cada uno de ellos expuso su conocimiento de esta disciplina, todos concordaron en un único sentido y probaron que este arte es verdadero. |
Tamen Aristoteles, Hermes et Auicenna ita obscuram posuerunt suam scientiam per multiloquium, quod uix aliquis est quin ante perfectum opus, ad tantum deueniat errorem quod et vix ipsam scienciam credat esse ueram, quod in pluribus litteratis sum expertus. | Sin embargo Aristóteles, Hermes y Avicena expusieron sus conocimientos tan oscuramente en múltiples discursos que apenas hay alguien que antes de la obra perfecta no incurra en tantos errores que apenas crea que la propia ciencia sea verdadera, lo que he visto en algunos letrados. |
Vidi uero quamplures habentes libros huius artis qui propter nimiam suam uanitatem et maximam incredulitatem attemptare non ualebant. | He visto algunos que tenían los libros de este arte, pero por su excesiva vanidad y máxima incredulidad no servían para intentarla. |
Vidi et alios qui cum omni diligencia faciebant quasdam sublimationes et ulterius procedere non ualebant quia fundamentum non habebant. | Vi otros que con toda diligencia hacían algunas sublimaciones, pero no valían para avanzar más, ya que carecían del fundamento. |
Vidi et alios sedentes in operacionibus bonum principium faciendo, sed propter nimiam potacionem et alias vanitates opus imperfectum dimiserunt. | Vi otros establecidos en operaciones cuyo principio era bueno, pero dejaron la obra inacabada debido al exceso en la bebida y otras vanidades. |
Vidi et alios qui coctiones et sublimationes et solutiones et distillaciones bonas fecerunt, sed per nimiam prolongationem operis tedio affecti opus imperfectum reliquerunt. | Vi a otros que hicieron cocciones, sublimaciones, soluciones y destilaciones buenas, pero llevados por el tedio de la excesiva duración de la obra, la dejaron inacabada. |
Vidi etiam alios qui veram artem habuerunt et diligenter operibus profuerunt, sed in sublimatione spiritus amiserunt propter uasa porosa. Vnde dubitauerunt et artem non curauerunt. | Vi otros que tuvieron la verdadera arte y realizaban las operaciones con diligencia, pero en la sublimación perdieron los espíritus por el uso de vasos porosos. De ahí dudaron y no se cuidaron más del arte. |
Vidi etiam alios qui artem inuestigare cupientes tempus statutum non valentes expectare, nimis ueloces fecerunt suas sublimationes et distillationes et solutiones, et ideo spiritus infectos, id est, denigratos [rubiginatos Ed] inuenerunt, et aquas solutas et destillatas turbulentas, et inde dubitauerunt. | Vi otros que deseando investigar el arte, incapaces de esperar el tiempo propicio, hicieron demasiado rápido sus sublimacione, destilaciones y disoluciones, por lo cual encontraron los espíritus infectados, es decir, ennegrecidos, y turbias las aguas disueltas y destiladas. De ahí dudaron. |
Vidi etiam quamplures qui cum diligencia operi insistebant et tandem defecerunt, quia res pro subleuacione non habebant. Videlicet: “Multa licet sapias, re sine nullus eris”[13]. Et alibi: “Cum labor in dampno est, crescit etc.”[14]. Vnde pauperibus non ualet ista sciencia, quia uult habere expensas sufficientes ad minus annis duobus, ita ut nullis aliis operibus sit intentus, ut si contingat ipsum in opere prolongare uel errare, quod non deueniat ad egestatem, sicut in pluribus sum expertus. | Vi algunos que atendían la obra con diligencia y sin embargo fracasaron, ya que carecían de medios. Es decir: “Aunque sepas mucho, sin caudal no serás nada”. Y en otro lugar: “Cuando el trabajo produce pérdidas, aumenta la mortal pobreza”. De ahí que esta ciencia no les vale a los pobres, ya que exige lo suficiente para gastos durante al menos dos años, de manera que no podríia intentar otras operaciones, si le aconteciera prolongar la obra o errar, sin caer en la pobreza, lo que he visto suceder a varios. |
Vidi etiam alios qui faciebant sublimationes bonas et puras ad sex examinationes, et cum pulueres non ualebant figere [15], sophisticationes faciebant: venerem dealbabant addentes quartam uel quintam partem lune, et ita se ipsos et alios decipiebant. | Vi otros que hacía sublimaciones buenas, puras hasta el sexto examen, y como no valían para fijar en polvos, hacían sofisticaciones: blanqueaban venus añadiendo la cuarta o quinta parte de luna y así se engañaban a sí mismos y a otros. |
Vidi etiam alios qui spiritus sublimabant et figebant, volentes cum ipsis tingere venerem et martem, et cum impressionem non facerent nec ingressionem haberent, dubitauerunt. | Vi otros que sublimaban los espíritus y los fijaban, queriendo teñir con ellos venus y marte, pero al no hacer impresión ni tener ingresión, dudaron. |
Vidi uero aliquos qui spiritus fixos habebant et ipsos cum oleo ingrediente cerabant donec ingressionem in corpora habebant, addentes tamen aliquam partem lune. Et ita tingebant [figebant Ed] uenerem in album, quod simile erat lune in malleacione et albedine et quod transiuit 3 examini, et tamen non fuit perfectum, quia cuprum non fuit calcinatum nec purgatum a sua corupcione. Vnde dicit Aristoteles [16]: “Non credo quod metallum possit transubstantiari, nisi reducatur ad primam materiam”, id est, in calcem per ignis destruccionem [adustionem Ed]: et tunc possibile est[17]. | Vi algunos que tenían espíritus fijos y los enceraban con aceite ingresivo hasta que tenían ingresión en los cuerpos, añadiéndoles también una parte de luna. Y así teñían venus en blanco, semejante a la luna en maleabilidad y blancura que superó el tercer examen; sin embargo no era perfecto, ya que el cobre no fue calcinado ni purgado de su corrupción. Por ello dice Aristóteles: “No creo que el metal pueda ser transustanciado, a no ser reducido en primera materia”, es decir, en cal, destruido por el fuego: entonces es posible. |
Vidi tandem etiam alios tandem, sicut placuit deo, viros sapientes et litteratos qui ad plenum pulueres, id est spiritus, sublimabant et figebant, solutiones et distillaciones ex pulueribus parabant, postea coagulabant, postea metalla calcinabant, calcinaciones eorum dealbabant ad album et rubificabant ad rubeum, postea calcem reducebant in solidam massam et ipsam tingebant in solem et lunam, quod melius erat naturali in examinatione et malleatione. | Vi tambien, por plácito divino, a otros varones sabios y letrados que sublimaban y fijaban perfectamente los polvos, es decir, los espíritus, preparaban con los polvos soluciones y destilaciones, después coagulaban, luego calcinaban los metales y estas calcinaciones las blanqueaban al blanco y rubificaban al rojo, después reducían la cal en masa sólida y la teñian en sol y luna mejor que el natural en el examen y la malebilidad. |
[34r] Videns uero tot errores et defectus in pluribus, decreui scribere uera et probata opera et meliora omnium philosophorum, in quibus laboraui et sum expertus. Et nihil aliud scribam nisi quod oculis meis uidi. | Viendo así tantos errores y fallos en muchos, decidí describir las mejores obras de todos slos filósofos, verdaderas y probadas, en las que he trabajado y experimentado. No escribiré nada, sino lo que vi con mis ojos. |
[om Ed:] Ostendam thesaurum absconditum quem multi sapientes querunt nec inuenire poterunt. Ostendam uobis lumen quod in tenebris latet. Ostendam uobis lapidem qui uincit omnem equum armatum et hominem fortem. Ostendam uobis amoris lapidem inuisibilem, lapidem inuinctibilem, lapidem secretum, lapidem de quo dicit Hermes: “Lapis noster benedictus est de animata re”[18]. Et vere de animata re est, quia ipse uiuificat et illuminat omnia corpora metallorum et transubstantiat ipsa in argentum et aurum, quod multo melius est omni naturali in omni examinacione et malleacione. | Os mostraré el tesoro escondido que muchos sabios buscan y no podrán encontrar. Os mostraré la luz oculta en las tinieblas. Os mostraré la piedra que vence todo caballo armado y hombre fuerte. Os mostraré la piedra invisible del amor, la piedra invencible, la piedra secreta de la que dice Hermes: “Nuestra piedra bendita proviene de materia animada”. Verdaderamente es sustancia animada, pues ella vivifica e ilumnia todos los cuerpos de los metales y los transustancia en plata y oro, mucho mejor que todo el natural en todo examen y maleabilidad. |
[2.] Quid sit alchimia. | 2. Qué es la alquimia. |
»Alchimia est ars ab Alchimo inuenta. Chimia enim grece, massa latine dicitur. Per ipsam enim artem reducuntur omnia metalla que in mineris sunt imperfecta de corrupcione ad sanitatem, de imperfeccione ad perfectionem.«[19] | La alquimia es un arte inventado por Alquimo. Chimia en griego se dice masa en latín. Por este arte todos los metales que en sus minas están imperfectos se reducen de corrupción a sanidad, de imperfección a perfección. |
Et notandum quod metalla differunt sola accidentali forma et non essenciali: spoliacio ergo in metallis acidentium possibilis est. Vnde possibile per artem artificis nouum corpus constitui, quia omnia metalla generantur in terra ex sulphure et argento viuo, ex asssiduate et decoctione nature sibi subseruientis. | Es de notar que los metales difieren solo en la forma accidental, no la esencial: por tanto es posible despojar los metales de sus accidentes. De ahí que es posible por el arte del artífice organizar un cuerpo nuevo, ya que todos los metales se generan en la tierra de azufre y mercurio, por el contacto continuo y la decocción suministrada por la naturaleza. |
»Et sciendum quod semper natura in principio sue originis intendit facere solem et lunam, et non potest uel propter sulphur corruptum sibi in argento viuo [ex assiduitate -: om (saltus) Ed] conmixto uel propter terram fetidam. Et sicut puer in uentre matris sue corrupta matrice contrahit infirmitatem de corrupcione, causa loci per accidens quamuis sperma fuerit mundum, tunc puer fit leprosus et inmundus causa matricis corrupte: sic et in metallis, que corrumpuntur uel sulphure corrupto uel terra fetida.«[20] | Hay que saber que la naturaleza en el principio de su origen siempre pretende hacer sol y luna, pero no puede a causa de un azufre corrupto mezclado al mercurio o debido a una tierra fétida. Así como el niño en el vientre de su madre, si la matriz está corrupta contrae la enfermedad de corrupción, accidentalmente por causa del lugar, aunque el esperma fuese limpio, entonces el niño se hace leproso e inmundo a causa de la matriz corrupta: así también en los metales, que se corrompen por un azufre corrupto o por una tierra fétida. |
Vnde hec est differencia omnium metallorum que differunt metalla inter se. Quando enim sulfur mundum rubeum occurrit argento viuo in terra, inde generatur sol, tempore breui uel longo, per assiduacionem et decoccionem nature sibi subseruientis. Quando autem sulfur mundum et album occurrit argento viuo in terra munda, inde generatur luna. Et non differt luna a sole nisi in hoc: quod sulfur in sole fuit rubeum et in luna album. | Así que esta es la diferencia de todos los metales que difieren entre sí. Cuando un azufre limpio y rojo encuentra al mercurio en la tierra, entonces se genera el sol, en tiempo breve o largo, por el contacto continuo y la cocción suministrada por la naturaleza. Quando una azufre limpio y blanco encuentra el mercurio en una tierra limpia, entonces se genera la luna. La luna no se diferencia del sol sino en estoque el azufre del sol fue rojo y el de la luna blanco. |
Quando vero sulphur rubeum corruptum et urens occurrit argento viuo in terra inde generatur venus. Et non differt a sole nisi in hoc: quod sulfur in sole non fuit corruptum et hic corruptum. Quando uero sulfur album et corruptum et urens occurrit argento viuo in terra, inde generatur iupiter. Et quod iupiter stridet inter dentes et tamen habet uelocem liquefactionem, ideo est quia mercurius non fuit bene mixtum cum sulfure. Quando uero sulfur corruptum urens et album occurit mercurio inmundo in terra fetida, inde generatur mars. Quando uero sulfur nigrum et corruptum occurrit mercurio, inde generatur saturnus. Vnde dicit Aristoteles: “Saturnus est sol leprosus”. | Cuando un azufre rojo corrupto y combustible encuentra el mercurio en la tierra, entonces se genera venus. Esta solo difiere del sol en esto: el azufre del sol no fue corrupto y aquí está corrupto. Cuando un azufre blanco corrupto y combustible encuentra el mercurio en la tierra, entonces se genera júpiter. Que júpiter chirríe entre los dientes y sea de rápida fusión se debe a que el mercurio no se mezcló bien con el azufre. Cuando el azufre corrupto, combustible y blanco encuentra un mercurio inmundo en una tierra fétida, entonces se genera marte. Cuando un azufre negro y corrupto encuentra el mercurio, entonces se genera saturno. De ahí que Aristóteles dice: “Saturno es un sol leproso”. |
[3. De probationibus philosophorum et contradictionibus.] | 3. Pruebas de los filósofos y objeciones. |
Iam satis dictum est unde metalla habeant originem et quomodo differunt inter se accidentali forma et non essentiali. Restat nunc uidere de probationibus philosophorum et auctorum, quomodo probant hanc artem ese eam ueram, ut obuiare possimus illis qui dicunt eam esse falsam. | Ya se ha hablado bastante del origen de los metales y cómo difieren entre sí en la forma accidental y no la esencial. Falta ahora ver las pruebas de los filósofos y autores, de qué manera prueban la veracidad de este arte, para que así podamos replicar a los que dicen que es falsa. |
[3a.] Probatio contra illos qui dicunt eam esse falsam. Solent uero contradicere quidam et quamplures, et maxime illi qui non intelligunt aliquid de arte nec naturas cognoscunt metallorum, neque sciunt quis sit eorum intrinsecus uel extrinsecus, et |
3a. Prueba contra los que dicen que es falsa. Algunos en buen número suelen negarla, sobre todo aquellos que no entienden nada del arte ni conocen las naturalezas de los metales ni saben cuál sea su naturaleza interior o exterior, ni conocen en absoluto las dimensiones y profundidades de los metales. |
Isti tamen obiciunt verbum Aristotelis: “Sciant autem artifices alchimie species permutari non posse”. Hoc enim non dixit nisi de illis qui credunt et uolunt metalla adhuc corrupta transubstantiare, quod sine dubio uix fieri potest. Audiant ergo verbum Aristotelis quod sequitur, quod experimentum destruit formam specierum et maxime in metallis [21]. | Estos sin embargo lanzan el dicho de Aristóteles: “Sepan los artífices de alquimia que las especies no pueden permutarse”. Pero esto no lo dijo sino de aquellos que creen y quieren transustanciar incluso los metales corruptos, lo que sin duda apenas puede hacerse. Oigan pues las siguientes palabras de Aristóteles: “Que el experimento destruye las formas de las especies”, y sobre todo en los metales. |
Et hoc est verum quando aliquod metallum est calcinatum et inde fit cinis et calx, que calx conteritur et lauatur et ceratur cum aquis acutis donec fiat alba et viua, et sic per calcinaciones [coagulationem P] et medicinas diuersas amittunt humiditatem [add J al :] corrumpentem et adustivam et acquirunt humiditatem alienam [aeream Ed] rectificantem [rarificantem P] ipsa corpora. | Esto es verdad cuando algún metal es calcinado, de donde se convierte en ceniza y cal, cal que se tritura, se lava y encera con aguas agudas hasta hacerse blanca y viva y así, por calcinaciones y medicinas diversas pierden la humedad corruptora y adustiva y adquiere una humedad externa, rectificadora de los cuerpos. |
Et sic calx mundata reducitur in solidam massam, que massa potest recipere tincturam albam uel rubeam. Vnde ait Hermes spiritus corpora ingredi non in possunt nisi purgata et non ingrediuntur nisi aqua |
Así, la al purificada se reduce en una masa sólida que puede recibir la tintura blanca y roja. Por ello dice Hermes que los espíritus no pueden ingresar más que en los cuerpos purgados y no ingresa signo conducidos por el agua. Y Aristóteles: “No creo que los metales puedan transustanciarse a no ser que se reduzcan a materia prima”, es decir, que por el ardor del fuego se purifiquen de su corrupción. |
Adhuc uero non credentibus et contradicentibus melius obuiare uolo, quia quod scimus loquimur et quod uidimus testamur. Videmus enim species diuersas formas recipere diuersis temporibus, sicut patet in arsenico, quod est rubeum, per decoccionem et assationem |
Aún quiero salir mejor al paso a los que no creen y contradicen, ya que hablamos de lo que sabemos y atestiguamos lo que hemos visto. Vemos, pues, que diversas especies reciben diversas formas en tiempos diferentes, como es evidente en el arsénico, que es rojo: por cocción y asación se volverá negro; por sublimación será blanco, siempre tal. Vemos también que el atramento es de color negro, pero por calcinación se vuelve rojo, siempre tal. |
Forte diceret aliquis quod tales species defacili possint mutari de colore in colorem, sed in metallis sit impossibile. Quibus respondeo ex euidenti causa per diuersas probaciones, ut correctiones eorum errorem penitus destruam. Videmus enim quod ex luna generatur lazurium quod uocatur lazurium transmarinum, cum tamen illud sit perfectum, in natura sua carens omni corrupcione. Vnde |
Quizás diría alguien que tales especies pueden cambierse con facilidad de color en color, pero que en los metales es imposible. A estos les respondo con una causa evidente con diversas pruebas, para destuir totalmente sus errores. Vemos pues que de la luna se engendra el azul llamado azul transmarino, aunque ella sea perfecta en su naturaleza, carente de toda corrupción. De ahí que es más fácil destruir lo accidental que lo esencial. |
Videmus et cuprum colorem recipere citrinum et erit auricalcum [et erit -: ex lapide calaminare Ed], cum tamen neutrum sit perfectum, neque cuprum neque lapis calaminaris, quia in ambo agit ignis. | Vemos también que el cobre recibe el color amarillo y deviene oricalco, siendo que ninguno es perfecto, ni el cobre ni la piedra calaminar, pues sobre ambos actúa el fuego. |
Videmus etiam quod ex ioue fit litargirum et quod iupiter per nimiam adustionem c |
Vemos también que de júpiter se hace litargirio y que júpiter por adustión excesiva se cambia al color del oro, aunque sería más probable la conversión en especie de plata ya que es de su especie o naturaleza. Vemos también que marte se muta en mercurio, lo que a algunos les parece increíble. |
Et quare non esset possibile? Nonne supra dixi quod omnia metalla generantur ex mercurio et ex sulfure? Vnde cum mercurius sit origo metallorum, possibile est ut reducantur in mercurium. Verbi gratia: Nonne aqua liquida tempore hyemali per nimia frigiditatem induratur et erit glacies? Nonne glacies a calore dissoluitur et erit aqua ut prius? Ita est de mercurio: vbicumque est in terra minutatim sparsum, aliquando in multa quantitate in terra, et si ibi est sulfur, tunc ista duo quoadunantur simul et sic per decccionem temperatissimam longo tempore, indurantur et erit lapis mineralis ex quo extrahitur metallum. | ¿Y por qué no sería posible? ¿No dije más arriba que todos los metales se generan de mercurio y azufre? De ahí que siendo el mercurio origen de los metales es posble que sean reducidos en mercurio. Por ejemplo: ¿Acaso el agua líquida en tiempo invernal no se endurece y vuelve hielo por el f´rio excesivo? ¿Acaso el hielo no se disueve por el calor y se hace agua como antes? Lo mismo sucede con el mercurio: donde quiera que esté en la tierra espacido en partes diminutas, a veces en mucha cantidad en la tierra, si allí se encuentra el azufre, entonces estos dos se unen juntos y así, por una cocción muy temperada durante largo tiempo, se endurecen y se hace una piedra mineral de la que se extrae el metal. |
Videmus etiam quod ex saturno fit cerusa, ex cerusa minium, id est, color rubeus, semper tale; ex minio vitrum. | Vemos también que de saturno se hace cerusa, de cerusa minio, es dicer, color rojo, siempre tal, y del minio |
Ecce ita satis manifeste probatum est quomodo species permutantur de colore in colorem, vsque ad terciam vel quartam formam, vnde nullo modo est dubitandum quin metallla possint reduci ad sanitatem per medicinas suas. | Así, he aquí probado con suficiente evidencia que las especies cambian de color en color hasta la tercera o cuarta forma, de donde en ninguna manera se puede dudar que los metales no puedan ser reducidos a sanidad por sus medicinas. |
Fundamentum positum est. Iam satis positum est fundamentum ad artem, uideamus quid super edificemus. Si enim super edificauerimus fenum uel lignum uel stipulas, ignis consumet omnia. Inueniamus ergo lapides quos ignis non destruat neque corrumpat, tunc securi erimus ab omni probatione. | El cimiento está puesto. Una vez bien puesto el cimiento del arte, veamos qué edificar encima. Si edificáramos con heno, madera o paja, el fuego lo consumiría todo. Busquemos por tanto piedras que el fuego no destruya ni corrompa: entonces estaremos seguros a toda prueba. |
Et sciendum quod in ea que dixi de impedimento artis huius in principio et postea de probationibus eiusdem, hoc ideo dixi: ut primo cognoscatis naturam metallorum et inuentores eorum, et tunc cum sciueritis vnde habeant originem et quomodo species permutantur, facilius delectabimini in operibus. | Hay que saber que lo que dije al principio del impedimento de este arte, y luego de las pruebas, lo dije para que conozcáis primero la naturaleza de los metales y sus descubridores. Entonces, sabiendo de donde tienen su origen y de qué manera se permutan las especies, os delectaréis más en las operaciones. |
[om V2] [3b.] De 8 preceptis que sunt in arte ista seruanda. Nunc uidendum est qualiter agrediendum sit hoc opus et quo tempore et in quo loco. Tunc primo ante omnia precipio seruare 8 precepta. | 3b. Ocho preceptos a observar en este arte. A continuación veremos cómo hay que iniciar esta obra, en qué tiempo y en qué lugar, pero primero, ante todo, aconsejo guardar ocho preceptos. |
Primum ut artifex huius operis sit secretus et tacitus et nulli reuelet secretum, nisi soli quem scit tam fidelem, tam secretum, quod nulla racione ulterius manifestetur, sciens pro certo si plures scierint, [35r] nullo modo pertransibit nisi diuulgetur, et cum diuulgatus fuerit falsario reputabitur et erit in perdicione et opus relinquetur imperfectum. | El primero es que el artífice de esta obra sea secreto y callado y no revele a nadie el secreto, solo al que sabe que es tan fiel, tan secreto, que por ningún motivo lo manifestará después: sepa con certeza que si lo supieran varios, de ninguna manera se mantendría sin divulgar y una vez divulgado será considerado falsario, estará en peligro y la obra quedará sin terminar. |
Secundum preceptum est ut artifex huius operis habeat locum et domum specialem extra conspectum hominum, in qua domo sint camere due uel tres, ubi fiant operaciones ad sublimandum, et calcinandum, ad distillandum et soluendum, sicut in posterum docebo. | El segundo precepto es que el artífice de este arte tenga un lugar y una saca especial fuera de la vista de la gente, casa en la que haya dos o tres habitaciones donde se hagan las operaciones para sublimar y calcinar, para destilar y disolver, como enseñaré más adelante. |
Tercium preceptum est ut obseruet tempus in quo sit operandum et horas ad sublimandum. Soluciones neque distillaciones non valent in hieme; sublimaciones [solutiones Ed] uero et calcinaciones omni tempore fieri possunt. Hec omnia in operacionibus eorum lucide docebo. | El tercer precepto es que observe el tiempo en que hay que operar y las horas para sublimar. Ni las soluciones ni las destilaciones valen en invierno, pero las sublimaciones y calcinaciones pueden hacerse en todo tiempo. Todo esto los expondré claramente en el capítulo donde trate estas operaciones. |
Quartum est ut artifex huius artis sit sedulus et frequens circa operaciones. Et non sit tediosus, sed perseueret usque ad finem: quod si inceperit et non perseuerauerit et res et tempus amittet. Si autem 7 diebus operatus fuerit et aliis 7 uacauerit et ita de anno ad annum tardauerit, numquam perficiet [si autem -: om Ed]. | El cuarto es que el artífice de este arte se aplique con frecuencia a las operaciones. Que no sea tedioso, sino perseverante hasta el final: porque si empezara y no perseverara, perderá los gastos y el tiempo. Así, si hubiera operado 7 días y los otros siete descansara, y lo retardará así de año en año, nunca lo acabará. |
Quintum preceptum est ut secundum artis institucionem operetur: primo in contrictionibus [contributionibus Ed], 2º in sublimacionibus, 3º in fixionibus, 4º in calcinacionibus, 5º in solucionibus, 6º in distillacionibus, 7º in coagulacionibus, et sic per ordinem. | El quinto precepto es que opere según la secuencia del arte: 1º en las constricciones, 2º en las sublimaciones, 3º en las fijaciones, 4º en las calcinaciones, 5º en las soluciones, 6º en las destilaciones, 7º en las coagulaciones, y así por orden. |
Si autem uult tingere post [praeter Ed] sublimacionem et soluere et coagulare sine [per Ed] distillacione, tunc perdet pulueres suos, quos cum proiecerit, non remanebit ex eis quicquam, sed euolabunt citissime. Vel si cum fixis pulueribus, qui non soluti neque distillati sint, tingere uoluerit, non ingrediuntur neque permiscentur corporibus. | Pero si quiere teñir tras la sublimación y disolver y coagular sin destilación, entonces perderá sus polvos con los que proyectaría, no quedará nada de ellos, sino qu se evaporarán con gran rapidez. O bien si quisiera teñir con polvos fijos, que no estén disueltos no destilados, no ingresarán ni se mezclarán con los cuerpos. |
Sextum preceptum est in quibus uasis poni debeant medicine, ut uasa uel aquas uel olea continentia [add P], siue super ignem siue non, sint uitrea uel uitreata. Quod si in cupreo uase ponuntur aque acute, erit aqua uiridis coloris; si autem in ferreo uel plumbeo, denigrantur et inficiuntur; si in fictili, penetrabunt aque et destruerentur. | El sexto precepto es que los vasos en que deben ponerse las medicinas, como los vasos que contienen las aguas o los aceites, sobre el fuego o no, sean de vidrio o vidriados. Pues si las aguas agudas se ponen en un vaso de cobre, el agua se volverá de color verde; pero si es de hierro o plomo, se ennegrecen y contaminan; si es de barro las aguas lo penetrarán y destruirán. |
Septimum est quod cauere debes ante omnia quod apud principes uel potentes, non intromittat quis se de operacionibus, propter duo mala: Si enim intromiserint se de operacionibus, tunc de tempore ad tempus requirent et dicunt: “Magister, quomodo succedit tibi? Quando uidebimus aliquid boni?” Et non ualentes expectare finem operis dicent: “Nihil est, trufa est”. Et sic habebis tedium magnum. Et si ad finem non perduxeris, indignacionem perpetuam ex hoc acquires. Si autem ad finem bonum deueneris, cogitabunt te detinere nec dimittent te abire, et ita illaqueatus eris uerbis oris tui et captus propriis sermonibus. | El séptimo es que debes evitar ante todo que ninguno entre los principes y poderosos se entrometa en las operaciones, por dos males: Si se entromenten en las operaciones, entonces de tiempo en tiempo te preguntan diciendo: “Maestro, ¿cómo te va?, ¿cuándo veremos algo bueno?” E incapaces de esperar el fin de la obra, dicen: “No vale nada, es una trufa”. Lo que causa gran tedio. Si no llegaras al final, adquirirás una mala fama perpetua; pero si lograras un resultado bueno, pensarán en detenerte y no te dejarán marchar, y así, quedarás encadenado por las palabras de tu boca y cautivo por tus propios discursos. |
Octauum est ne aliquis intromittat se de operationibus qui non habeat expensas et ut omnia possit comparare que ad artem neccesaria sunt et utilia. | El octavo es que nadie se ponga a hacer operaciones si no tiene medios para poder comprar todo lo necesario y útil para el arte. |
Quod si intromiserit se et operatus fuerit et in expensis defecerit, tunc res et tempus amisit. Vnde versus ‘Cum labor etc.’ | Pues si se pusiera y una vez estuviera operando no tuviese para gastos, entonces ha perdido lo gastado y el tiempo. De aquí el verso Cuando el trabajo etc. |
Iam satis dictum est de preceptis que sunt in arte alchimie: tempus est ut ulterius procedamus. | Ya se ha dicho suficiente de los preceptos en el arte de alquimia: ahora es tiempo de seguir adelante. |
[4.] De furnellis |
4. Los hornos. Ahora trataremos de los hornos: cómo se hacen, cuantos son y donde son necesarios. Hay que saber que los hornos deben hacerse según la cantidad de la operación. Si los medios son suficientes y quisieras empezar una obra grande, entonces deben construirse tanto mayores; si la obra es exigua, construye los hornos según la cantidad de los polvos y las medicinas. Con todo quiero exponer la doctrina de los hornos y su cantidad, según lo que convine tanto a los ricos como a los pobres. |
[4b-5. De furno philosophico.] Primo de furno philosophico est dicendum. | 4b-5. El horno filosófico. Primero se hablará del horno filosófico. |
Furnellus philosophicus sic fit: Statuatur igitur furnellus prope parietem ubi uentus melius accessum habuerit, furnus vero distet a pariete ad longitudinem unius brachii, in hunc modum: fiat fouea in terra ad profunditatem vnius vlne, in amplitudinem uero 2 spannas uel paulo plus, que debet circumliniri cum argilla magisterii, super quam foueam [35v] constituatur murus per circuitum, de tali argilla: [5.] Accipe argillam simplicem et appone ad quatuor partes quintam partem argille figulorum, et conteras optime, et adde parum de arena et iterum conteras [23]. | El horno filosófico se hace así: Sitúese cerca de la pared, donde el viento tenga mejor acceso -el horno debe distar de la pared la longitud de un brazo- de este modo: Hágase una fosa en tierra de la profundidad de una braza y anchura de dos palmos o algo más, que debe ser emplastada alrededor con arcilla del magisterio. Sobre la fosa hay que construir un muro alrededor de la siguiente arcilla: Toma arcilla común y mezcla cada cuatro partes con una quinta de arcilla de alfareros y tritura bien; añade un poco de arena y tritura de nuevo. |
Quo facto fac murum sicut dixi super foueam in altitudinem duorum pedum uel unius pedis, et ad spissitudinem vnius spanne, et permitte desiccari. | Tras esto haz un muro, como dije, sobre la fosa de dos pies de altura, o de un pie, y del espesor de un palmo, y deja secar. |
Tunc habeas rotam de figulorum argilla factam ualde bonam, que ignem fortissimum possit sustinere, que rota sit undique perforata ad minus 40 uel 50 habens foramina, uel plura secundum quantitatem rote. Sint ad modum digiti minimi: superius debent esse arta, inferius ampla, ut lapilluli et carbones remanentes in foraminibus eo liberius posssint descendere. | Entonces adquiere una rueda hecha de arcilla de alfareros muy buena, que pueda sostener un fuego muy fuerte. La rueda debe estar perforada, teniendo al menos 40 o 50 agujeros, o más dependiendo del tamaño de la rueda. Que sean del tamaño del dedo pequeño; por arriba deben ser estrechos, anchos por abajo, para que las piedrecillas y carbones que queden en los agujeros puedan descender con más libertad. |
Inferius uero fiet meatus in fouea per terram et parietem ante quam superponatur. Et ille meatus sit artus circa fouea, extra parietem sit amplior quasi ad unam spannam; circa foueam uero minus ad dimidiam spannam, ita ut uentus possit intrare, quia meatus debet liniri cum argilla. | En la parte inferior de la fosa hágase una salida, por la tierra y la pared, ante la cual se sobrepone. La salida debe ser estrecha cerca de la fosa, fuera de la pared más amplia casi un palmo, de manera que el viento pueda entrar, ya que la salida debe ser rebozada con arcilla. |
Quo facto superponatur rota ita quod amplitudo foraminum sit subtus [subditus Ed], et tunc iterum constituatur murus super murum priorem et super rotam, ad spessitudinem vnius spanne uel parum minus. Murus uero sit in altitudine super rota vnius vlne maioris, id est, altitudinem brachii. | Hecho esto sobrepóngase la rueda de manera que la parte ancha de los agujeros quede debajo y entonces de nuevo constrúyase un muro sobre el muro anterior y sobre la rueda, del espesor de un palmo o algo menos. Por encima de la rueda el muro debe tener la altura de una braza mayor, es decir, la altura de un brazo. |
Fornax vero habeat foramen in medio, super rotam, ubi carbones inponantur; |
El horno debe tener un agujero en medio, sobre la rueda, donde poner los carbones; arriba debe tener un agujero donde poner los vasos calcinatorios, agujero que debe luego cubrirse con una tapa adaptada a él. |
Fornax etiam habeat supra, per circuitum, foramina paruula 4 uel 6 in amplitudine trium digitorum. | El horno debe tener, arriba alrededor, 4 o 6 agujeros pequeños, anchos de tres dedos. |
Et hec est forma fornacis. | Esta es la forma del horno. |
Önb cod 5477 | Guelf 627 Helmst |
Preterea sciendum est quod super rotam debes ponere tripidem de argilla figulorum factum, super quo ponantur uasa ut de subtus possint poni carbones. | Además hay que saber que sobre la rueda debes poner un trípode hecho con arcilla de alfareros, sobre el cual poner los vasos para que debajo puedan ponerse carbones. |
[6.] De furnellis sublimatoriis. Nunc uidendum est de fornellis sublimatoriis. Debent esse ad minus 2, uel si habeat commodum faciat 4 et non plures. Et fiant per omnia cum rota et cum meatu, et cum foraminibus, sicut furnus philosophicus, excepto quod non debet esse in tam magna quantitate. Et isti 4 furnelli debent simul stare, quod vnus possit eis omnibus ministrare. | 6. Hornos sublimatorios. Ahora se tratará de los hornos sublimatorios. Deben ser al menos dos, o si se tiene medios haga 4 y no más. Es en todo como el horno filosófico: rueda, salida, agujeros, excepto que no debe ser tan grande. Estos 4 hornos deben estar juntos, para que uno solo pueda administrarlos todos. |
Vat. Pal lat 978
[7.] De furnellis distillatoriis. Furnelli distillatorii sic faciendi sunt: Fiant de argilla eadem sicut prius docui de furnello magno, in hunc modum ut presens forma demonstrat. | Hornos destilatorios. Los hornos destilatorios se hacen así: Háganse de arcilla, como enseñé anteriormente del horno grande, de la manera que muestra la forma presente. |
Fiat murus super terram rotundum ad spissitudinem 4 digitorum, in altitudinem uero parum minus 3 spannarum. Et habeat fornax per circuitum foramina in amplitudine 3 digitorum. Furnellus uero superius sit amplior quam sublimatorius, in hunc modum. | Hágase sobre el suelo un muro redondo del espesor de 4 dedos, de altura algo menos de tres palmos. El horno ha de tener en su circunferencia agujeros de tres dedos de anchos. Que en la parte superior este horno sea más ancho que el sublimatorio, en la manera que se muestra. |
De istis furnellis fiant tantum 2, qui sufficiunt ad distillandum. | De estos hornos háganse 2, que son suficientes para la destilación. |
De vasis furnellorum [P]. Vasa uero furnellis sint apta: alia ad calcinandum, alia ad distillandum, alia ad coagulandum, quorum formam ponam in sequentibus, unumquodque in suo loco [24]. | Vasos de los hornos. Los vasos deben estar adaptados a los hornos: unos para calcinar, otros para destilar, otros para coagular. Pondré su forma en lo que sigue, cada uno en su lugar. |
[8.] De furnello vitreariorum. De furnello uitreariorum non pretermittam, qui sepius multum neccesarius est illis qui non possunt habere uasa uitreata, que docebo defacili in hoc furnello deuitreare possunt et calcinaciones in ipso fieri. Insuper medicine contrite possunt in ipso exsiccari. | Horno de vidrieros. [25]No omitiré el horno de vidrieros, el cual es muy necesario a menudo para los que no pueden conseguir vasos vidriados, y enseñaré como pueden vidriarse muy fácilmente en este horno y hacer las calcinaciones en el mismo. Además pueden secarse en él las medicinas trituradas. |
[26]Ponantur lapides in medio parietum et construatur murus ex ipsis cum argilla, sicut prius docui, uel cum alia argilla communi. Murus sit rotundus vndique habens 5 pedes in longitudine similiter. Super terram uero, per medium murum, sit locus vacuus et directus vbi ligna imponantur. | Pónganse piedras en medio de las paredes y constrúyase con ellas un muro con arcilla, com enseñé antes, o con arcilla común. Que el muro sea redondo por todas partes, teniendo 5 pies de longitud, o así. Sobre la tierra, en medio del muro, haya un lugar vacío y directo, donde poner la leña. |
Murus sit in altitudine 2 pedum et claudatur cum lapide et cum bona argilla. Et in medio maneat foramen in fornace in altitudine semipedalis. | El muro sea de altura de dos pies y ciérrese con una piedra y con buena arcilla. En medio del horno quede el agujero, de medio pie de altura. |
Quo facto fiat murum desuper iterum per circuitum in altitudine parue ulne et sic claudatur cum lapide. Et fiant superius foramina parua 4 uel 5, ut fumus se possit libere expedire. | Hecho esto, hágase de nuevo un muro encima, su alrededor, de la altura de una braza corta, y ciérrese así con una piedra. Arriba háganse 4 o 5 agujeros pequeños, para que el humo pueda salir libremente. |
Fiat etiam in medio fornace, in latere, foramen magnum vbi uasa imponantur ad deuitreandum et sic obstruatur foramen. Foramen [27] ubi ligna imponantur ex vna parte sit amplius inferius quam in alia; in anteriori uero parte ligna imponatur, in ampliori prune extrahantur usque in os fornacis [foraminis al], ut sit coarcetur ignis intrare in fornacem superiorem. | Hágase también en medio del horno, en un lado, un agujero grande, por donde se colocan los vasos a vitrificar, obstruyéndose después el agujero. El agujero dende se ponga la leña de una parte sea más ancho por abajo que en la otra; póngase la leña en la parte anterior, en la más ancha extráiganse las ascuas a la boca del horno, obligando así al fuego a entrar en la parte superior del horno. |
Önb cod 5477-2
[9.] Quomodo deuitreantur uasa fictilia. Accipias ergo uas quodcumque uolueris deuitreare, scilicet, vas factum de argilla figulorum et bene combustum et linias circumqueque optime cum minio sic preparato: Accipe aquam et imponas de fermento ceruisie uel vini [ceruse vel minii P al] quantum ad 10 partem aque, et misceas simul; postea imponas minium, [add al] quantum tibi uideatur expedire, et misce bene simul. Et ita delinias uas illud cum magno pincello uel cum manu et permitte exsiccari. Quo desiccato recipe in fornacem ponens concauitatem desubtus, ita quod iaceat super 2 ferramenta forcia que in medio fornacis sint posita. Et si uis plura uasa imponere melius est. Tunc claude os fornacis cum argilla et da ignem: primum lentum quasi ad spacium unius horae; postea melius, quousque uideris minium refluere quasi ceram. Tunc cessa et permitte infrigidari, aperi et inuenies uasa tua optime deuitreata. | Vitrificación de vasos. Toma un vaso cualquiera que quieras vitrificar, o sea, un vaso hecho de arcilla de alfareros bien quemado y úntalo perfectamente alrededor con minio preparado así: Toma agua y pon fermento de cerveza o vino la décima parte del agua y mézclalos juntos. Luego pon minio, la cantidad que veas conveniente, y mézclalos juntos bien. Unta así el vaso con un pincel grande o con la mano y deja secar. Una vez seco ponlo en el horno con la concavidad abajo, de manera que repose sobre dos herrajes fuertes, puestos en medio del horno. Si quieres poner varios vasos, mejor es. Cierra entonces la boca del horno con arcilla y aplica fuego: primero lento aproximadamente una hora; luego más alto, hasta que veas el minio fluir casi como cera. Cesa entonces y deja enfriar y encontrarás tus vasos perfectamente vitrificados. |
Hoc tamen notare debes: quod minium factum de cerusa decuplo plus valet, uel ipsa cerusa, quam minium combustum ex cinere saturni. Quomodo autem fiat cinis saturni uel cerusa, uel flos minii, in sequentibus docebo, in illo loco ubi ponam de coloribus. | Debes notar sin embargo esto: que el minio hecho de cerusa, o la propia cerusa, vale diez veces más que el minio quemado de ceniza de saturno. La manera de hacer la ceniza de saturno, o la cerusa, o el minio, lo enseñaré más adelante, en el lugar donde ponga los colores. |
Data est doctrina. Iam dedi doctrinam optimam de furnellis qui sunt in ista arte necessarii. Insuper de uasis quomodo devitreantur. Nunc uidendum est de speciebus et medicinis ad istam artem pertinentibus. | La doctrina está completada. Ya he finalizado la doctrina perfecta de los hornos necesarios en este arte. Ahora veremos las sustancias y medicinas pertinentes a este arte. |
[10.] Quid sit spiritus. Sciendum ergo primo quod 4 sunt spiritus corporum, scilicet metallorum, sicilicet: mercurius, sulfur, auripigmentum siue arsenicum et sal armoniacum. Isti sunt 4 spiritus qui tingunt corpora in rubeum uel in album, id est in solem uel lunam. | 10. Espíritus. Lo primero saber es que hay cuatro espíritus de los cuerpos, o sea de los metales, que son: mercurio, azufre, oropimente o arsénico y sal amoniacal. Estos son los 4 espíritus que tiñen los cuerpos en rojo o blanco, o sea en sol o luna. |
Non tamen possunt tingere nisi prius preparentur ad hoc cum medicinis diuersis, ut non effugiant ignem et cum steterint in igne, facient miranda opera. Faciunt enim de marte lunam et de ioue; de venere solem et de saturno. Et ut breuiter dicam, omnia metalla transubstantiant in solem et lunam quod preualet omni naturali in omnibus operibus eorum. Excepto quod ferrum alchimiae non trahitur ad adamantem [28]; et sol alchimie non letificat cor hominis nec curat lepram, et uulnus ex eo factum tumescit, quod non fit ex sole naturali. In omnibus autem aliis, in colore, in examinacione et malleacione, durat usque in eternum. | Sin embargo no pueden teñir a no ser que antes se preparen para ello con medicinas diversas, para que no huyan del fuego. Cuando se mantengan en el fuego harán obras admirables. Hacen de marte luna y de júpiter; de venus sol y de saturno. Para decirlo brevemente, todos los metales se transustancian en sol o luna que superan a todo natural en todas sus obras, exceptuados el hierro de alquimia, que no es llevado hacia el diamante, y el sol de alquimia, que no alegra el corazón de los hombres ni cura la lepra y la herida hecha con él se infecta. En todas las demás cosas, en el color, en el examen y maleabilidad dura eternamente. |
[11. Elixir.] De hiis uero 4 spiritibus fit tinctura que vocatur elexir, quod sic intelligendum: Est autem elixir nomen arabicum, latine uero fermentum interpretatur, quia sicut panis fermentatur et leuatur per bonum fermentum, ita masse et materia metallorum transubstantiatur in album et rubeum, et maxime per argentum uiuum, quia ipsum est fons et origo omnium metallorum. | Elixir. De estos 4 espíritus se hace una tintura que se llama elixir, que hay que entender así: Elixir es un nombre árabe que en latín se traduce por fermento, ya que así como el pan fermenta y se hincha por un buen fermento, así la masa y materia de los metales se transustancian en blanco y en rojo, sobre todo por el mercurio, dado que este es la fuente y origen de todos los metales. |
[12. Species.] De speciebus [spiritibus Ed] uero aliis et medicinis, que sint et quomodo nominentur, sic est intelligendum, scilicet: Sal commune, sal armonicum, sal alkali, sal nitrum, sal borax, alumen zucarinum, alumen yameni, tartarum, atramentum, es viride, lapis calaminaris, [cuperosa add al] lapis thucia, [36r] cinobrum, minium, cerusa, oua gallinarum, teste ouorum, acetum uini, vrina hominum, vrina puerorum, chachimia [cadmia Ed] [29] et marchasita, magnesia et alie res multe de quibus in hoc libro non habemus necesse. | Sustancias. De otras sustancias y medicinas, cuáles son y cómo se llaman, hay que entenderlo así: Sal común, sal amoniacal, sal álcali, sal nitro, sal borax, alumbre zucarino, alumbre yemení, tártaro, atramento, verdete, piedra calaminar, piedra atutía, cinabrio, minio, cerusa, huevos de gallina, cáscara de huevos, vinagre de vino, orina de hombres, orina de niños, cachimia y marcasita, magnesia y otras muchas sustancias de las que no tenemos necesidad en este libro. |
Ista vero non tingunt, sed sunt adiuuantes spiritus ut cicius preparentur et cicius soluantur, et cum aquis cerantur calces metallorum ut acquirant humiditatem rectificantem ipsa corpora. | Estas no tiñen, pero son ayudantes para preparar más rápidamente los espíritus y disolverlos más rápidamente, y con las aguas encerar las cales de los metales para que adquieran la humedad rectificadora de los propios cuerpos. |
Quomodo hec omnia preparentur et vbi inueniantur et quomodo calcinantur et soluantur et distillentur, capitulatim singula per ordinem ostendam et informare uolo. | Cómo preparar estas y donde encontrarlas, como calcinarlas, disolverlas y destilarlas, quiero mostrarlo e informar en capítulos individuales. |
[om JV2O Ed al] [Operationes et praeparationes.] De mercurio. cap. 1. De arsenico. De sale communi. De sulfure. De sale armoniaco. De sale alkali. De auripigmento. De tartaro. De atramento. De sale tincar. De alumine. De uiridi ere. De cinobrio. De cerusa. De minio. De lazurio. | Operaciones y preparaciones. Mercurio, cap. 1. Arsénico. Sal común. Azufre. Sal amoniacal. Sal álcali. Oropimente. Tártaro. Atramenta. Sal atíncar. Alumbre. Verdete. Cinabrio. Cerusa. Minio. Lazurio. |
Item: Quid sit sublimacio, quid solucio, quid fixio, quid distillacio, quid ceracio, quid coagulacio et quid sit calcinacio. | También. Qué son sublimación, disolución, fijación, destilación, encerado, coagulación y calcinación. |
De sublimacione mercurii. De sublimacione sulfuris. De solucione auripigmenti. De solucione arsenici. De preparacione salis communis. De preparacione urine. De fixione spirituum. De solucione spirituum et specierum. De distillacione aquarum et de coagulacione aquarum. | Sublimación del mercurio. Sublimación del azufre. Disolución del oropimente. Disolución del arsénico. Preparación de la sal común. Preparación de la orina. Fijación de los espíritus. Solución de los espíritus y de las sustancias. Destilación de las aguas y coagulación de las aguas. |
Item: De calcinacionibus metallorum. De ceracionibus eorum. De reductionibus eorum. | También. Calcinación de los metales. Encerado de estos. Reducción de estos. |
De 3 lapidibus qui uendicant sibi principatum et uim totius operis. De lapide scorpione. De lapide aureo. De lapide occulto albo et de 12 aquis [30] ad istam artem pertinentibus. | Las tres piedras que reivindican el principado y energía de toda la obra. La piedra escorpión. La piedra áurea. La piedra oculta blanca. Las doce aguas pertinentes a esta arte. |
[13-17. Spiritus.] | 13-17. Espíritus. |
[13.] Quid sit mercurius et vnde nascatur hic planius declarabo. »Est autem mercurius aqua uiscosa in uisceribus terre substancie subtili vnita tali vnione per minimam quousque humidum temperetur et econtra. Ideoque fugit defacili superficiem planam propter suam aquositatem. Non adheret licet uiscosam habeat substanciam propter suam siccitatem, que illam obtemperat et illam adherere non permittit. Est etiam materia metallorum cum sulphure«[31], scilicet, »lapis rubeus de quo extrahitur mercurius. Et inuenitur in montibus maxime, aliquando in cloacis veteribus«[32] in multa quantitate. Natura eius est frigida et humida et est fons et origo omnium metallorum et ab ipso procreantur omnia, sicut supra dictum est. »Cibatur uero cum omnibus metallis, id est, miscetur. Marti uero difficulter nisi per artem. Sine ipso nullum metallum deaurari potest«[33]. | 13. Aquí declararé llanamente qué es el mercurio y de qué nace. El mercurio es un agua viscosa unida en las entrañas de la tierra a una sustancia sutil por mínimos con tal unión que tempera la humedad y al contrario. Y se desplaza muy fácilmente por una superficie plana debido a su acuosidad. No es adherente, aunque tenga una sustancia viscosa, debido a su sequedad, que la tempera y no le permite adherirse. Es también la materia de los metales con el azufre, es decir, la piedra roja de la que se extrae el mercurio. Se encuentra sobre todo en los montes, pero a veces en las cloacas antiguas en gran cantidad. Su naturaleza es fría y húmeda y es fuente y origen de todos los metales y todos son creados de él, como se ha dicho. Se ceba con todos los metales, es decir, se mezcla. Con marte con dificultad, si no es por el arte. Sin él no puede dorarse ningún metal. |
[14.] Quid sit sulfur et vnde nascatur. »Sulphur uero est pinguedo terre, in minera terre per temperata decoccionem inspissata quousque induretur et sicca fiat. Et cum indurata fuerit habet fortissimam composicionem et est vniformis substancie in suis partibus« [34]. | Qué es el azufre y donde nace. El azufre es una grasa de la tierra, espesada en la mina de la tierra por una cocción temperada hasta el hacerse dura y seca. Al endurecerse es de composición muy fuerte y es de sustancia uniforme en sus partes. |
Ideo non aufertur eius oleum ab ipso per distillacionem, sicut ab aliis rebus oleum habentibus, sed per aquas acutas, sulfur in eis decoquendo. | Por esto no se extrae de él su aceite por destilación, como de las otras cosas que tienen aceite, sino por aguas agudas, cociendo en ellas el azufre. |
Inuenitur in terra, aliquando in montibus, aliquando in paludibus. Et est multiplex, scilicet: album, et rubeum, et viride, et citrinum et nigrum. | Se encuentra en la tierra, a veces en montes, a veces en pantanos. Es múltiple, o sea: blanco, rojo, verde, amarillo y negro. |
Et etiam quodam viuum, quodam mortuum: viuum est illud quod de terra extrahitur nondum fusum, et ualet contra scabiem; mortuum est illud quod fusum est in cannis, sicut inter institores [in apothecis Ed] inuenitur. | Hay uno vivo y otro muerto: vivo es que se extrae de la tierra, aún sin fundir, que vale contra la sarna; muerto es que está fundido en cañas, como se encuentra entre los mercaderes. |
[15.] Quid sit auripigmentum. Auripigmentum est lapis mineralis et sic fit: Sterquilinium terrestre in cauernis terre per longam decoccionem transit in substanciam auripigmenti. Duplex est in eo uiscositas, vna subtilis, alia grossa; vna tollitur per ablucionem et decoccionem eius in vrina, quia ea remanente non posset sublimari: statim enim incenderetur et fiet flamma. Duobus modis albificatur, scilicet, per decoctionem et sublimationem, sicut in sequentibus euidentissime declarabo | Qué es el oropimente. El oropimente es una piedra mineral. Se hace así: el estercolero terrestre en las cavidades de la tierra, tras una larga decocción se cambia en sustancia de oropimente. En él hay una doble viscosidad, una sutil, otra grosera; una se quita por por lavado y decocción en orina, ya que estando ella no puede sublimarse. se encendería enseguida y se haría llama. SE blanquea de dos maneras, a saber, por cocción y sublimación como declaré muy evidentemente en lo que sigue. |
[36v] [16.] Quid sit arsenicum. Arsenicum est de materia subtili, |
Qué es el arsénico. Es arsénico es de materia sutil, de olor sulfúreo y es una peidra roja. Su naturaleza es como la del oropimente. Su flor es blanca y roja. Se sublima fácilmente y con gran rapidez. Se blanquea de dos maneras: por cocción y por sublimación. |
[17.] Quid sit sal armoniacus. Sal armoniacus multiplex est, scilicet, naturalis et artificialis. Naturalis est qui inuenitur in terra [35]; artificialis qui fit artificialiter, et idem melior est in nostro opere quam naturalis. | Qué es la sal amoniacal. La sal amoniacal es múltiple, a saber, natural y artificial. Natural es el que se encuentra en la tierra; el artificial se hace artificialmente y en nuestra obra es mejor que el natural. |
»Et ipse nobilior est omnibus salibus. Et ipse soluit et conuertit mercurium in aquam, quando conteritur cum eo, et assatur et mittitur in aliquo loco humido ad soluendum. Et cum ipso soluitur saturnus et mars in mercurium. |
Es más noble que todas las sales. Se disuelve y convierte el mercurio en agua se tritura con él, se asa y es puesto en un lugar húmedo para disolver. Con él se disuelve saturno y marte en mercurio. Ella misma es un aceite congelado por la sequedad del fuego. Su naturaleza es cálida y húmeda. Es un espíritu sutil para el elixir, pues sin ella ni se disolvería ni tendría ingreso. |
Et nota quod per ipsum non dealbantur corpora nec rubificantur nec transubstantiantur sicut per alios spiritus, sed ipse dat introitum aliis et preparat et precedit, et purgat a nigredine: tunc relinquit ibi spiritus cum corporibus pemixtos et coniunctos et recedit. | Nota que ella no blanquea los cuerpos, ni los rubifica ni los transmuta, como los otros espíritus, pero ella da entrada a los otros preparando, precediendo y purgándolos de la negrura: entonces deja los espíritus mezclados con los cuerpos y se retira. |
[22.] Quid sit attramentum. Atramentum est terra nigra [37] |
22. Qué es el atramento. El atramento es una tierra negra de olor sulfuroso. Al quemarse en el fuego muda su color negro en rojo por la calcinación, al que nunca pierde. Se hace así: Toma cuanto quieras de atramento triturado y pon en una olla, hasta la mitad o hasta arriba, cierra con una tapa, embarra las junturas y deja secar. Pon en el horno de calcinación y da fuego, primero lento 3 horas, luego más fuerte 3 horas, luego fortísimo hasta que toda la olla enrojezca. Deja estar así en tal calor u día y una noche. Evita sin embargo que se funda por calor excesivo. |
Postea permitte infrigidari et extrahe, et habebis atramentum rubeum quod uocatur flos atramenti. Reserua ergo. | Deja luego enfriar y extrae y tendrás el atramento rojo que se llama flor de atramento. Resérvalo. |
Et quando solutum est in aqua tunc rubificantur cum eo spiritus et corpora colore rubeo quem numquam amittent.[38] | Y cuando está disuelto en agua, entonces se enrojecen con él los espíritus y cuerpos de color rojo que nunca pierden. |
[18.] De sale communi. Sal commune etiam spectat ad han artem. Ipse enim est clauiger huius artis, quia ipse claudit et aperit omnia, et sine ipso nullum opus alchimie potest perfici. | 18. Sal común. La sal común es también necesaria en esta arte. Ella es el llavero de esta arte, pues lo cierra y abre todo y sin ella ninguna obra de alquimia puede perfeccionarse. |
Preparatur autem sic: Recipe de eo quantum uis et solue ipsum aqua calida in mortario conterendo ipsum [39]. Et quod solutum est effunde per pannum spissum, cola in aliquo uase ligneo et quod remanet de sale iterum superfunde aquam calidam, sicut prius faciendo donec totum salem habeas solutum. | Se prepara así: Toma de ella cuanto quieras y disuélvela en agua caliente en un mortero triturándola. Cuando esté disuelta derrámala por un paño tupido y cuela en un vaso de madera. Pon de nuevo agua caliente en lo que queda de sal, haciendo como antes hasta que tengas disuelta toda la sal. |
Tunc accipe illam aquam et decoque in uase plumbeo, si habes, si non tunc in cupreo, donec aqua euanescat et sal conuertatur ad priorem substantiam. Tunc accipe illud et pone in illam ollam et reserua usquedum doceam te qualiter soluere debeas et distillare. [19. om mss.] | Toma entonces aquella agua y cuece en un vaso de plomo, si tienes, si no en uno de cobr, hasta que el agua se evapore y la sal vuelva a su sustancia inicial. Entonces tómala y ponla en una olla y resérvala hasta que te enseñe cómo debes disolverla y destilarla. |
[20.] De sale alkali. Sal alkali est sal quod spectat ad istam artem. Et quando bene preparatus est, tunc soluit omnes calces corporum [et spirituum in aquam et reducit omnes calces corporum add al] in solidam massam. Natura eius est calida et humida. | 20. Sal álcali. La sal álcali es una sal a considerar en este arte. Cuando está bien preparada disuelve todas las cales de los cuerpos en masa sólida. Su naturaleza es caliente y húmeda. |
Fit autem sic: Recipe cineres quercus putridi, in multa quantitate bene combustos, uel proprie cinerem clauellatum qui habeatur ad pannos tingendos, et contere minutissime, et accipe tantum de calce uiua et misce simul. | Se hace así: Toma cenizas de encina o roble podrido bien quemadas en gran cantidad, o bien ceniza gravelada que se tenga para teñir paños, y tritúralas muy menudas. Toma otro tanto de cal viva y mezcla juntas. |
Et pone pannum fortem et spissum |
Pon un paño fuerte y tupido sobre una tinaja grande y encima pon la ceniza mezclada con cal viva, cuanto quiera o cuanto pueda admitir el paño. Derrama por encima agua hirviendo y deja colar como lejía. Hecha de nuevo otra agua y haz así, echando agua, hasta extraer que toda la amargura de la sal y la cal. Retira entonces ese estrato y haz otro y trata este como el anterior. |
Et habita uero aqua tota, permitte in eodem uase residere usque mane. Tunc decoque eam in caldario donec tota aqua euanescat et non det vaporem nec fumum. Tunc permitte infrigidari et erit lapis durus, qui lapis uocatur sal alkali, id est, fex amaritudinis. | Reunida toda el agua, deja reposar en el mismo vaso hasta la mañana. Luego cuécela en la caldera hasta que toda el agua se consuma y no dé vapor ni humo. Deja entonces enfriar y será una piedra dura, piedra que se llama sal álcali, es decir, hez de amargura. |
Tunc accipe hunc salem et pone in olla usque ad medium, et pone ollam non clausam in fornace et da pir [40] primo lentum, quousque totum rubescat et currat et liquescat sicut cera. Tunc effunde cum forpice ferreo tenendo ollam in aliam ollam incontinenti, sciens quod si aliquid tardaueris quod effundere non poteris, quia citissime indurabit. | Toma entonces esta sal y ponla en una olla hasta la mitad y pon la olla sin tapar en un horno; aplica fuego, primero lento, hasta que todo enrojezca y discurra licuado como la cera. Luego, sujetando la olla con unas tenazas de hierro, trasvasa a otra olla al instante, sabiendo que si tardas un poco ya no lo podrás derramar, ya que se endurece con gran rapidez. |
Et sic habebis sal alkali album, quam pone in uitreo uase in loco calido et sicco et reserua. Si in humido reposueris, in aquam soluetur .[41] | Así tendrás una sal álcali blanca. Ponla en un vaso de vidrio en un lugar cálido y seco, y resérvala. Si la dejas en un lugar húmedo se disolverá en agua. |
[Tincar seu borax.] De sale qui uocatur tincar, id est , borax, in hoc loco pretermittere uolo, quia non est necessarius in isto libro. | Atíncar o bórax. Quiero omitir en este libro la sal llamada atíncar, es decir, bórax, ya que no es necesaria. |
[21.] De alumine. De alumine non est tacendum, quod multum cooperatur in arte alchimiae, quod sic preparatur: | 21. Alumbre. No hay que pasar en silencio el alumbre, que coopera mucho en el arte de alquimia. Se prepara así: |
Recipe de alumine quantum uis et pone in ollam usque mediam et minus, et sic claude ollam et pone in furnum calcinacionis et da pir, primo lentum, postea forciorem quousque rubescat olla, et ita permitte stare per diem integram in tali igne. Postea extrahe cum infrigidatum fuerit et inuenies alumen albius niue, quod reserua quia ex ipso fit aqua ad omne elixir album. | Toma alumbre cuanto quieras y ponlo en una olla hasta la mitad o menos, tapa así la olla y ponla en el horno de calcinación y da fuego, primero lento, luego más fuerte hasta que enrojezca la olla, y deja estar así en tal fuego un día completo. Luego, cuando esté fría, extrae y encontrarás el alumbre más blanco que la nieve. Resérvalo, porque con él se hace un agua para todo elixir blanco. |
[23.] De tartaro. Tartarus est res que multum adiuuat in istam artem, quod sic preparandus est: Accipe tartarum grossum siue rubei uini siue albi, et imple ollam, et claude et pone in furno calcinacionis et da pir, primo lentum, postea forciorem et hoc 3 días y 3 noches, ita quod olla aliquantulum rubescat. | Tártaro. El tártaro es una sustancia que ayuda mucho en esta arte. Debe prepararse así: Toma tártaro grueso, rojo o blanco, llena una olla, tápala, ponla en el horno de calcinación y da fuego, primero lento, luego más fuerte durante 3 días y tres noches, hasta que la olla enrojezca un poco. |
Postea extrahe et reserua, et docebo te facere oleum ex eo, cum quo soluere poteris omnes spiritus et calces corporum. [42] | Luego extrae y reserva. Te enseñaré a hacer aceite con él, con el cual podrás disolver todos los espíritus y cales de los cuerpos. |
[24.] De viridi ere. Viride es etiam ualet super omne ad artem nostram, quod sic fit: Lamine cupree [add Ed[43]] suspendantur super uapores aceti fortissimi in olla forti et claudetur olla valde bene cum operculo et argilla, ne aliquo modo respiret. Et ponatur in calido loco ut acetum uaporet, et permittatur ita stare per 3 ebdomadas uel 4. Postea aperi et inuenies uiride es laminis adherere, quod abrade et reserua. | Verdete. El verdete vale también sobre todo para nuestra arte. Se hace así: Suspéndanse láminas de cobre sobre vapores de vinagre muy fuerte en una olla fuerte, y ciérrese la olla muy bien con tapadera y arcilla, para que no respire de ningún modo. Póngase en un lugar cálido para que el vinagre se evapore y déjese estar así durante 3 semanas o 4. Luego abre y encontrarás que el verdete se adhiere a las láminas: ráelo y resérvalo. |
Iterum suspende laminas sicut prius super acetum sicut prius, et ita fac donec lamine totaliter conuertantur in uiride es. | Suspende otra vez las láminas sobre vinagre como antes y haz asís hasta que las láminas se conviertan totalmente en verdete. |
Tunc accipe illud viride es et calcina per omnia sicut docui de atramento, et erit rubeus qui numquam destruetur. Et quando solutum in aqua fuerit, tunc rubificat corpora et spiritus. Et ipsum est vnum de retinaculis spirituumet in ea sunt secreta multa [44]. | Entonces toma el verdete y calcínalo, en todo como te enseñe del atramento, y será rojo que nunda se destruirá. Y cuando esté disuelto en agua rubifica los cuerpos y espíritus, y es uno de los retenedores de los espíritus y en ella hay muchos secretos. |
[25.] De cinobrio. Cinobrium est res nobilis que spectat ad hanc artem. Et ipsum uocatur ulsiphur [45] et fit ex sulfure et mercurio. | 25. Cinabrio. El cinabrio es una cosa noble, a considerar para nuestro arte. Es llamado uzifur y se hace con mercurio y azufre. |
Fit autem sic: Recipe mercurii partes 2 et sulphuris partes 3, hoc contere simul per modum [per medium P | ad modum J | om al] sicut scis [vermilionis Ed | cum aqua add JE al] et pone in uas uitreum angustum habens collum. Vas sit bene argillatum ad spessitudinem vnius digiti et desiccatum. Et tunc pone super tripidem et obstrue os vasis et da pir valde lentum fere per mediam diem. Postea uigora ignem melius et sic assa per integrum diem, uel tamdiu quousque uideas fumum rubeum superius exire. | Se hace así: Toma 2 partes de mercurio y 3 de azufre, tritura juntos al modo que sabes y ponlo en un vaso de vidrio provisto de un cuello estrecho. El vaso debe ser bien embarrado de un dedo de espesor y secado. Ponlo entonces sobre un trípode, obstruye la boca del vaso y da fuego muy lento durante casi medio día. Luego aumenta más el fuego y asa así durante un día entero o hasta que veas salir por arriba un humo rojo. |
Et tunc permitte infrigidari, et extrahe et frange, et inuenies cinobrium bonum. Si enim exercitatus fueris, uidebis mira [si -: om al]. Exercitare et uidebis mirabilia [veritatem al]. [[46] add Ed] | Entonces deja enfriar, extrae y rompe y encontrarás un buen cinabrio. Si estás ejercitado experiencia verás maravillas. Ejercítate y verás maravillas. |
[27.] Quomodo fiat cerusa. Cerusa fit sic: Recipe laminas saturni et suspende uel pone super uapores aceti fortis et claude vas, id est, [38r] ollam, et pone in calido loco, et fac per omnia sicut docui de uiridi ere, et inuenies cerusam laminis adherere, quam collige donec habeas in magna quantitate. Et exinde fac minium. | Cerusa. La cerusa se hace así: Toma láminas de saturno y suspende o pon sobre vapores de vinagre fuerte, cierra el vaso, es decir la olla, y pon en un lugar cálido. Haz en todo como enseñé del verdete y encontrarás que la cerusa se adhiere a a las láminas. Recógela hasta que tengas en gran cantidad. Haz con ella minio. |
[28.] Quomodo fiat minium. Minium de cerusa sic fit: Recipe cerusam et tere optime super lapidem cum aqua. Qua bene trita, fac inde quasi pastillam et pone in uas fictile formatum in modum bacciniis, longitudinem habens et non rotunditatem. | Minio. El minio de cerusa se hace así: Toma cerusa y tritura bien sobre piedra con agua. Con ella bien triturada haz como una pastilla y ponla en un vaso de barro con la forma a manera de bacinas, que sea largo y no redondo. |
Sed prius debes ponere ollam magnam super lapides uel super duos parietes ex argilla factos unius spanne. Super illos parietes pones ollam ita ut os olle iaceat super unum parietem et fundus super alium, et tunc impone uasculum cum cerusa in medium olle et cooperias illud cum alio uase sibi coniuncto. | Antes debes poner una olla grande sobre piedras o sobre dos paredes hechas de arcilla, de un palmo. Sobre esas paredes pondrás la olla de manera que la boca de la olla repose sobre una pared y el fondo sobre la otra, y entonces pon el vaso con cerusa en medio de la olla y tápalo con otro vaso unido a él. |
Postea claude ollam cum coopertorio sibi apto et da pir, primo lentum, postea forciorem, fere per dimidium diem. Extrahe et inuenies minium optimum, de quo fit aqua que est vnum de retinaculis. | Luego cierra la olla con una tapadera adaptada a ella y da fuego, primero lento, luego más fuere, casi durante medio día. Extrae y encontrarás un minio excelente del que se hace un agua que es no de los retenedores. |
[29.] Item aliud de minio. Minium autem de cinere plumbi sic fit: Pone ollam super parietes ut supra et impone saturnum et da pir forte. Cum autem saturnus liquefactum fuerit, tunc habeas cloclear ferreum longum cum quo debes saturnum mouere hinc inde, et statim mutatur paulatim et ita ignem fortem semper mouendo donec totum conuertatur in puluerem. Quo infrigidato, cola per pannum uel cribrum valde artum. Et quod supra remanet iterum cola per pannum et pone in ollam, semper mouendo donec habeas puluerem ualde subtilem, et cola sicut prius. Et quod colatus est, contere super lapidem cum aqua et fac per omnia sicut docui supra cerusa. Contere assando donec habeas ualde rubeum et reseua. | Otro minio. El minio de ceniza de plomo se hace así: Pon la olla sobre las paredes, como antes, pon saturno y da fuego fuerte. Cuando saturno esté fundido toma un cucharón largo con el que debes mover saturno aquí y allá y enseguida se cambia poco a poco y así siempre moviendo a fuego fuerte hasta que todo se convierta en polvo. Una vez enfriado cuela por un paño o una criba muy fina. Cuela otra vez lo que queda arriba, ponlo en la olla, siempre removiendo hasta que tengas un polvo muy sutil y cuela como antes. Toma el colado, tritura sobre la piedra con agua y haz en todo como enseñé para la cerusa. Tritura asando hasta que lo tengas muy rojo y reserva. |
[26.] Quomodo fiat lazurium. Cum lazurium non sit necessarium in nostro opere, tamen |
26. Azul lapislázuli. Aunque el lapislázuli no es necesario en nuestra obra, con todo quiero poner la doctrina de su preparación aquí, entre los colores preciosos. |
[47]Fit autem sic: Recipe 2 partes mercurii et terciam partem sulfuris et octauam partem salis armoniaci. Hec contere simul sicut docui de cinobrio et pone in uase uitreo; assa per omnia sicut docui de cinobrio, et cum uideris fumum blaueum exire, tunc satis est. | Se hace así: Toma 2 partes de mercurio y una tercera parte de azufre y una octava parte de sal amoniacal. Tritúralos juntos como enseñé para el cinabrio y pon en un vaso de vidrio; asa en todo como enseñé del cinabrio y cunado veas salir un humo azulado, entonces es suficiente. |
Et sic frange uas et inuenies lazurium nobile quod simile est lazurio transmarino. Tunc contere super lapidem sine commixtione aque et uende apud quoscumque uolueris, et habebis expensas sufficientes. | Rompe el vaso y encontrarás un azul noble semejante al azul transmarino. Tritura sobre la piedra sin mezcla de agua y vende a quienes quieras, y tendrás ganancias suficientes. |
30-36. Operaciones. Hemos dicho más arriba qué es el mercurio y qué es el azufre y el oropimente o arsénico, qué es la sal amoniacal y de donde procedía. Luego de algunas sustancias y medicinas necesarias a esta arte enseñé cómo se hacen y cómo se preparan. Queda ahora por ver qué es la sublimación, la calcinación, etc. como se mostrará a continuación. | |
[30.] Quid sit sublimacio. »Est autem sublimacio rei sicce per ignem eleuacio cum adherencia sui uasis. Sublimacio diuersificatur secundum diuersitatem rerum siue spirituum sublimandorum: quedam fit enim cum ignicione, ut marcasita et magnesia et cachimie [tutia Ed]; quedam fit cum igne mediocriter ut sublimacio mercurii et arsenici; quedam uero cum igne remisso vt sublimacio sulfuris«[48]. | 30. Sublimación. La sublimación es la elevación por el fuego de unasustancia seca con adherencia a su vaso. Hay sublimaciones diversas, según la diversidad de la sustancia o espíritu a sublimar: una se hace con ignición, como la marcasita, la magnesia y la cachimia; otra se hace con fuego mediocre, como la sublimación del mercurio y arsénico; otra con fuego bajo, como la sublimación del azufre. |
»Intencio sublimacionis mercurii est ut fiat depuracio siccitatis illius et remocio aquositatis. Est ergo ingenium separacionis superflue terre ipsius conmixte cum rebus cum quibus affinitatem non habent et sublimacionem ipsius reiterare multociens. Et horum genus est calx corticum ouorum, et calx marmoris albi, et uitrum minutissime tritum et omne genus salis preparatum. Ab istis uero mundatur, ab aliis non mundatur, nisi sint in perfeccione corpora, sed corrumpunt pocius, quia sulfureitatem habent [38v] omnia talia que ascendentia cum eo in sublimacione ipsum corrumpunt. Et propter hoc si sublimas a ioue uel a saturno, ipsum post sublimacionem infectum conspicies nigredine: ergo melior est sublimacio per ea cum quibus non conuenit. Melius autem esset cum eis cum quibus conuenit si sulphureitatem non haberent. Modus autem remocionis eius aquositatis superflue est ut quando conmiscentur cum calcibus a quibus sublimare debet, teratur et commisceatur illis quousque nihil de eo appareat et super lentissimum pir aquositas remoueatur. Qua recedente et secum aquositas mercurii recedet« [49], sicut in sequentibus plenius docebo, vbi ponam modus sublimacionis. | La intención de la sublimación del mercurio es hacer la depuración de su sequedad y eliminación de la acuosidad. El procedimiento consiste en separar su tierra superflua mezclada con sustancias con las que no tiene afinidad, reiterando esta sublimación muchas veces. Un ejemplo de estas es la cal de corteza de huevos, cla de mármol blanco, vidrio triturado muy menudo, y toda clase de sal preparada. Estas lo purifican, pero no es purificado por otras, excepto los cuerpos en perfección, sino más bien lo corrompen, ya que tienen sulfureidad todos los tales que ascendiendo con él en la sublimación lo corrompen. Por esto si sublima con júpiter o saturno, tras la sublimación lo verás infectado de negrura: por tanto es mejor la sublimación con aquello con lo que no conviene. Sin embargo sería mejor con los que conviene, si no tienen sulfureidad. La manera de eliminar la acuosidad superflua es que cuando se mezcla con las cales de las que debe sublimarse, se triture y mezcle con ellas hasta que no aparezca nada de él y sacar a fuego muy lento toda la acuosidad. Al retirarse esta, también se retira la acuosidad del mercurio, como enseñaré con más detalle a en lo que sigue, donde ponga el modo de |
[31.] Quid sit calcinacio. »Est autem calcinacio cuiuslibet rei per ignem puluerisacio, ex priuacione humiditatis partes consolidans. Calcinantur autem corpora a sua perfeccione diminuta. Calcinantur etiam spiritus diuersa intencione, ut sulfureitas illa defedans et corrumpens deleatur. Comburitur enim omnis sulfureitas et quacumque re adustiua que sine calcinacione deleri non potest. Specialis uero tantum mollium corporum est per eam ea indurare. Inuenimus enim per illud ingenium manifeste ipsa indurari, sed manifestius et scimus iupiter induratur. Causa uero calcinacionis spirituum est ut melius figantur et citius soluantur in aqua, quia omne genus calcinatum fixum est et facilioris solucionis quam non calcinati. Corpora uero mollia per solum ignem possunt defacili calcinari, sicut docui de minio, corpora uero dura per ignem uehementem« [50], sicut in fine docebo. | 3. Calcinación. La calcinación es la pulverización de cualquier sustancia por el fuego, por privación de la humedad que consolida las partes. Se calcinan los cuerpos disminuidados de su perfección. Se calcinan también los espíritus con diversa intención, como quitar la sulfureidad maloliente y corruptora. Se quemas por tanto toda sulfureidad y cualquier sustancia adustiva que no puede eliminarse sin la calcinación. Es especial, solamente de los cuerpos blandos, endurecerlos por ella. Encontramos así por este procedimiento que estos se endurecen manifiestamente, pero sabemos que sobre todo se endurece júpiter. La causa de la calcinación de los espíritus es para que se fijen mejor y se disuelvan en más rápidamente, pues toda especie calcinada es fija y de disolución más fácil que los no calcinados. Los cuerpos blandos solo con fuego pueden calcinarse muy fácilmente, como enseñé del minio, pero los cuerpos duros por un fuego vehemente, como enseñaré al final. |
[32.] Quid sit coagulacio. »Est autem coagulacio liquorose rei ad solidam substanciam per humidi priuacionem reductio. Causa uero illius inuencionis est, scilicet, mercurii induracio et medicinarum solutarum ab aquositate illis admixta absolucio [ablutio Ed]. Coagulatur autem mercurius ex frequenti illius |
32. Coagulación. La coagulación es la reducción de una materia líquida en sustancia sólida por privación de la humedad. La causa de su invención es el endurecimiento del mercurio y de las medicinas disueltas por la retirada de la humedad de aquellos. Se coagula también el mercurio de su precipitación con violencia a la asperidad del fuego. La asperidad del fuego separa la acuosidad de aquel, y esto se hace en tal vaso largo y estrecho. |
[33.] Quid sit fixio. »Est autem fixio fugientis rei conueniens ad ignem aptacio. Causa uero inuencionis est ut omnis tinctura omnisque alteracio perpetuetur in altero et non mutetur. Figuntur autem corpora a sua perfeccione deminuta per suam calcinacionem, quando absoluuntur a sulphureitate uolatiua et corrumpente. Figuntur autem sulphur et arsenicum duobus modis, scilicet, per reiteracionem sublimacionis super illa in uase aludel, quousque stent. Figuntur etiam spiritus alio modo, scilicet, cum aquis metallorum uel oleo tartari. sicut in posterum docebo« [52]. | 3.3 Fijación. La fijación es la adaptación conveniente al fuego de la sustancia que huye de él. La causa de la invención es que toda tintura y oda alteración se perpetúe en otro y no cambie. Se fijan los cuerpos disminuidos de su perfección po calcinación, cuando se liberan de la sulfureidad volativa y corruptora. Se fijan el azufre y el arsénico de dos maneras, por reiteración de la sublimación de ellos en el vaso aludel, hasta que queden. También se fijan los espíritus de otro modo con aguas de metales o aceite de tártaro., como enseñaré más adelante. |
[34.] Quid sit solucio. Est autem solucio cuiuslibet rei calcinate in aqua resolucio [53]. Causa autem inuencionis est ut suum extrinsecus fiat intrinsecus et ut conueniens sit ad distillandum et sic purificatur omnis eius corrupcio. | Solución. La solución es la resolución en agua de cualquier sustancia calcinada. La causa de su invención es que su exterior se haga interior y sea conveniente para la destilación y así se purifica de toda su corrupción. |
Fit autem solucio aut caliditate et humiditate, ut in fimo, aut frigiditate et humiditate, ut in fouea resolucionis, sicut in sequentibus docebo. | La disolución se hace con calor y humedad, como en estiércol, o con frío y humedad, como en la fosa de resolución, como mostraré en lo que sigue. |
[35.] Quid sit distillacio. »Est autem distillacio uaporum aquosorum in suo uase eleuacio. | Destilación. La destilación es la elevación de los vapores acuosos en su vaso. |
Diuersificatur autem quod quedam est per ignem, quedam sine igne. Quedam uero per pir, duorum generum inuenitur: quedam est per eleuacionem in allenbic; quedam uero per descensum kanne [chimiae Summa]. Causa uero generalis cuiuslibet rei distillacionis est purificacio liquoris a fece sue fetulentie [turbulentiae Summa] et conseruacio illius a putrefactione: videmus enim rem distillatam quocumque modo puriorem effici. Causa uero specialis aque pure fuit imbibicio spirituum [pulverum Summa] et medicinarum mundarum, ut si quando indigemus imbibicione aquam |
Se diversifica en que una es por fuego, otra sin fuego. La que se hace con fuego es de dos clases, una por elevación en alambique, otra por descenso en matraz. La casusa general de la destilación de cualquier sustancia es la purificación del líquido de su hez maloliente y su conservación de la putrefacción: vemos pues que de toda manera la sustancia destilada se hace más pura. La causa especial del agua pura fue la imbibición de los espíritus y medicinas limpias, de manera que cuando necesitemos embeber tengamos un agua pura que no tenga o deje hez con la que puedan contaminarse y corromperse. La causa de la invención de la destilación que se hace por descenso fue la extracción del aceite puro en su naturaleza, ya que por ascenso no se había podido obtener el aceite en su naturaleza combustible, como se ve en el petróleo. La causa de la invención de la destilación que se hace por filtro fue la sola serenidad del agua, como enseñaré más adelante. |
[36.] Quid sit ceracio. »Est autem ceracio rei dure non |
36. Encerado. El encereado es el ablandamiento de la la sustancia dura no fusible. Por ello es manifiesto que la causa de la su invención es que lo que por privación de licuefacción no tenga ingreso en el cuerpo, para su alteración, que fluya y tenga ingreso. Algunos creyeron que el encerado debía hacerse con aceites líquidos y aguas pero es un error: en ningunas se encuentra esta humedad cerativa mejor, más accesible factible que en el azufre y el arsénico. El modo de encerar por estos es que se multiplique la sublimación de estos por la sustancia a encerar, tantas veces hasta que esta ofrezca una buena fusión con su humedad permanente. Esto sin embargo no se hará antes de la perfecta limpieza de aquellos de toda cosa corrumpente. Pero a mí me parece mejor que se fijen primero sus aceites con aceite de tártaro y con estos aceites se haga todo el encerado que corresponda. |
[37-41. Sublimatio spirituum.] Iam satis euidenter declaratum est quid sit sublimacio, calcinacio, solucio, distillacio et ceracio. Nunc uidendum est quomodo sublimentur spiritus, et primo de mercurio. | 37-41. Sublimación de los espíritus. Ya se ha expuesto con claridad qué es la sublimación, calcinación, solución, destilación y encerado. Ahora se verá de qué manera se subliman los espíritus, y primero el mercurio. |
[37.] Sublimacio mercurii. Accipe de mercurio libram 1 et contere super lapidem tali modo: Accipe calcem corticum ouorum siue calcem marmoris albi siue uiridis eris [vitrum minutissime tritum E], et pone ex eo super lapidem et superfunde acetum forte et contere in pastam. Postea appone partem de mercurio et contere donec nihil appareat, et iterum appone tantum et contere sicut prius. Et appone parum de sale armoniaco, contere omnia simul donec nihil de mercurio appareat. | 37. Sublimación del mercurio. Toma 1 libra de mercurio y tritura sobre la piedra de esta manera: Toma cal de cortezas de huevos o cal de mármol blanco o de verdete, ponlo sobre la piedra y derrama vinagre fuerte y tritura en pasata. Luego pon parte del mercurio y tritura hasta que no aparezca nada, vuelve a poner otro tanto y tritura como antes. Pon un poco de sal amoniacal, tritura todo junto hasta que no aparezca nada del mercurio. |
Tunc fac ex eo pastilla et pone in vas factum in modum scutelle et pone ad desiccandum in fornace. Caueas tamen ne nimis calidum facias furnum, ne per nimium calorem mercurius euanescat. Pondus mercurii sit libra, de calce libra [addJ al]; pondus salis armoniaci ad libram mercurii ferto |
Haz entonces una pastilla y ponlo en un vaso hecho a la manera de una escudilla i ponlo desecar en el horno. Evita pojner demasiado caliente el horno, para que no se disipe el mercurio por exceso de calor. Que el peso del merucrio sea una libra, de cal una libra; poned el peso de sal amoniacal a la libra del mercurio. Y así siempre cuanto de mercurio, tanto debe ser de cal y así hay que triturar hasta que de aquel no aparezca nada. |
Cum autem bene dessicatum fuerit iterum tere cum aceto sicut prius donec nihil appareat et pone ad desiccandum. Hoc sit signum perfeccionis eius in contricione: Accipe de eo parum et madefac cum spuma [sputo P|saliva al] et illineas super denarium argenteum fortiter cum digito conterendo eum: si adheret denario non es satis, si enim non adheret satis est. Cum autem uideris quod satis est, tunc contere minutissime cum aqua et quanto citius potueris pone in uas sublimatorium et claude in suo uase. | Cuando este bien desecado de nuevo tritura con vinagre como antes, hasta que nada aparezca y ponlo a secar. Este es el signo de perfección en la mezcla: Toma un poco y humedece con saliva y extiende sobre un denario de plata, frotándolo fuertemente con el dedo: si se adhiere al denario no es suficiente, si no se adhiere es suficiente. Cuando veas que es suficiente entonces tritura muy menudo con agua y lo más rápido que puedas ponlo en un vaso sublimatorio y tápalo en su vaso. |
Hoc tamen non est pretermittendum, cum imponis medicinas: quin superficiem eius coeques cum penna planando. Et ita claude uas et argilla runas diligenter ne respiret. Et pone super fornacem vas sublimacionis et da pir primo lentum per dimidium diem, donec humiditas tota euaporet per foramen quod est superius in aludel, quod sic probabis: laminam cultelli pone super foramen ad horam primam et respicias si sit madefactam in eo loco in quo sit foramen. | Al imponer las medicinas no hay que omitir esto: que iguales su superficie aplanando con una pluma. Así, cierra el vaso y embarra las juntas cuidadosamente para que no respire. Pon sobre el horno el vaso de la sublimación y da fuego, primero lento durante medio día, hasta que toda la humedad se evapore por el agujero que hay en la parte superior del alude, lo que probarás así: a primera hora pon la lámina de un cuchillo sobre el agujero y observa si está húmeda en el lugar del agujero. |
Si est madida tunc non est satis: tunc iterum fac pir forte usque dum non appareat madida. Tunc claude foramen cum argilla et da pir forte melius et in hora diei ultima fortissimum, et dum nox fuerit cessa et permitte infrigidari. Mane aperi et quicquid de eso uiuum fuerit adheret in superiori parte aludel, alia uero pars supernatet fecibus quasi puluis albus [39v] et circa parietes vasis, aliquando in superiori uase: illud collige et reserua. | Si está húmeda aún no es suficiente: haz de nuevo fuego fuerte hasta que no aparezca húmeda. Entonces tapa el agujero con arcilla y da fuego más fuerte y a última hora del día muy fuerte; cuando llegue la noche cesa el fuego y deja enfriar. Por la mañana abre: lo que quede vivo de él se adhiere a la parte superior del aludel, la otra parte sobrenada en las heces como un polvo blanco y alrededor de las paredes del vaso; a vece en la parte superior del vaso. Cógelo y resérvalo. |
Viuum uero contere [cum faecibus add Ed] sicut prius et sublima secundo et tunc ipsum invenies totum album et puluerizabile. Et ita contere de ipso mercurio et sublima donec habeas totum puluerizatum et mortuum. Tunc consulo quod non apponas ei aliquem liquorem, quia statim recuperaret suam viuacitatem et labor tuus esset inanis. | Tritura lo vivo como antes y sublima por segunda vez y entonces lo encontrarás todo blanco y pulverizable. Tritura así del mismo mercurio y sublima hasta que lo tengas todo pulverizado y muerto. Entonces aconsejo que no le pongas ningún licor pues recuperaría enseguida su vivacidad y tu labor quedaría vana. |
Tunc accipe de sale puro bene preparato, sicut superius docui, et bene dessicato partem vnam, et appone mediam partem mercurii sublimati et cum manu misce simul et pone in mundum vas ad sublimandum, et plana superius et claude, et sublima per omnia sicut prius. Mane autem facto extrahe et quod sublimatum est collige. Et proba si in fecibus plus remanserit tali modo: accipe de fece, id est, de sale puro, et pone super carbonem ardentem: si fumigat adhuc secunda die sublima iterum sicut prius. | Toma entonces al pura bien preparada, como enseñé más arriba, y bien desecada, una parte, y adjúntale media parte de mercurio sublimado y mezcla juntos con laa mano y ponlo en un vaso de sublimar limpio, aplana la superficie y tapa y sublima en todo como antes. Llegada la mañana extrae y recoge lo sublimado. Prueba si quedó más en las heces así: toma la hez, es decir la sal pura, y ponla sobre un carbón ardiendo: si aún humea sublima otra vez un segundo día como antes. |
Postea collige ualde diligenter omnia ista sublimata simul et tunc impone tertio puluerem [cum novo sale al] ad sublimandum. Et sicut secunda uice fecisti, sic fac tertia vice et invenies mercurium super niuem dealbatum. Tunc proba si in fecibus aliud remansisset, et si aliquid, sublima donec totum habeas. Tunc accipe iterum nouum salem et iterum sublima sicut prius quarta uel 5 et reserua usque ad fixionem [56]. | Luego recoge con esmero estos sublimados juntos y pon el polvo a sublimar, haciendo por tercera vez lo mismo que hiciste en la segunda, y encontrarás el mercurio más emblanquecido que la nieve. Prueba si hubiera quedado algo en las heces: si algo, sublima hasta que lo tengas todo. Toma entonces otra vez nueva sal y sublima de nuevo como antes la cuarta o la quinta y reserva hasta la fijación. |
[38.] De sublimacione sulphuris. Dicto de mercurio, dicendum est de sublimacione sulphuris. Primo decoquitur in aceto forti per diem integrum, et sit bene tritum, Semper aufferendo nebulam que supernatat. Postea permitte desiccari et secundo die decoquatur in vrina, iterum aufferendo nebulam. Postea permitte |
38. Sublimación del azufre. Se ha hablado del mercurio, ahora se hablará de la sublimación del azufre. Primero, bien triturado, se cuece en vinagre fuerte durante un día entero, retirando siempre la nube que sobrenada. Luego deja desecar y el segundo día cuézase en orina, de nuevo quitando la nube. Luego deja desecar y tritúralo, añade otro tanto de alumbre preparado y ponlos en un vaso de sublimar, como el mercurio, sabiendo que no hay que hacer tanto fuego como antes, sino que hay que sublimar con fuego remiso durante un día entero. Por la mañana extrae y encontrarás el azufre sublimado y negro. Sublima pues un segundo día con las mismas heces y será más blanco. Sublima un tercero con sal y será blanquísimo, superando a la nieve en blancura. Sublima otra vez con una cuarta sublimación y reserva. |
[39.] Sublimacio |
39. Sublimación del oropimente. He hablado antes de la sublimación del mercurio y azufre, ahora hay que hablar de la sublimación del arsénico. Debes triturar, cocer y disolver el arsénico en orina y vinagre. Añádele otro tanto de hollín de hierro y mezcla juntos, como con el azufre y sublima por todo como enseñé del azufre, y será un polvo como nieve. Resérvalo. |
[40.] Sublimacio |
Sublimación del arsénico. El arsénico es de la misma naturaleza que el oropimente, pero no es necesario cocerlo. Tritúralo pues y embébelo con vinagre 2 o 3 o 4 y deseca cada vez. Tritúralo bien y añádele otro tanto de hollín de hierro y sublima 7 veces o más, en todo como enseñé del mercurio, y será blanco sobre la nieve. Resérvalo hasta la fijación. |
[41.] Sublimacio salis armoniaci. Armoniacum uero sal sic sublimatur: Contere ipsum cum tantumdem salis communis preparati sine omni liquore et pone ad sublimandum et sublima in lento igne primo per 2 horas, postea cum forte telon per diem. Mane extrahe et quod sublimatum est reserua et fac postea per omnia sicut in mercurio et sic sublima cum eisdem fecibus 2 uel 3 et reserua. | 41. Sublimación de la sal amoniacal. La sal amoniacal se sublima así: Tritúrala con otro tanto de sal común preparada sin ningún licor y pon a sublimar y sublima a fuego lento, primero por 2 horas, luego con fuego fuerte por un día. Por la mañana extrae y reserva lo que está sublimado. Haz luego en todo como en el mercurio, y así sublímalo con las mismas heces 2 o 3 y reserva. |
[42.] De qua substantia fit ignis. Habita doctrina de sublimationibus spirituum, restat adhuc dicere de substantia ignis. Dico ergo quod ignis debet esse de carbonibus, duplici de causa: prima causa est quod minor labor est in subiciendo carbones pluribus furnellis quam in lignis; 2ª causa est quia pir de lignis dat fumum multum et propter fumum illum non potest considerari quando vasa scindantur a calore ignis, quod sepius contingit quando argilla non est bona uel quando uasa non sunt bene combusta. Et cum scinditur aliquod vas statim statim fumus exit albus, quod facillime uidetur super ignem qui fit de carbonibus. Et cum vasa fumigant, statim deponantur de igne, alio modo amitteretur sublimatio, vnde cauendum est. | Materia del fuego. Acabada la doctrina de las sublimaciones de los espíritus, queda aún hablar de la sustancia del fuego. Digo pues que el fuego debe ser de carbones por una doble razón: la primera razón es que es más fácil suministrar carbones a varios hornos que leña; la segunda razón es poque el fuego de leña produce mucho humo y debido al humo no puede observarse cuando se agrietan los vasos por el calor del fuego, cosa que sucede con frecuencia cuando la arcilla no es buena o cuando los vasos no están bien quemados. Cuando se agrieta algún vaso, sale en seguida un humo blanco que se ve con umcha facilidad sobre un fuego de carbones. Cuando los vasos humeen, sáquense en seguida del fuego, pues de otro modo se perdería el sublimado, lo ue hay que evitar. |
Notandum est quod superius vas, scilicet aludel, debet esse deuitreatum, inferius uero non es necesse deuitreari. | Hay que notar que el vaso superior, es decir el aludel, debe estar vitrificado, pero el inferior no es preciso vitrificarlo. |
Solet etiam quandoque medicina in scutella indurari quod non potest sublimari. Vnde non est dubitandum nec desperandum, sed secundo debes conterere et apponere paulo plus de fecibus, et tunc sublima cum igne forciori et erit bene sublimatum. | A veces suele endurecerse la medicina en la escudilla, lo que no puede sublimarse. No hay que dudar ni desesperarse por esto, sino que debes triturar por segunda vez y añadir un poco más de heces; entonces se sublima con un fuego más fuerte y estará bien sublimado. |
[43. om mss.] [44-47 Aliae praeparationes spirituum.] | 44-47 Otras preparaciones de espíritus. |
[44a.] De diversis floribus. Iam docui te colligere diuersos flores plenos odoro amentorum omnium bonorum in quibus redolet suauitas [sanitas al], in quibus pulchritudo et decus mundi et gloria. Hic est flos florum, rosa rosarum et ‘lilium conuallium’: letare ergo iuuenis in adulescentia tua et disce colligere diuersos flores, quia introduxi te in hortum paradisy. Facias ergo ex ipsis corona capiti tuo ut gaudeas et fruaris deliciis huius mundi. Nunc aperui tibi sensum, faciam te ergo intelligere huius artis obscura [secreta al] et quod diu celatum est nunc manifestabitur in lucem. | 44a. Diversas flores. Ya te he enseñado a recoger diversas flores llenas de olores de todos los bienes: en ellos se exhala la suavidad, en ellos la belleza, la honra y la gloria del mundo. Es flor de flores, rosa de rosas y lirio de los valles: alégrate, pues lo encuentras en tu juventud y aprende a coger las diversas flores, ya que te introduje en el jardín del paraíso. Haz con ellas una corona para tu cabeza y alégrate y disfruta de las delicias de este mundo. Te he abierto los sentidos, ahora te haré entender lo oscuro de este arte y lo que estuvo oculto largo tiempo ahora se manifestará a la luz. |
[44b.] De sublimacione spirituum quomodo figantur. Superius docui sublimare pulueres [om Ed] et colligere flores ipsorum et reseruare. Nunc docebo ipsos plantare ut fructum multum afferant et fructus eorum in eternum maneant. Docebo te figere pulueres sublimatos ut igne possint permanere et corporibus coadunari et commisci. | 44b. Fijación de los espíritus sublimados. Antes enseñé a sublimar los polvos, coger sus flores y guardarlas. Ahora te enseñaré a plantarlas para que produzcan mucho fruto y sus frutos permanezcan por la eternidad. Te enseñaré a fijar los polvos sublimados para que permanezcan en el fuego y unirse y mezclarse con los cuerpos. |
[45.] [De fixione prima.] [63] Et hoc fit duobus modis. Primus est iste: Accipe de quocumque horum uolueris libram 1 uel 2 sine omni re alia et pone in vas fixionis quod sit formatum sine foraminibus et de argilla bona uitreariorum ad spissitudinem digiti et non vitreatum, et claude rimas cum argilla bona temperata cum stercore equino sine lapillulis. Quo facto pone super furnum sublimatorium et da pir per diem integrum. Si est estas quantitas ignis ut in sublimatione mercurii post meridiem. Mane autem facto uerte quod superius est deorsum. Hoc fac ad minus 9 dies [? | 10 diebus J |duabus vicibus ed], tunc aperi et uide si est puluis fixus per hunc modum: pone de ipso parum super carbonem, si dat fumum non est fixum. Si autem non fumigat tunc fixus est et hic erit tibi signum in omni fixione cuiuslibet spiritus. Si autem non est fixum pone super fornacem, claudendo vas sicut prius, per 5 dies uel tamdiu quousque audias sonitum in vase quasi lapillulos cadere, quod sepius contingit quando non [om JO Ed] est |
45. Primera fijación. Esto se hace en dos modos. El primero es este: Toma de cualquiera de ellos 1 o 2 libras, sin ninguna otra cosa, y ponlo en un vaso de fijar, hecho sin agujeros con arcilla de vidrieros, de espesor de un dedo y sin vitrificar, cierra las junturas con arcilla bien temperada con estiércol equino sin piedrecillas. Hecho esto ponlo en un horno sublimatorio y da fuego un día entero. Si es verano la cantidad de fuego como en la sublimación del mercurio, después del mediodía. Por la mañana vierte abajo lo que está arriba. Haz esto al menos 9 días, entonces abre y mira si el polvo está fijo de esta manera: pon un poco sobre carbón, si da humo no está fijo. Si no humea entonces está fijo, y este será para tí el signo in toda fijación de cualquier espíritu. Si no está fijo ponlo sobre el horno cerrando el vaso como antes, durante 5 días o tanto hasta que oigas un sonido en el vaso, como piedrecillas cayendo, lo que sucede a menudo cuando no está muy quemado. |
De fixione secunda. Secundus modus fixionis est qui fit per imbibitionem oleo tartari. Fit autem sic: Recipe arsenicum sublimatum uel sulfur uel auripigmentum, et contere super lapidem cum oleo tartari quousque totum liquidum fiat, et tunc pone in ampullam uitream in hoc modo formatam, et pone |
Segunda fijación. El segundo modo de fijación es el que se hace por imbibición con aceite de tártaro. Se hace así: Toma arsénico sublimado, o azufre u oropimente, y tritura sobre la piedra con aceite de tártaro hasta que todo se haga líquido. Entonces ponlo en un frasco de vidrio hecho de esta forma. Pon el frasco en una olla con cenizas cribadas y pon la olla en el horno de destilación; da fuego, lento primero para que no se rompa el vaso, luego cuando el vidrio esté caliente, haz un fuego más fuerte. |
Et ita desicca medicinam in vase aperto si vis, sed ego consilio quod superponas allembic et recipias aquam que ab eo stillatur et reserua, quia valet ad multum. | De esta manera seca la medicina en vaso abierto, si quieres, pero yo aconsejo que sobrepongas el alambique, recojas el agua que se destila y la reserves, pues es de mucho valor. |
Desiccata medicina frange vas tuum, quia alio modo non potes excipere, et inuenies induratum puluerem in lapidem. Iterum contere super lapidem sicut prius [add P] oleum apponendo, et pone in aliam ampullam desiccando et distillando. Iterum frange vas et excipe, et tere, et hoc fac 7es conterendo cum oleo et assando. Postea contere bene et pone in octauam [secundam J | aliam al ed] [40v] ampullam et pone in calidum fimum equinum per 7 dies et soluetur in aqua. Tunc pone vas in cineribus et coagula lento telon donec induretur. | Ya seca la medicina, rompe tu vaso, ya que de otra manera no puedes desprenderla, y encontrarás un polvo endurecido en piedra. Tritura otra vez sobre piedra, como antes añadiendo aceite, y ponlo en otro frasco, secando y destilando; de nuevo rompe el vaso, desprende, y tritura. Haz esto 7 veces, triturando con aceite y asando. Luego tritura bien y ponlo en un octavo frasco y pon en estiércol equino caliente durante 7 días y se resolverá en agua. Pon entonces en cenizas y coagula a fuego lento hasta que se endurezca. |
Et sic habebis spiritus fixos et erit tinctura firma et permanens. Proice ergo de hoc puluere vnam partem super 70 partes veneris siue ferri calcinati et erit bonum in omni malleatione et examinatione. [65] | Tendrás así los espíritus fijados y será un tintura firme y permanente. Proyecta de este polvo una parte sobre 70 partes de venus o hierro calcinado y será bueno en toda maleabilidad y examen. |
[46.] De spirituum solucione. Soluitur etiam duobus modis spiritus. Vno modo, sicut superius docui, cum oleo tartari, sed in 7ª coagulatione debet poni super lapidem et quod resoluitur statim descendit in vas uitreum desubtus positum. Et ita dimittas donec totum resoluatur. | 46. Disolución de los espíritus. El espíritu se disuelve también de dos modos. Un modo, como enseñé más arriba, con aceite de tártaro, pero en la 7ª coagulación debe ponerse en la piedra y lo que se resuelve desciende enseguida a un vaso de vidrio colocado debajo. Déjalo así hasta que se resuelva todo. |
De solucione spirituum. Alio modo. Soluitur etiam alio modo per aquam salis armoniaci, que sic fit: Pone salem quantumcumque uolueris super lapidem in fouea resolutionis uel in cellarium frigidum [vitreum Ed] et statim resoluetur in aqua; cum hac contere pulueres sublimationis et precipue mercurii. Hoc nota: mercurium postquam sublimatur numquam debes conterere cum aliquo liquore nisi cum aqua salis communis uel aqua salis armoniaci uel cum oleo tartari. Contere ergo ipsum cum hac aqua, scilicet, salis armoniaci, et assa. Hoc fac 7es. Contere assando, postea pone super lapidem iterum puluerem et soluetur sine dubio in aquam, quam reserua ad distillandum. | Se disuelve también de otro modo con agua de sal amoniacal, hecha así: Pon cuanto quieras de sal en la piedra en la fosa de disolución o en una bodega fría y se resolverá pronto en agua; con ella tritura los polvos de sublimación y sobre todo el mercurio. Nota esto: después de sublimar el mercurio nunca debes triturarlo con ningún licor, sino con sal común o agua de sal amoniacal o con aceite de tártaro. Tritúralo, pues, con esta agua de sal amoniacal y asa. Haz esto 7 veces. Tritura asando, luego pon sobre la piedra el polvo de nuevo y se resolverá sin dudarlo en agua. Resérvala para destilación. |
De solucione corporum. Solutiones uero corporum calcinatorum fiunt similiter sicut et spirituum, scilicet, flos eris, flos atramenti, flos aluminis, flos ceruse, flos minii per omnia sicut de spiritibus faciendum est. Quamlibet aquam reserua per se ad distillandum. | Disolución de los cuerpos. Las disoluciones de los cuerpos calcinados se hacen igual que las de los espíritus. Es decir, la flor de cobre, la flor de atramento, la flor de alumbre, la flor de cerusa y la flor de minio, en todo se hace como con los espíritus. Cualquier agua resérvala por sí para destilación. |
[47.] De rubificatione spirituum. Nunc restat uidere qualiter rubificantur spiritus. Accipe ergo aquam rubeam attramenti distillata et cum ipsa imbibe spiritus, quos uolueris rubificare, 7 imbibendo et assando. Et tunc pone ad soluendum super lapidem et soluetur in aquam rubicundissimam. | 47. Rubificado de los espíritus. Queda ahora por ver cómo se rubifican los espíritus. Toma agua roja de atramento destilada y con ella embebe los espíritus que quieras rubificar, 7 veces embebiendo y asando. Pon entonces a resolver en la piedra y se resolverá en agua totalmente roja. |
[48-50. Experimenta cum aquis.] | 48-50. Experimentos con aguas. |
[48.] De distillacione. Distillacio sic fit. Pone aquam quamcumque uolueris distillare in uas distillacionis et pone uas in cinerem, sicut supra te docui, et distilla. | 48. Destilación. La destilación se hace así: Pon el agua que quieras destilar en un vaso de destilación y pon el vaso en ceniza, como te enseñé anteriormente, y destila. |
Et hoc fit caliditate et siccitate. Si autem uis caliditate et humiditate distillare, pone aquam in vas in quo cineres fuerint, siue in caldarium paruulum, super fornacem distillacionis et in ipsa aqua pone fenum. Et desuper vitrum ponas et firma cum ligniculis, ne declinet ad dextram nec sinistram. | Esto se hace con calor y sequedad. Pero si quieres destilar con calor y humedad, pon el agua en un vaso en el que hubiera cenizas, o bien en un caldero pequeño, sobre el horno de destilación, y con el agua pon heno. Pon el vidrio arriba y afírmalo con leños, para que no se incline a derecha o izquierda. |
Hoc etiam cauere debes: ne umquam aliquod vitrum ponas in calidam aquam nec vitrum calidum in frigidam aquam, alioquim statim rumperetur et amittes laborem tuum. Hoc etiam caueas: ne aqua bulliat in distillacione. | Debes poner atención a esto: nunca pongas ningún vidrio en agua caliente ni un vidrio caliente en agua fría, de otra manera se rompería y perderás tu labor. Evita también que el agua hierva en la destilación. |
Et per hanc doctrinam distilla omnes aquas et reseua. | Siguiendo esta doctrina destila todas las aguas y resérvalas. |
[49. Distillatio per descensum.] Distillacio quod per descensum fit canne talis est: Accipe vas fictile formatum in hoc modum [66] et pone in ipsum siue cineres siue radices [ligna Ed] siue lapides ex quibus uolueris oleum distillare. Et fac foramen in terra et in ipso pone vas, quod subtus in scriptum est [67], et desuper uas kanne et claude bene ne respiret et permitte desiccari. Tunc obstrue vas desubtus cum terra, postea pone pir primo lentum per horam, postea forciorem usque ad medium diem. Permitte infrigidari, aperi et inuenies aquam et oleum distillatum, quod reserua. | Destilación por descenso. La destilación que se hace por descenso de caña es así: Toma un vaso de barro, con la forma mostrada, y ponlo en cenizas, o en raíces o en piedras de los que quieras extraer el aceite. Haz un agujero en tierra y pon en él el vaso descrito al final del escrito, y pon encima el vaso de caña, cierra bien para que no respire y deja secar. Entonces obstruye por debajo el vaso con tierra y luego aplica fuego, primero lento una hora, luego más fuerte hasta el mediodía. Deja enfriar, abre y encontrarás el agua y el aceite destilados. Resérvalos. |
[50.] De coagulacione aquarum. Coagulacio uero aquarum omnium sic fit, scilicet, caliditate et siccitate: Pone ergo aquam quam uolueris disiccare in vas uitreum angustum, habens collum et pone vas cineribus super pir et da pir primo lentum et coagulabitur infra 5 dies in laminam albam uel rubeam. | Coagulación de las aguas. La coagulación de todas las aguas se hace así con calor y humedad: Pon el agua que quieras secar en un vaso de vidrio estrecho y con cuello, y pon el vaso en cenizas sobre fuego, y da primero fuego lento y en menos de 5 días se coagulará en una lámina blanca o roja. |
Et hic habes [add P] [41r] totam doctrinam huius artis, que notatur per hunc uersum: Calcino, sublimo, cero, figo, coagulo, soluo [68]. | Y aquí tienes toda la doctrina de este arte, expuesta en este verso: Calcino, sublimo, encero, fijo, coagulo, disuelvo. |
[56.] Quomodo fit tinctura [aquarum]. Accipe ergo in nomine domini vnam partem aquae mercurii albi et secundam partem aque sulfuris et terciam partem aque arsenici [add al], hec omnia misce simul et appone dimidiam partem aque argenti. Hec omnia pone simul in uas uitreum taliter formatum [69] et claude uitrum ita ut conglutinetur superius, calefaciendo superius cum igne uel cum ferro [marg] candenti, tamdiu donec liquescat et conglutinetur. Tunc oportet quod nullam habeat respirationem et ita pone in cineribus super ignem et congela. | 56. Elaboración de una tintura de aguas. Toma en nombre del Señor una parte de agua de mercurio al blanco, una segunda parte de agua de azufre y una tercera parte y una tercera parte de agua de arsénico, mezclas todos estos juntos y añade media parte de agua de plata. Ponlo todo junto en un vaso de vidrio de la forma indicada y cierra el vidrio para que se conglutine arriba, calentando por arriba con fuego o con un hierro candente, el tiempo necesario para que se haga líquido y se conglutine. Es preciso que entonces no tenga ninguna respiración. Ponlo así en cenizas sobre fuego y coagula. |
Cum autem congelata fuerit erit tinctura firma ingrediens, permixtiua, coagulatiua, coadunatiua et perseueratiua. Pone ergo vnam partem de hac tinctura supra 100 partes ueneris uel martis purgati et erit semper bonum sine omni dubio in omni malleacione et examinacione. | Cuando esté coagulada será tintura firme, ingresiva, permixtiva, coagulante, unificante y perseverante. Pon una parte de esta tintura sobre 100 partes de venus o marte purgados y será siempre bueno sin ninguna duda en toda maleabilidad y examen. |
[51-54.] De calcinatione corporum . Nunc uidendum est qualiter calcinentur corpora. | 51-54. Calcinación de los cuerpos metálicos. Ahora se verá cómo se calcinan los cuerpos. |
[51.] Et primo de calcinatione solis et lune. Accipe quantum vis ex eo et lima minutatim. Tunc accipe de ista limatura quantum vis et pone in aceto forti de vino et permitte stare 4 diebus, quibus peractis extrahe et desicca et tere in puluerem minutissimum et appone aquam salis armoniaci, conterendo et desiccando 5 uicibus, et tunc pone ad soluendum super lapidem, ut supra docui, et distilla et reserua. | 51. Y primero de la calcinación del sol y la luna. Toma la cantidad que quieras y lima menudo. Toma de esta limadura cuanto quieras y ponla en vinagre fuerte de vino y deja estar 4 días, acabados los cuales extrae, deseca y tritura en polvo muy menudo y añade agua de sal amoniacal, triturando y desecando 5 veces. Pon entonces a resolver sobre la piedra, como enseñé antes, destila y reserva. |
De hac aqua semper tantum apponas ad aquas puluerum hoc modo notato: quod aquam solis debes ponere ad aquam rubeam et aquam lune ad albam. | Añade siempre de esta agua otro tanto a las aguas de polvos, de esta manera, pon atención: que debes poner el agua de sol al agua roja y el agua de luna a la blanca. |
[53.] Calcinacio veneris et martis. Calcinacio uero veneris et martis talis est: Accipe laminas et calefacias eas, postea delinias eas de aqua salis, quia sal corrodit humiditatem corrumpentem que est in corporibus, et pone in vas fictile formatum in hunc modum [70]. Imple uas laminis et pone in furnum calcinacionis super tripidem, et subpone carbones et fac telon forte ita tamen ut non fluat, et in tali calore permitte stare quousque destruantur per ignem. Mane uel de nocte extrahe [abrade Ed] et reserua quod est calcinatum. Residuum uero quod non est calcinatum linias cum aqua salis , et ita fac donec sit totum calcinatum. | Calcinación de venus y marte. La calcinación de venus y marte es tal: Toma láminas y caliéntalas, luego úntalas con agua de sal, ya que la sal corroe la humedad corrumpente que hay en los cuerpos, y pon en un vaso de barro, con la forma mostrada. Llena el vaso con láminas y ponlo en el horno de calcinación sobre la trípode, pon debajo carbones y haz un fuego fuerte, pero que no fluya, en en tal calor permite estar hasta que se deshagan en el fuego. Por la mañana o por la noche extrae y reserva lo calcinado. El residuo sin calcinar lo untas con agua de sal y haz así hasta que esté todo calcinado. |
[54.] Item alio modo. Accipe laminas [veneris add Ed] et incide ad latitudinem denariorum et linias cum aqua salis, et pone vnam [unum ordinem J Ed] ad fundum crucibuli et prius inuoluas ex utraque parte in arsenico preparato cum aceto. Et ita pone stratum super stratum donec impleatur vas et claude cum argilla ne respiret, et permitte desiccari. Et tunc pone in furnum calcinacionis et permitte stare quasi ad 4 horas, ita ut totum vasculum rubescat bene. Caue tamen ut per nimium calorem fundatur cuprum et liquefiat, quod sepius fit. Postea permitte infrigidari et excipe et inuenies totum destructum, ita quod bene |
Lo mismo de otro modo. Toma láminas y córtalas de la anchura de los denarios, úntalas con agua de sal y pon una al fondo del crisol, pero antes envueltas de una y otra parte con arsénico preparado con vinagre. Pon así estrato sobre estrato hasta llenar el vaso, cierra con arcilla para que no respire y deja desecar. Entonces ponlo en el horno de calcinación y deja estar casi 4 horas, de manera que todo el vaso esté bien rojo. Evita sin embargo que por exceso de calor se funda el cobre y licúe, lo que sucede a menudo. Luego deja enfriar, sácalo y lo encontrarás todo deshecho, de manera que se tritura bien en el mortero o sobre la piedra, en un polvo muy menudo. Resérvalo. |
[55.] De reductione calcis |
55. Reducción de la cal de los cuerpos en masa sólida. La reducción de la cal de los cuerpos en masa sólida es tal: Toma cal de cualquier metal que quieras y tritura muy bien sobre la piedra, luego lava con agua caliente 2 o 3 veces; desecha la turbia y cuando baje pura, entonces es suficiente. |
Desicca postea et super lapidem iterum contere et appone aquam aluminis mixtam cum aqua salis communis, et contere fortiter et imbibe cum illa aqua tociens assando, conterendo et imbibendo, donec fiat calx alba et viua. Et ita remouetur ab ea sulfurea accidencia que contraxit in terra. | A continuación deseca y tritura de nuevo sobre la piedra y añade agua de alumbre mezclada con agua de sal común; tritura fuertemente y embebe con esa agua, cada vez asando, triturando y embebiendo hasta que la cal se vuelva blanca y viva. De esta manera se eliminan los accidentes sulfurosos que contrajo en la tierra. |
Postea contere simul cum aqua alkabi et dessica. Cum autem desiccatum fuerit [41v] pone in uasculum tuum, scilicet in crucibulum tuum, et claude bene cum argilla. Et fac foramen in vna parte supra paruulum, ubi exeat materia que fusa est. Et impone in furnum et suffla super eam et da pir forte, ut cito fundatur. | Luego tritura junto con agua de álcali y deseca. Una vez seco ponlo en tu vaso, es decir en tu crisol, y cierra bien con arcilla. Haz un agujero pequeñito en la parte superior, po donde sacar la materia fundida. Ponlo en un horno y soplando sobre ella da fuego fuerte, para que funda rápido. |
Cum autem fusum fuerit aperi foramen et effunde materiam in canale factum de ferro, ubi sit sepum fusum, et uidebis albam materiam et gaudebis et hec massa potest recipi tincturam albam [add al] uel rubeam, quia mundata est ab omni corrupcione. | Cuando esté fundida abre el agujero y derrama la materia en un canal de hierro con sebo fundido, y verás la materia blanca y te alegrarás: esta masa puede recibir tintura blanca o roja, ya que está limpia de toda corrupción. |
Si autem ad rubeum laborare uolueris, imbibe calcem metallorum cum rubea aqua, scilicet, facta ex flore eris, siue attramento siue minio, et fac per omnia sicut superius docui, vltimo cum sale alkabi. Et funde sicut docui, et erit rubea materia et gaudebis. | Pero si quisieras trabajar al rojo, embebe la cal de los metales con agua roja, a saber, hecha de flor de cobre, o de atramento o de minio, y haz en todo como enseñé antes, por último con sal álcali. Y funde como enseñé y será roja la materia, y te alegrarás. |
[56[71].] | |
[57.] Capitulum optimum de tinctura. [72] Accipe ergo vnam partem mercurii sublimati et fixi, et aliam partem arsenici fixi [add al] et terciam partem calcis lune, hec omnia contere bene super lapidem cum aqua salis armoniaci. Hoc fac 3 uel 4 conterendo, inbibendo, assando sicut supra docui. Et pone super lapidem ad soluendum, et quod soluitur reserua. Et aliud quod non est solutum contere melius et appone aliquantulum de aqua mercurii et ita soluetur totum. Cum autem totum solutum fuerit, pone ad distillandum sicut docui, in calidam aquam et distillabitur totum. | 57. Capítulo excelente de tintura. Toma una parte de mercurio sublimado y fijo, otra parte de arsénico fijo y una tercera parte de cal de luna y tritura todos estos bien sobre la piedra con agua de sal amoniacal. Haz esto 3 o 4 veces triturando, embebiendo y asando como enseñé anteriormente. Pon sobre la piedra a resolver y reserva lo que se disuelve. Tritura mejor lo que no está disuelto, añádele un poco de agua de mercurio y así se disolverá todo. Cuando todo esté disuelto ponlo a destilar como enseñé, en agua caliente, y se destilará todo. |
Caueas autem ne in cineres ponas ad distillandum, quia induratur pro maiori parte et iterum oportet te soluere sicut prius. | Pon atención a no ponerlo a destilar en cenizas, porque se endurece en su mayor parte y te es preciso disolverlo de nuevo como antes. |
BNE 10031, 111v
Cum autem tota sit distillata, pone in cucurbitam |
Cuando esté toda destilada ponla en una cucúrbita ciega y congela como te enseñé, y será una sustancia blanca, dura, transparente a manera de cristal, licuable al fuego como cera, ingresiva y permanente. Pon una parte de ella sobre 100 partes de cualquier metal purificado y calcinado y será bueno siempre, en todo tiempo. Te aconsejo que no tiñas con él ningún metal no purificado, ya que al desvanecerse tras 2 o 3 exámenes, se separa a la vez la tintura. |
De 3 lapidibus preciosis principalibus. Item. Sunt 3 lapides principales in illa arte, sed aliene res transumpte, posite ab Aristotele in libro ‘De lapidibus’, et isti uendicant sibi principatum et uim tocius operis. Et ex ipsis fit tinctura qui uocatur ycir, que transubstantiat omnia metalla et non purgata in solem et lunam quod melius est omni naturali. Et ego uolo ponere tantum de vno doctrinam, scilicet, de scorpione [73]. | Las 3 piedras preciosas principales. Otro. Hay tres piedras principales en esa arte, pero son cosss ajenas trasladadas, puestas por Aristóteles en el libro De las piedras, y estas se adjudican la primacía y fuerza de toda la obra. De estas se hace una tintura que es llamada elixir, que transustancia todo metal, incluso no purgados, en sol y luna que es mejor que todo natural. Yo quiero poner solamente la doctrina de una, a saber, del escorpión. |
De lapide scorpione [74]. Sume de lapide ubique reperto qui uocatur rebis [75] et nascitur in duobus montibus ex quo uolantes iuuamentum sumunt. Et non accipias ipsum nisi recentem cum sanguine suo. Si hic lapis non esset aereus non enim iungeretur mercurio nec commiscerentur nec ingrederentur, sed quia similes sunt commiscentur et coniunguntur et ignis non separat inter eos.
Accipe illum et incide cum forcipe ad modum tue unguis. Tunc accipe ergo de illo 1 bagdeidam, id est 12 vncias, et pone in 4or libras aque alkabi et quatuor libras vrine puerorum. Hec omnia pone in olla deuitreata et pone super telon et decoque lento telon tamdiu quousque medietas sit consumpta, quod considerabis [cum ligno add W |cum baculo L] superius per foramen intromissum. Et caueas tibi ne suscipias odorem suum, ne occidat te. Et cum usque fuerit consumptus ad medium inuenies statim substantiam rebis iam mutatam esse in aquam. Honora ipsam, quia hec est ex uolatu [uolatili PV3 | uelatu J |relatu EL] honorata. Tunc permitte infrigidari et cola per pannum et feces abice.
Et hic est lapis de quo aiunt philosophi: “Hic est lapis et non lapis”. Hic inuenies ubique in planicie, in montanis et in aquis omnibus habentque eum tam diuites quam pauperes, estque uilissimus atque karissimus, quia ex ipso possunt congregari exercitus et interfici reges; ex ipso honorabis et inhonorabis quem uolueris. Laudetur deus et benedictum nomen eius qui creauit karissimum ex re uilissima.
Distilla ego hanc aquam 7es et feces que remanent in distillacione reserua. Tunc accipe mercurium et decoque in patella cum aceto et sale, ita puluerizabitur purificabitur [al] [42r] a sua nigredine. Finis decoctione eius est in 4ª hora. Tunc habeas ollam paruulam deuitreatam angustum habens collum et pone in eam dimidiam libram illius mercuii, et appone uncias 3 ex aqua quam fecisti et claude os olle.
Tunc habeas furneollum rotundum factum ex bona argilla, subtus habente foramen ubi ligna ad ignem et uas imponantur. Istud calefacias quousque candescat. Ita excipe torum ignem et pone in ollam in centro fornacis et claude fornacem optime, et ita dimitte usque mane. Tunc excipe et aperi ollam et inuenies mercurium aliquantulum durum. Iterum appone 3 uncias aque prioris et claude et impone in furnum calefactum. Hoc fac tertio sicut primo et erit mercurius durum et fixum sine sublimatione.
Pone ergo de ipso partem unam super mille partes martis et erit bonum et album. Tunc accipe de hoc marte transmutato partem vnam super 50 partes iouis et erit luna melior omni naturali.
Et si uolueris hoc fermentum conuertere in solem optimum tunc accipe de ipso mercurio preparato et contere super lapidem apponendo dimidiam unciam de fecibus quas seruasti et contere per dimidiam diem. Postea pone in ollam sicut prius, apponendo 3 uncias aque et impone in furnum calefactum. Mane extrahe et iterum impone dimidiam vnciam de fecibus et iterum contere sicut prius, per omnia sicut supra dictum est. Hoc fac et tertio, tunc excipe et pone de ipso partem 1 super mille partes lune prioris et erit bonum. Tunc accipe de ipso rubeo partem 1 supra 40 partes iouis et erit sol optimus et durabit in eternum.
Et hoc est ycir quod transubstantiat omnia metalla in una hora in solem et lunam.
[Final no señalado]
Notas complementarias: Atramento negro.
La Semita se apartó de la tradición más divulgada, la cual reconocía cuatro atramentos, seguida por Alum. et salib. y Perf. magist. Estas obras dieron solo los nombres: Vincentius (Spec. nat., lib. 7, cap. 74-76) tomó de Avicenna, Canon 2, una descripción que distinguía 4 colores: blanco, rojo, amarillo y verde. Ninguno por tanto negro. El De anima in alch. (dict. 5, cap. 15), señaló también 4, pero solo dio el color de uno.
Albertus, De mineral., 5, 3, además de los cuatro colores de Avicena, añadió otro, sin nombre, “aliquod fuscum declinans ad nigredinem”, señalando que el verde era llamado vitriolo.
Sin embargo, el nombre de vitriolo negro se encontraba en la alquimia árabe de mediados del siglo XIII, aunque poco difundido al parecer. En el volumen dedicado por Berthelot-Duval a la alquimia siríaca, en un manuscrito con una parte descriptiva que recopila fragmentos[76], se encuentra una enumeración donde no aparece el negro:
Les vitriols sont de sept espèces : 1º Il y a le jaune, massif et solide; 2º Le jaune, qui a des yeux dorés; il sert aux orfèvres; 3° Une espèce mêlée de poussière; elle est employée par les cordonniers et les teinturiers; 4º Le vitriol vert ; 5º Le calcantar, vitriol jaune; 6º Le sourin, vitriol rouge; c’est le fort ou le cabriçi; il rentre dans la catégorie du rouge; 7º Le plus noble est le vitriol lavé par l’eau courante: une partie descend dans les fouilles des mines et les rayons du soleil l’agglomèrent en tombant dessus.
En el Léxico de Bar Bahlul (s. 10), dio los siguientes datos en la entrada misy [77] : Dans un manuscrit; noir et suie, noir de charbon; selon les chimistes, vitriol noir […].
Gabriel a dit que let vitriol noir s’emploie pour l’encre noire et est appelé misy en grec. Galien a dit que le vitriol noir se trouve sur la calcidis, comme la rouille sur le cuivre […]. Le sori, la calcidis et le vitriol noir forment chacun une espèce […].
Sorin, dans un ancient manuscrit (matière) du genre de l’alun et du vitriol noir.
Hasta donde sabemos, el atramento negro entraría en el área latina hacia 1300. Contemporáneo o algo anterior a Semita, el Breviarium atribuido a Rogerus reconocía dos varidades (De sanioris, p. 156): «Atramenta sunt terrae naturae quaedam sulphureae vim mineralem habentia et in calcinationem corporum et in sublimationibus spirituum sunt tincturas operantia […]. Sunt quidem duo atramenta omnia, videlicet, nigrum et viridem, quod vitriolum dicitur».
Cercanas a la Semita, dos obras geberistas mencionan también el atramento negro:
- De investigatione: « Nigrum [atramentum] sic mundatur: primo soluatur in aceto mundo etc.»
- De inventione: «Atramentum nigrum dissolvitur in aqua bulliente et per filtrum distillatur et congelatur et est aptum».
Se puede especular que el color negro de la Semita (y del Breviarium) fuera el resultado de una mala interpretación en la transmisión, basada en la característica común a todos los vitriolos, señalada en los textos, de dar disoluciones y mezclas negras.
Aunque ya lejos de la época en que nos movemos, Caneparius, De atramentis, cap. 6, aseguró que su experiencia le llevó a admitir la existencia del sory negro, que habían propuesto Agricola y otros:
Iure quoque Agricola scripsit cinerei coloris et nigri esse sory; caeterum, ut reliqum propositi mei partem exequar, palam promulgabo reperiri quoque sory penitus nigrum tam in terius quam exterius. Neque ab re facile inductus fui cuilibet praedictarum opinioni adhaerere: mihi enim ostensa fuit experientia a Canopis minerarum de fossoribus.
Para Henkel (Pyritologia, cap. 14, 2) el atramento negro era una marcasita-pirita, planteando, pues, la dificultad de diferenciar, solo por el nombre o color, minerales como los vitriolos y marcasitas, a los que se podrían añadir sales y alumbres.
Las cuatro piedras de Aristóteles.
La breve introducción al scorpio-rebis en la Semita menciona, sin describirlas, “tres piedras que reivindican para sí el principado y fuerza de toda la obra”, según Aristóteles en su Lapidario. La referencia induce a confusión:
- El presunto Liber de lapidibus no es sino un capítulo del prestigioso Secretum secretorum, pero esta obra, aunque les concede ese “principatum” entre las piedras, no les da valor alquímico.
- La que tiene valor alquímico en el Secretum aristotelista es la piedra-no-piedra.
Tres piedras admirables.
Estas piedras están expuestas a continuación de la parte alquímica (ed. Steele, parte 3, cap. 2). Esta sección de piedras es algo variable según las versiones: En algunas de las primeras ediciones impresas [78] a estas tres piedras sin nombre les siguen otras cuatro también de propiedades mágicas: bazar, margarita, zamrad, alchahal. Otras ediciones [79] omiten sin embargo esta segunda parte.
Las tres piedras admirables no son de utilidad para cualquiera: solo para los reyes que tengan ejércitos, quizás la razón por la que las omitió la Semita.
Secretum (ed. Steele, parte 3, cap. 2). Capitulum secundum de mirabilibus lapidibus. | |
Et de mirabilibus huius mundi est lapis ille qui pugnat cum aquis et ventis: vides enim assurgere super aquas quando currunt aque cum ventis, et nascitur in mari Mediterraneo. Cuius proprietas est hec: si arriperis hunc lapidem et posueris ipsum in alio lapide, et tecum portaveris, non est possibile quod aliquis excercitus possit durare contra te vel tibi resistere, set fugiet precipitanter coram te. | De las maravillas de este mundo es aquella piedra que lucha contra las aguas y los vientos: la ves elevarse sobre las aguas cuando corren las aguas con los vientos, y nace en el mar Mediterráneo. Su propiedad es esta: si tomaras esta piedra y la pusieras en otra piedra y la llevaras contigo, no es posible que otro ejército pueda durar contra ti o resistirte, sino que huirá precipitadamente ante ti. |
Sunt et duo alii lapides preciosi mirabilis virtutis qui inveniuntur in locis tenebrosis, quorum unus est albus et alter est rubeus, et reperiuntur in aquis salinaticis. Eorum operaciones sunt hee: albus incipit apparere super aquas in occasu solis et permanet in superficie aquarum usque ad medietatem noctis et tunc incipit descendere deorsum, et in ortu solis proveniet ad profundum; lapis vero rubeus contrarium operatur, quia incipit apparere in ortu solis usque ad meridianam horam, et incipit occidere usque ad occasum solis. | Hay también otras dos piedras preciosas de admirable virtud que se encuentran en lugares tenebrosos, de los que uno es blanco y el otro rojo, y se encuentra en aguas saladas. Sus operaciones son estas: la blanca empieza a aparecer sobre las aguas en el ocaso del sol y permanece en la superficie de las aguas hasta la media noche y entonces empieza a descender abajo y al orto del sol llega al fondo; la piedra roja tiene un comportamiento contrario, ya que empieza a aparecer al orto del sol hasta la hora del mediodía, y empieza a caer hasta el ocaso del sol. |
Horum lapidum proprietates sunt hec: si suspenderis de lapide rubeo unum pondus denarii in uno equo tui excercitus, equi excercitus tui non cessabunt hinnire donec auferas ipsum lapidem. Et operacio lapidis albi est per contrarium quod nunquam hinnient donec eum tollas. Valent ergo multum ad insidias excercendas et ad opus excercitus. | Las propiedades de estas piedras son estas: si suspendieras de la piedra roja el peso de un denario en un caballo de tu ejército, los caballos de tu ejército no cesarás de relinchar hasta que retires la piedra; la operación de la piedra blanca es lo contrario: que norelincharán nunca hasta que la quites. Valen, por tanto, mucho para realizar asechanzas y los ataques del ejército. |
Proprietas istorum lapidum est hec: si duo litigaverint adinvicem, ponatur albus lapis in ore alterius; si ei pertineat iusticia, loquetur incontinenti; alioquin obmutescit quamdiu fuerit in ore eius. Lapis vero rubeus per contrarium operatur. | Una propiedad de esas piedras es esta: Si dos litigan póngase la piedra ablanca en la boca de uno: si la razón le pertenece, hablará sin parar; de otra manera quedará mudo mientras la tenga en la boca. La piedra roja opera lo contrario. |
Estas dos últimas piedras se encuentran también en el Lapidarium árabe aristotelista, con variantes en las propiedades. Damos el texto en transcripción latina y traducción alemana del árabe, ambos tomados de Ruska[80]:
Nunc nominabimus quendam lapidem quem laudare volumus. Iste lapis levis est supernatans aque, de nocte separatur a fundo aque ad superficiem eius, id est, super faciem aque apparet de nocte. Et quando sol incipit oriri | Ahora mencionaremos una piedra que queremos alabar. Esta piedra ligera que flota en el agua, durante la noche se separa del fondo del agua hacia la superficie, es decir, que aparece en la superficie del agua de noche. Cuando el sol empieza a salir la piedra se sumerge en el agua para no ser tocada por el sol, descendiendo al fondo, llevada ahora a derecha ahora a izquierda por las olas y el viento, hasta reposar al llegar al fondo en algún lugar de la tierra. Cuando el sol empieza de nuevo a declinar también la piedra empieza a elevarse poco a poco, de manera que tras la puesta del sol aparece sobre el agua. Si alguien tomara de esta piedra tres dragmas y la colgara del cuello de los caballos, no podrían relinchar mientras tuvieran la piedra colgada al cuello. Lo mismo sucede con las otras bestias, pues cualquiera que tuviera la piedra colgada al cuello, no podrían vociferar ni mugir mientras la llevaran así. Alejandro ordenó a lols hombres de su ejército que adaptaran a sus animales estas piedras, como se ha dicho, para que al no hacer los animales tumulto de clamor, no tuviera Alejandro impedimento hasta estar sobre los enemigos, con permisión de Dios. |
Expositio lapidis qui occultatur de nocte et apparet de die. Iste quidem lapis contrarium operatur quod lapis predictus, attamen inveniuntur in eodem loco. Nam quando sol declinat, iste lapis incipit descendere ad fundum, per mediam aquam nunc a dextris nunc a sinistris vento agitatus et undis. Et quando sol oritur lapis surgit paulatim donec veniat supra aquam, et quando sol tegitur nubibus [et] lapis occultat se sub aqua. Et quando nubes dividuntur aut amoventur ut sol appareat, et lapis redit super aquam. Et quando sol occidit lapis descendit ad fundum aque in aliquo loco. Bonitas siquidem huius lapidis est quod si suspensus fuerit collo bestie non cessabit clamare secundum proprietatem sui soni quamdiu ad collum habuerit de die et de nocte. Deus exaltetur qui est verus iudex et creavit omnia in mensura et forma suo iussu. | Exposición de la piedra que se oculta de noche y aparece de día. Esta piedra opera lo contrario que la piedra anterior, aunque se encuentran en el mismo lugar. Pues cuando el sol declina esta piedra empieza a descender al fondo, en el trayecto agitada ya a derecha ya a izquierda por el viento y las olas. Y cuando el sol nace la piedra se eleva lentamente hasta llegar sobre el agua. Cuando el sol es cubierto por las nubes también la piedra se oculta bajo el agua y cuando las nubes se separan o desplazan dee manera que aparece el sol, también la piedra vuelve sobre el agua. Y cuando el sol se pone la pidra desciende al fondo del agua en cualquier lugar. La bondad de esta piedra es que si estuviera colgada al cuello de una bestia, no cesará de clamar según la proiedad de su sonido, mientras la tuviera al cuello, de día y de noche. Dios sea exaltado, quien es verdadero juez y creó todo em medida y forma a su mandato. |
[35.] Ein wunderbarer Stein. Dies ist ein Stein, der im Meere der Finsternis vorkommt. Es wirft ihn in das befahrene Meer aus und er wird gelegentlich gefunden. Er ist der Sonne feindlich; er steht über dem Wasser im Wolkenschatten und sinkt zu Boden in der Sonne; er ist von leichter Substanz; es sind Flecken an ihm. Wird er einem Tiere umgehängt, so schreit es nicht. Alexander hat ihn erprobt und den Pferden und dem Vieh umgehängt; er sprach kein Wort, bis er sein Ziel erreicht hatte und seine Feinde mit ihnen niedergeworfen waren.
[36.] Ein wunderbarer Stein 5. Dieser Stein ist das Gegenteil des vorhin genannten und wird ebenfalls gelegentlich gefunden. Er erhebt sich aus dem Wasser mit der Sonne und verschwindet in ihm im Schatten. Wenn von ihm 10 Drachmen an etwas von einem Tier gehängt werden, so schreit es. Wenn man Knoblauch mit ihm zusammenreibt und dem (von einer Schlange u. dgl.) Gebissenen den Knoblauch zu essen gibt und die Stelle des Bisses mit diesem Knoblauch einreibt, so heilt er sie.
La piedra escorpión-rebis.
La expresión piedra-no-piedra es seguramente la más antigua designación de esa piedra con la cual se elaboraba de forma fácil el elixir más potente y genuino. Teóricamente solo los filósofos la conocían, pero no querían dar a conocer su nombre vulgar. No obstante, muchos alquimistas dieron nombres vulgares: el lector debía decidir si entenderlos literalmente, opción antigua, o considerarlos alegóricos o ignorarlos, actitud esta generalizada con los textos considerados de filósofos a partir de 1300.
Uno de los filósofos árabes en aceptar la antigua identificación con el huevo fue el “Aristóteles” del Secretum:
Accipe ergo lapidem animalem, vegetabilem, et mineralem, qui non est lapis, nec habet naturam lapidis. Et iste lapis assimilatur quodammodo lapidibus montium minerarum, et plantarum, et animalium. Et reperitur in quolibet loco, et in quolibet tempore et in quolibet homine. […] Et ego nominabo ipsum nomine suo quo nominat ipsum vulgus, scilicet, terminus ovi, hoc est dicere, ovum philosophorum. (Aristoteles, Secretum secretorum, ed. R. Steele, 1920).
Aparte del nombre piedra-no-piedra, algunas de las características del adebesi remiten al Secretum:
Quod vero super hoc Alexander Philippi Macedo senserit in medium deducamus. Hic enim ait: “Accipite lapidem quatuor colorum: hanc post aptationem erit multorum. Hic est lapis non lapis, habet animam et sanguinem et corium, simile est ovo”. (L. Herm. de adeb., R. Steele ed, 1928).
Consideramos que el Liber Hermetis de adebesi es una compilación realizada por un autor europeo a partir de, al parecer, tres obras árabes. Es en la segunda, atribuida a Rasis, donde se encuentra, al menos por vez primera, el nombre que unificaremos en adebesi-rebis. El nombre aparece en un contexto de citas, referidas todas a la mítica piedra no piedra, piedra bendita o piedra oculta. Las obras citadas en este Liber son desconocidas, pero los autores citados son todos conocidos excepto el primero: Arcelphulus, Maria, Hermes (2 citas), Chalid, Alejandro Magno, Geber, Aristóteles.
Et sciatis quia verba a diversis dicta de eodem lapide dicta fore, licet diversa sint.
La parte práctica del Liber Hemetis de adebesi consiste en dos composiciones de esta sustancia única. La descripción de la primera es algo confusa. La interpretamos así: El adebesi se ha de tomar reciente, desmenuzar, lavar, dejar pudrir varias semanas, destilar el agua y aceite. El agua se somete a un segundo ciclo destilatorio, que deja el agua refinada y un residuo al parecer negro. Los residuos tratados por separado y después unidos, producen una piedra fusible blanca, que transmuta en plata. La grasa es tratada aparte y tras destilación deja un residuo rojo que transmuta en oro.
Del segundo proceso hay dos redacciones: una en el contexto del Liber Hermetis de adebesi, otra independiente. Esta, generalmente rubricada Liber rebis, es una refundición, al parecer árabe, muy ampliada. De esta hay varias versiones, que en general comienzan por Dixit Mercher ad Fledium [nombres variables]: Sume de lapide ubique repertus. El De lapide scorpione de la Semita puede considerarse una versión abreviada.
Damos a continuación una comparativa de una versión común Ad Fledium con el Lapis scorpio.
[S: Semita. F = Ad Fledium] SF: Sume de lapide ubique reperto qui uocatur rebis et nascitur in duobus montibus ex quo uolantes iuuamentum sumunt. Et non accipias ipsum nisi recentem cum sanguine suo.
F: Et eius augmentum est in cute et carne cuius cibus est ex sanguine. Et moratur in aere.
SF: Si hic lapis non esset aereus non enim iungeretur mercurio nec commiscerentur nec ingrederentur, sed quia similes sunt commiscentur et coniunguntur et ignis non separat inter eos. Accipe illum et incide cum forcipe ad modum tue unguis. Tunc accipe ergo de illo 1 bagdediam, id est 12 vncias, et pone in 4or libras aquae alkali et quatuor libras urinae puerorum.
F: Preparatio urinae est ita ut sumas etc.
F: sume ex lixivio quod est bonum ad abluendum pannos libram unam et accipe ex alumine iameni humido et limpido unciam unam, et misee omnia insimul etc.
SF: Haec omnia pone in olla deuitreata
F: Et pone vas ad solem calidum per tres dies cum suis noctibus ad stellas. SF: et pone super telon et decoque lento telon tamdiu quousque medietas sit consumpta, quod considerabis cum ligno superius per foramen intromisso. Et caueas tibi ne suscipias odorem suum, ne occidat te.
F: Hoc enim est uenenum de quo iactabant se philosophi et cum quo interficiebant etc.
SF: Et cum usque fuerit consumptus ad medium inuenies statim substantiam rebis iam mutatam esse in aquam. Honora ipsam, quia haec est ex uolatu honorata. Tunc permitte infrigidari et cola per pannum et faeces abice.
S: Et hic est lapis de quo aiunt philosophi: “Hic est lapis et non lapis”. Hic inuenies ubique in planitie, in montanis et in aquis omnibus habentque eum tam diuites quam pauperes, estque uilissimus atque carissimus, quia ex ipso possunt congregari exercitus et interfici reges; ex ipso honorabis et inhonorabis quem uolueris. Laudetur deus et benedictum nomen eius qui creauit carissimum ex re uilissima.
SF: Distilla ergo hanc aquam 7es et faeces que remanent in distillatione reserua. [F detalla el modo de destilar].
SF: Tunc accipe mercurium et decoque in patella cum aceto et sale, ita purificabitur a sua nigredine. Finis decoctione eius est in 4ª hora.
[F más detallado].
SF: Tunc habeas ollam paruulam deuitreatam angustum habens collum et pone in eam dimidiam libram illius mercurii, et appone uncias 3 ex aqua quam fecisti et claude os olle.
SF: Tunc habeas furnellum rotundum factum ex bona argilla, subtus habente foramen ubi ligna ad ignem et uas imponantur.
[F explica la construcción de un horno sencillo a partir de un lebrillo].
SF: Istud calefacias quousque candescat. Ita excipe totum ignem et pone in ollam in centro fornacis et claude fornacem optime, et ita dimitte usque mane. Tunc excipe et aperi ollam et inuenies mercurium aliquantulum durum. Iterum appone 3 uncias aquae prioris et claude et impone in furnum calefactum. Hoc fac tertio sicut primo et erit mercurius durus et fixus sine sublimatione.
SF: Pone ergo de ipso partem unam super mille partes martis et erit bonum et album. Tunc accipe de hoc marte transmutato partem unam super 50 partes iouis et erit luna melior omni naturali.
SF: Et si uolueris hoc fermentum conuertere in solem optimum tunc accipe de ipso mercurio preparato et contere super lapidem apponendo dimidiam unciam de faecibus quas seruasti et contere per dimidiam diem. Postea pone in ollam sicut prius, apponendo 3 uncias aquae et impone in furnum calefactum. Mane extrahe et iterum impone dimidiam unciam de faecibus et iterum contere sicut prius, per omnia sicut supra dictum est. Hoc fac et tertio, tunc excipe et pone de ipso partem 1 super mille partes lunae prioris et erit bonum. Tunc accipe de ipso rubeo partem 1 supra 40 partes iouis et erit sol optimus et durabit in eternum.
S: Et hoc est ycir quod transubstantiat omnia metalla in una hora in solem et lunam.
F: Haec igitur est solutio et congelatio quae prouenit sicut cera in mollitie etc.
Comentario al Liber rebis.
Mientras el texto del Liber Hermetis de adebesi estuvo en vigencia, se dieron varias interpretaciones del adebesi-rebis, unas retomando sustancias privilegiadas entre los árabes, partes humanas (cabello, sangre) o huevos; otra, cuyo origen desconocemos, pero muy divulgada en latín, dando por sentado que se trataba de la tortuga. La Semita parece aconsejar el escorpión [81].
Damos a continuación un comentario divulgado, que se basa en argumentos árabes ingenuos usados para explicar expresiones que el tiempo y la ausencia del contexto original volvieron enigmáticas.
V Vat Pal 1339 (s. 14).
9v: Cum omnis philosophia inutilis
C Praha ms X.H.6 (s. 14).
14r: Cum omnis philosophia inutilis. (=V)
P Palermo 4Qq A10 (s. 14).
266r: Cum omnis philosophia inutilis. Añadido final.
F Frankf GU ms germ. qu. 8 (1482).
112r: Cum omnis philosophia inutilis.
K Kassel 2º Ms chem 13 (s. 15-16).
77r: Cum omnis philosophia inutilis. Ampliado y añadido final.
Jena Elq20.
56v: Etsi in principio libelli. Omitidas líneas iniciales.
Jena Elq21.
228r: Sume de lapide rebis recente. Omitida parte inicial. Añadido final (= P).
Kassel 4° Ms. chem 9 (s. 15)
83r: Notandum. Aqua alkali et alumen olofor et cinis clauellatus. Fragmento intercalado en Rebis-Ad Fledium refundido.
Nota: Hay otro comentario diferente en Palermo 4Qq A10 (s. 14), 39r: Nota quod nomen huius lapidis potest se referre ad eum lapidem quod de homine extrahitur.
[Vat Pal 1339, 9v] Cum omnis philosophia siue scientia inutilis et uana censetur nisi ab aliquo sciatur, proposui deo uolente explanare quasdam obscuritates, que in hoc libello continentur quod est de lapide rebis siue dabessi, quod idem est, ut habeant amici mei posteri delectacionem in respiciendo hoc libellum et fructum magnum ex exposicione eius. | Dado que toda filosofía o ciencia es considerada inútil a no ser que alguien la sepa, me propuse, con la aquiescencia de Dios, explicar algunas oscuridades contenidas en el librito que trata de la piedra rebis o dabesi, que es lo mismo, para que mis futuros amigos tengan solaz al repasar este librito y un gran fruto de su exposición. |
Quia cum per multa tempora desudassem in libris elkimie, qui sunt 182, non inueni tam facilem operacionem propinqui temporis, maximi fructus, sicut ipse philosophus testatur qui dicit: “Qui semel fecerit hoc non indiget operis eius iteracione vmquam.” | Habiendo sudado durante mucho tiempo en libros de alquimia, en número de 182, no encontré una operación tan fácil de duración en el tiempo y de máximo fruto, como la que atestigua el propio filósofo que dice: “Quien la haya hecho una vez, no necesita reiterar su operación nunca”. |
Et hoc in primo libelli videatur quoddam impossibile dictum: quod aliquis ”lapis nascatur in duobus montibus ex cute et carne etc.” Sciendum igitur quod philosophi ita scripserunt ut ipsimet haberent noticiam laborum suorum et quod pauci scirent eorum secreta. Propterea methaforice loquebantur. | Al comienzo del opúsculo se encuentra un dicho imposible: Que una “piedra nazca en dos montes de piel y carne etc.” Hay que saber que lo filósofos escribieron para que otros tuvieran de sus trabajos y que pocos supieran sus secretos. Por esta razón hablaban en metáforas. |
Rogo igitur te, lector, quicumque hoc opus aggressurus es, et coniuro te per crucifixum, antequam hoc opus aggrediaris, facias celebrare vnam missam pro anima expositoris huius libri. Et cum ad effectum perueneris, omnibus diebus vite tue idem facias. Et custodi hoc secretum secretorum [rogo -: om J]. | Te ruego por tanto lecto, quienquiera que te acercas a esta obra, y conjuro por el crucifijo, de que antes de iniciar esta obra hagas celebrar una misa por el expositor de este libro. Y que tras alcanzar el efecto, cada día de tu vida hagas lo mismo. Y custodia este secreto de los secretos. |
“Sume de lapide vbique reperto qui vocatur rebis etc.” Et alius dicit “dabessi lapide” [adhibesci lapide et de lapide scorpione J], quod idem est. [sume -: om P] | “Toma la piedra que se encuentra por doquier llamada rebis etc.” Otro dice “la piedra dabesi”, que es lo mismo. |
Sed sciendum igitur in principio quod corpora et spiritus et lapides sunt radices huius operis. Et dicuntur lapides ad differenciam corporum et spirituum. Lapides sunt 3, spiritus 4, corpora 7 et appropriantur 7 planetis. Propterea non tedeat cum legeris solem et lunam et cetera huiusmodi, quia est sol aurum, luna argentum, Mars [10r] ferrum, Mercurius argentum viuum, Venus es, Iupiter stagnum, Saturnus plumbum. Spiritus sunt argentum viuum, arsenicum, sulphur, sal armoniacus: dicuntur spiritus quia fugiunt ab igne. Lapides sunt ex quibus extrahi potest 4 elementa [82], scilicet, aqua, oleum, ignis et terra, et est hic oleum loco aeris. Et sunt isti lapides: sanguis humanus, capillus humanus et ouum. | En el comienzo hay que saber que cuerpos, espíritus y piedras son las raíces de esta obra: las piedras, diferentes de los cuerpos y espíritus, son 3; los espíritus 4. Los cuerpos son 7, asimilados a los 7 planetas: por consiguiente no te preocupes al leer sol, luna y similares, ya que el sol es el oro, la luna la plata, Marte el hierro, Mercurio el argento vivo, Venus el cobre, Júpiter el estaño, Saturno el plomo. Los espíritus son argento vivo, arsénico, azufre y sal amoniacal: se llaman espíritus porque huyen del fuego. Piedras son aquello de lo que pueden extraerse los 4 elementos: agua, aceite, fuego y tierra (aquí el aceite está en lugar del aire). Estas piedras son: la sangre humana, los cabellos humanos y el huevo. |
Lapis igitur rebis siue dabessi [adhibesci uel scorpionis J], quod idem est, capilli sunt: “Vbique reperti”, quia vbicumque sunt homines ibi capilli. “Nascuntur in duobus montibus”, id est, capite hominis et mulieris, et propterea dicit alibi: “Ipsum lapidem habent tam diuites quam pauperes”. Et hoc est quod dicit alibi: “Contemplare altissima montana que sunt a dextris et sinistris”[83], id est, capita viri et mulieris.[84] “Cuius cibus est ex sanguine”, scilicet nutrimentum. “Moratur in aere” patet, quia est aereus; “et frigide nature, ideo coniungitur mercurio”, vel alembic, adetatarit [85] vel argentum viuum, quod idem est. “Recentem cum sanguine suo”, id est, statim cum abiciatur a capite. “Libram 1 bagdediam”: non cures de vocabulis arabicis, sed sume ex eo quantum volueris; semper tamen seruando ordinem, id est, ut apponas quadruplum de aqua alkali, et de vrina pueri similiter, et de lixiuia medietatem sui et de alumine quantum necesse est. | Por consiguiente el rebis o dabesi, que es lo mismo, son los cabellos: “Se encuentran por doquier” porque donde están los hombres, también los cabellos. “Nacen en dos montes”, es decir, en la cabeza de hombres y mujeres, y porello dicen otra parte: “Esta piedra la tienen tanto los ricos como los pobres. Y esto dice en otro lugar: “Contempla las altísimas montañas a situadas derecha e izquierda”, es decir, las cabezas de hombres y mujeres. “Su comida es de sangre”, es decir, su alimento. “Mora en el aire” es evidente, pues es aéreo; “y es de naturaleza fría, por lo que se une al mercurio”, o alembic, utahrit o argento vivo, que es lo mismo. “Reciente con su sangre”, es decir, tan pronto como se retira de la cabeza. “Una libra bagdeia”: No te preocupes por los vocablos árabes: toma lo que quiera siempre conservando la proporción, es decir, que pongas el cuádruplo de agua de álcali, lo mismo de orina de niño, la mitad de lejía y lo que se necesite de alumbre. |
De aqua alkali. Nota quod alkali et alumen alafor et cinis clauellatus idem est: et est secundum quosdam cinis portulace marine combuste; secundum alios est cinis qui fit ex lignis et totiens comburitur et tamdiu donec coaguletur in lapidem. Et tunc est cinis clauellatus quo vtuntur tinctores et vocatur gallice ‘cendre de weyd’ [teutonice wehasche JP]. | Sobre el agua de álcali. Nota que álcali, alumbre amarillo y ceniza gravelada es lo mismo: según algunos, es ceniza de verdolaga marina quemada; según otros es la ceniza que se hace de leños, que se quema tantas veces y tan largo tiempo hasta que se coagula en piedra. Entonces es la ceniza gravelada que usan los teñidores y se llama en francés ‘cendre de weyd’. |
Vnde aqua alkali sic debet fieri: Teratur alkali valde bene in mortario eneo et postea ponatur in vase fictili, et ponatur in furno panis calido per vnam noctem quousque album fiat. Et ponatur postea tantum de calce non extincto et misceatur ad inuicem mouendo. Et apponatur tantum de aqua dulci et submergat eam et dimitte sic tribus diebus et noctibus donec resideat fex eius. Postea cola eam decenter et vtere ea. Hec est aqua acuta scindens omnem lapidem. | El agua álcali debe hacerse así: Macháquese álcali muy bien en un mortero de cobre, luego póngase en un vaso de barro y póngase en un horno de pan caliente durante una noche hasta que resulte blanco. Póngase luego otro tanto de cal sin apagar y mézclense ambos removiendo. Póngase tanto de agua dulce que la sumerja y déjala así tres días y noches hasta que se decanten las heces. Luego cuela cuidadosamente y úsala. Esta es un agua aguda que rompe toda piedra. |
Pone eam postquam feceris, sicut docet auctor, in vna cucurbita paruam vnius palme, quod est factum ad modum vasis in quo fit aqua rosacea. | Tras elaborarla ponla, como enseña el autor, en una cucúrbita pequeña de un palmo, hecha a manera del vaso en que se hace el agua rosácea. |
Et postea sumes alembic libram 1 bagdediam, id est argenti vivi [86], et mundabis sicut ibi plane docet, quia multas habet feces, vel sicut docetur in ‘70 libro’ ablucionis lapidum [87]. | Luego toma una libra bagdeia de mercurio y lo limpias como se expone allí claramente, pues tiene muchas heces, o somo se enseña en el Liber de 70, en el libro del lavado de piedras. |
Et postea sume librellum, id est, vas quodam fictile ad modum campane factum, et habeat in fundo foramen, id est, in summitate illius, et hoc non est propter aliud nisi ut ingrediatur ignis a superiori parte, ut teneat ipsum argentum viuum in fundo uasis ut non possit evaporare: quia fugit ignem et si ignis esset sub eo euaporaret per ignem statim in aerem. Ideo debet ignis esse aperte superiora et ut teneat ipsum in fundo uasis quousque congeletur. | Toma luego un lebrillo, es decir, un recipiente de barro hecho a modo de campana, que tenga en su fondo un agujero, es decir, en su cima, hecho con el propósito de que entre el fuego por la parte superior y quede el mercurio en el fondo del recipiente y no pueda evaporarse: ya que huye del fuego y si el fuego estuviese bajo él se evaporaría por el fuego al instante en el aire. Por esto el fuego debe estar abierto en la parte superior, para retenerlo en el fondo del vaso hasta que se coagule. |
Postea proice 1 partem super mille partes martis, id est ferri, intellige preparati et mundati. Et quia est ibi [in mundificatione al] maximus labor, ut totum capitulum sit planum, proice partem 1 super mille partes eris uel cupri, uel auricalci, et eundem habebit effectum. | Luego proyecta una parte sobre mil partes de marte, es decir, de hierro, entiende preparado y limpio. Y dado que en esto hay un gran trabajo, para que todo el capítulo sea claro, proyecta una parte sobre mil partes de bronce, cobre o latón, y tendrá el mismo efecto. |
Explicit. | Fin. |
[1] En esta época la designación lapis philosophorum (o sapientum) aparece esporádicamente. Más frecuentes son lapis occultus, benedictus, lapis non lapis.
[2] El De anima in alchimia, dict. 1 cap. 1, expuso la composición de los metales en términos similares y explicó, con la intención de convencer a los negacionstas, qué observaciones habían llevado a tal teoría.
Ratio super philosophos qui dicunt quod non est. Responsum ad illos: Si vos conceditis quod unumquodque illorum sex quae per melleum se elongant est factum de auro vivo et de sulphure aut non. Si negant dabimu eis rationes quod sun factae de illis. Haec est ratio, quia unumquodque eillorum corporum efficitur currens sicut aurum vivum. Et azenzar [sc. uzifur] quod efficitur de istis sex est de colore sulphuris. […] Igitur bene debemus scire quod omne corpus quod soluitur et inde efficitur azanzar, quod est factum de auro vivo et de sulphure.
Es interesnte observar como Rogerus, aunque eludió el De congelatione, por considerar, con buen criterio, que su atribución a Aristóteles era espúrea, confió en la autoridad del también seudepigráfico Avicena del De anima in alchimia.En el Opus minus señaló la teoría azufre-mercurio a partir de ella:
[Vat Reg lat 1317, 131v] Ab Aristotele vero in libris latinorum nihil habemus: de hoc quod enim additum est in fine ‘Methaurorum’ non est Aristotelis sed translatoris, nec est aliquid certum . Ideo ponam sententiam certiorem et precipue iuxta sensum auctoris qui fuit maximus expositor et imitator Aristotelis, et dux ac princeps philosophie post ipsum, sicut dicit commentator super libros Methaurorum. Avicenna vero in quantum medicus non potest de hiis certificare, sed in quantum alkimista, quia medicus accipit ab alkimia simplicem medicinam in rebus inanimatis. Naturalis vero philosophia vulgata non potest loqui de rebus homoribus nisi in vniversali propter hoc, quod non vadit per experientias sed per narrationes.
Auicenna vero in maiori libro alkimie docet generationem metallorum per naturam et per artificium. Naturalis autem eorum generatio primo fit ex elementis et sex humoribus ut dictum est, sed genera ex argento viuo et sulphure. Nam ex elementis fiunt humores, ex humoribus argentum viuum et sulphur, ex illis fiunt metalla.
[3] Su explicación dada previamente sobre la composición metálica.
[4] 3.1.7: «Propter hanc quaestionem [sola auri species est forma metallorum] debite discutiendam plurimos inspexi libros alchimicos».
Llama la atención que el desarrollo de este punto y en el anterior de las cualidades ocultas, Albertus presentó las teorías en las que se basó el Perfecto magisterium, obra que parece ser posterior. Es posible, por tanto, que la obra que analizaba Albertus, del un tal Calistenus, fuera una de las fuentes del Perfectum magisterium.
[5] En el capítulo 10 Albertus dio algunos detalles técnicos de este proceso, que parece haber visto.
[6] P. Kibre, Alchemical writings ascribed to Albertus magnus (1942).
P. Kibre, The occultis nature adscribed to Albertus Magnus (1954).
R. Halleux, Albert le Grand et l’alchimie (1982).
P. Grund, Textual alchemy: The transformation of pseudo-Albertus Magnus’s Semita recta in the Mirrors of light,en Ambix, 56 (2009), 202-225.
A. Calvet, L’alchimie du pseudo-Albert le Grand, en AHDLMA, 79 (2012), 115-160.
[7] Halleux admitió esa relación: «deux des trois sources qui fondent la structure même de l’exposé, sont communes avec le De mineralibus, à savoir Hermès et Avicenne».
[8] V3 , 56r: Prohemium. In nomine patris dei omnipotentis, incipiam scribere secreta secretorum multis incognita, vera et completa capitula et meliores operaciones de sciencia artis alkimie. Ea pius Salomon in primo sui libri qui denominatur Iesu filii Syrach et qui dicitur liber Ecclesiasticus, dicit: “Omnis sapientia a domino deo est et cum illo fuit semper et est ante euum. Arenam maris et pluuiae guttas cadentes et dies seculi, qui dinumerat? Altitudinem celi et altitudinem terre ac profundum abissi, quis hominum sapienciam est messus? eam Sapienciam dei precedentem omnia, quis inuestigauit?”.
[9] Iac. 1, 5: «Si quis autem vestrum indiget sapientia, postulet a Deo, qui dat omnibus affluenter, et non improperat : et dabitur ei».
[10] Avicenna, Ad Hasen, cap. 1 (en TC4): Illi qui ad bonitaem et scientiam operantur plurimum contrariantur et sententiam illorum annihilarunt. Mihi autem excusatio non fuit in arte mea quin scirem intentionem ambarum sectarum. Consideravi ergo libros affirmantium artem et inveni eos vacuos a rationibus quae sunt apud omnem artem, et reperi plurium eius quod in ipsis continentur alienationi similius. Et aspexi libros contradicentium et reperi contradictionem debilem et ratiocinationem levem, cuius simili ars non destruitur. Ad me igitur sum reversus et cogitavi et meditari coepi, si hoc est quomodo est; et si non, quomodo non est.
[11] V2 add: quod ipse preparare dignetur qui sedet in excelsis, qui cuncta disponit et regit in secula seculorum, amen.
[12] Dantinus, Dantius y similares: Es el más divulgado Rosinus, que transcriben el gr. Zosimos. El inglés Dastinus es casi un siglo posterior a esta obra.
Oriegenes es Morigenes, Morienes, en general Morienus, ar. Maryanus.
[13] Vitalis Blesensis, Geta, v. 16: Multa licet sapias, re sine nullus eris (cit. de Wright, Early mysteries an other latin poems of the 12 and 13 century (1838).
[14] Dicta Catonis, 1, 39: Conserva potius quae sunt iam parta labore: cum labor in damno est, crescit mortalis egestas.
[15] pulueres figere: plures facere Ed.
[16] Albertus, se separa explícitamente de esta autoría, en De mineral. 3, 1, 9: «Possumus considerare utrum verum sit quod quidam Aristotelem dicunt dixisse, cum secundum rei veritatem dictum sit Avicennae, quod videlicet: Sciant artifices etc».
[17] Esta es la primera obra, o una de las más tempranas, en recurrir, para argumentar la transmutación, a esta frase de “Aristóteles”, y señalar una operación capaz de realizar la reducción a materia primera. La siguiente importante será medio siglo después el Rosarius arnaldista.
La Semita parece estar sola en la elección de la calcinación para realizar este arduo cometido. La fuente puede ser Ad Hasen, cap. 5, que presenta la calcinación como destructora de la forma. TC4:
«Oportet ergo quod aduramus ea et calcinemus ea. Et si possibile est ut calcinemus ea, post combustionem faciamus ita ut pulvis fiant, qui forsam non curret. Et iam quidem destruetur formam specierum earum ab eis, quam Aristoteles declaravit in ‘Auditu naturali’, quoniam experimentum destruit formam». (Para ciertas dificultades del pasaje, incluida la referencia a Aristóteles, cf. la traducción del árabe de Stapleton y otros, 1962).
[18] No es Hermes, sino el Perfectum magisterium quien lo dice, pero en un contexto en que parece atribuírselo a Hermes.
[19] La versión de Chalid, Liber trium verborum, en TC5, tiene una introducción de la que carecen las otras dos versiones impresas. Con este añadido solo hemos encontrado una versión manuscrita, Mellon ms 5 (1400), 119v: «Alchimia est ars artium, scientia scientiarum ab Alchimo [Alchino TC5] inventa. Chima [chimia TC5] autem grece, massa dicitur latine. Per ipsam enim artem metalla quae in mineris sunt imperfecta, reducuntur ad perfectionem de corruptione ad incorruptionem».
[20] Cf. Rosinus, Liber definitionum, en AA1 (1572), p. 341: «Natura in principio suae originis intendit facere solem vel lunam, sed non potest propter venerem sulfur* corruptum, argentum vivum commixtum vel propter terram foetidam. Quare, sicut puer in ventre matris suae ex corruptione matricis contrahit infirmitatem et corruptionem causa loci per accidens, quamvis sperma fuerit mundum tamen puer fit leprosum et immundus causa matricis corruptae, et sic est de omnibus metallis imperfectis, quae corrumpuntur ex venere sulfure et terra foetida».
*venerem: La confusión se entiende si en el original había el signo del azufre (rombo sobre la cruz) que Gratarolus tomaría por el símbolo moderno del cobre (círculo sobre la cruz).
Los elementos temáticos de este fragmento están también en la continuación de la mencionada introducción del L. trium verborum, pero el orden es diferente (TC5 -Mellon ms 5, 119v): «Quia sicut puer in utero matris ex corrupta matrice, que habet infirmitatem et corruptionem, quamuis (non TC5] sperma fuerit mundum, fit leprosus et corruptus causa matricis corrupte, sic est in metallis, que corrumpuntur nutrite [natura TC5] ex sulphure corrupto vel in terra [aqua TC5] fetida. Quia semper natura intendit facere solem et lunam in principio [puncto TC5] sui originis et non potest.»
[21] Como hemos anotado anteriormente, esta cita pertenece a la Epistola ad Hasen, pero allí se atribuyen a Aristóteles.
[22] Cf. Rosinus, Liber definitionum, en AA1 (1572), p. 337: «Spiritus corpora ingredi non possunt nisi purgata, et non ingrediuntur nisi aqua ducantur».
[23] Gratarolus add: (aliqui apponunt consulto fimum equinum, aut saltem aquam in qua ille fimus fuerit dissolutus).
[24] in sequentibus -: in fine libri Ed.
La descripción de los vasos debió quedar en proyecto, ya que no aparecen.
[25] Ed omite la descripción, limitándose a lo siguiente: Furnus vitreatorum fiat cum caeteris in fine, quia satis est necessarium ad vitreandum.
[26] Add al -J: Fiat ergo in amplo loco inter parietes 4 in hunc modum.
[27] foramen foramen: foramen P | furnus nisi inferius J | foramen inferius EG | fumus ut nichil nisi inferius O | foramen foramen uero inferius sit V3 |
[28] – ferrum alchimiae: Acaba de exponer que los metales transmutados son el oro y la plata, no se entiende por tanto qué es el “hierro de alquimia”.
– trahitur ab adamante: Hay una confusión antigua, como mínimo de mediados del siglo XIII, en atribuir esta propiedad del imán al diamante, pero no hemos localizado su origen concreto. Isidoro, en un pasaje algo confuso, parece decir que el diamante no atrae al hierro, pero si este está atraído por un imán, el diamante se lo arrebata; Marbodus, que sigue en parte a Isidoro, dice lo siguiente de sus cuatro clases de diamantes:
Omnibus aeque tamen vis est adducere ferrum, quod facit et magnes absente potens adamante; nam praesens adamas, magneti quod rapit, aufert.
De una manera u otra, la expresión “Sicut ferrrum trahitur per adamantem” aparece en esta época como ejemplo comparativo en divagaciones religiosas (Buenaventura) y filosóficas (Duns Scotus).
[29] cachimia: Calamina, cadmia ( < qalimia). Término de uso raro hasta que se apropió de ella Paracelso. La identificacón con el cadmio se dio en el entorno paracelsista.
[30] Esta obra solo trata la piedra escorpión (nombre dado aquí al adebesi-rebis). Desconocemos cuál sea la piedra áurea. La piedra oculta blanca y las doce aguas son seguramente las del Perfectum magisterium.
[31] Summa (1529, cap. 31).
[32] Rosinus, De interpretationibus , en AA1 (1572, p. 341): «Recipe lapidem benedictum, comminuite et lavate lapidem rubeum de quo extrahitur, qui invenitur in montibus et maxime aliquando in cloacis veteribus».
Este pasaje de De interpretationibus parece corrupto: el inicio es el típico del rebis-tortuga, pero luego se dan características de la sal amoniacal: no es el mercurio, sino esta sal, la que podía encontrarse en los estercoleros, según De alum. et sal.
Ya hemos encontrado un par de citas del Liber Defintionum, la segunda atribuida a Dantinus- Rosinus, que hablan de la necesidad del agua. Hollandus (Opera mineralia, cap. 141), tratando de un agua que no quiso nombrar, que Weindenfeld supuso ser la sal armoniacal, escribió:
«Dantinus dicit: “Aqua nostra invenitur in veteribus stabulis et latrinis ac foetidis cloacis”. Ac Morienus: “Aqua nostra crescit in montibus ac vallibus”. Ac stolidi verba ista non intelligunt ac putant esse mercurium».
El nombre de Morienus aquí es un error por Mahomet. La cita de Dantinus no la hemos encontrado en fuentes más antiguas que Hollandus.
Para la acción de la sal amoniacal sobre el mercurio, cf. más adelante, cap. 17.
[33] Summa (1529, cap. 31).
[34] Summa (1529, cap. 29).
[35] add al –J: duplex, album et rubeum, quorum tamen utrumque de dura extrahitur minera et clara, saporem habens vehementer salsum; natura eius est calida et sicca, est etiam lavatiuum et mundificatiuum et sublimatiuum.
[36] De alum. et sal. (Steele, 9).
[37] Sobre el problema de identificación del atramento negro, ver Notas complementarias.
[38] La obra del corpus albertista conocida como Alkimia minor reproduce este capítulo, algo abreviado, con el título Rubificatio et solutio attramenti (Ed. P. Kibre, en Isis, 32 (1940), p. 277).
En Rasis, L. secretorum, hay una receta para elaborar sory (vitriolo rojo en superficie, negro en fractura), similar a esta, que parte de cualquier vitriolo. Ruska, 1 §35: «Gewinnung des Surin. Du nimmst gelösten und gereinigten Vitriol, tränkst ihn mit Wasser von Kupfergrün und röstest ihn, bis er rot wird».
[39] Cf. Alkimia minor, cap. 4º: « Sal communis multum spectat ad hanc artem (40) et scientiam quoniam ipse aperit et claudit et corrodit infirmitates et superfluitates spirituum et corporum cuius talis est preparatio. Accipias ergo et calcinetur et in aqua calida dissoluatur».
[40] pir: Solo VP usan para fuego esta palabra griega.
[41] Esta receta es una refundición de la equivalente en Alkimia minor, cap. 5.
[42] Refundición de la receta equivalente en Alkimia minor, cap. 7.
[43] add Ed: primo cum sale armoniaco et melle resolutis iunctae.
[44] El principio y el final de este capítulo coinciden con el breve texto de Alkimia minor, cap. 3:
«Viride quidem eris operi necessarium est ut per omnia de attramento dictum est in aquam rubeam soluitur. In qua sunt multa secreta nam unum de retinaculis spirituum est».
El proceso de obtención es el mismo de Constantinus, Lib. secretorum (ed. Obrist, receta. 71).
[45] La transcripción corriente es uzifur (زﻧﺟﻔر sinýafr).
[46] Ed add: Et nota, quod cum in cinabrio tibi visum fuerit quod vas incipit superius sudare, aperi valde caute et videbis fumum croceum exhalare, qui post modicam horam transformabitur in colorem rubeum sive cinabrii. Postea accipe lignum et in ampullam mitte, et extrahe, et videbis: si satis sit, tunc permitte infrigidare.
[47] Albertus, Mineral., 3.1.9 Tiene una receta del azurium que atribuyó a Hermes, basada en la plata.
[48] Extractado de. Summa (1529, cap. 43).
[49] Extractado de Summa (1529, cap. 45).
[50] Extractado de Summa (1529, cap. 49).
[51] Extractado de Summa (1529, cap. 51).
[52] Extractado de Summa (1529, cap. 52).
[53] Summa (1529, cap. 50): «Solutionem rei siccae in aquam esse redactionem».
[54] Extractado de Summa (1529, cap. 48(b).
[55] Extractado de Summa (1529, cap. 53).
[56] Esta receta y las sublimaciones siguientes del azufre y arsénico, están en la obra conocida como Alkimia minor atribuida a Albertus (ed. de P. Kibre en Isis, 1940), en una redacción más arcaica algo más simple.
[57] telon: Nombre críptico transparente para fuego, cuyo origen desconocemos. Como pir (y algunos signos para: argentum vivum, sulfur, contere, dies, etc.), solo se encuentra en VP.
[58] Cf. Albertus, Alkimia minor (ed. Kibre, 1940): «Recipe ergo sulfur et in aceto per biduum lente bulliatur et despumetur. Postea cum tantumdem de fuligine ferri conteratur et in aludel per diem sublimetur cum magis lento igne quam mercurius et hoc tertio conteratur et sublimetur cum eisdem fecibus postea cum tantumdem salis communis quater sublimetur et erit album precellens nivem. Reconde ergo preparatum fixationi».
[59] Excepto VP todas las versiones tienen aquí auripigmentum y en la siguiente arsenicum.
[60] No hemos encontrado una descripción sincrónica para este hierro.
[61] auripigmenti: sulfuris Alk. minor.
[62] Cf. Albertus, Alkimia minor (ed. Kibre, 1940): «Arsenicum vero nature sulfuree est subtilioris vero substantie et ipsum non est necesse decoquere. Inbibatur ergo cum aceto quater et desiccetur. Postea cum tantumdem de fuligine ferri contere et per omnia ut superius de sulfure dictum est sublimetur et erit aibissimum aptum ad fixandum».
[63] Cf. Alk. minor, cap. 12-13.
[64] ampullam uitream -: phialam vitream et pone ipsam in cineribus cribratis per cribrum bene, et pone vas cum cineribus Ed.
[65] P add: Consulo autem ne aliquod corpus cum eo tingas nisi purgatum, quia eo euanescente post secundam uel tertiam examinationem simul et tinctura separaretur ab eo.
[66] fomatum in hoc modo: Falta el dibujo en todos los manuscritos.
[67] P: qui hic in latere scriptum est. El dibujo falta en ambos mss.
[68] Cf. Verae alch., II, p. 296: Carmina Arturi philosophi.
[69] Falta la imagen.
[70] Falta imagen.
[71] Siguiendo a VP y otros mss. hemos situado este capítulo al final de la sección de operaciones con aguas. En este lugar lo tienen la edición y otros manuscritos. Gratarolus puso la siguiente nota: «Vidi alios tractatus ubi hoc caput non erat, sed sequens solummodo.»
[72] Receta refundida de Alkimia minor: De medicina ad album, cap. 17.
[73] id est, de cineribus add P | fortasse delevit V.
[74] J: De lapide rebis.
V2, 18r: Incipit capitulum nobile de tabesci uel rebis, quod idem est. Dixit Morigenus ad Fledium: Serua quod tibi dicam et scribe. Sume ex lapide ubique reperto.
V2, 21v: Sequitur de tabesci uel rebis. Accipe de illo libram 1 recentem. G, 17r: Incipit operacio rebis.
L, 12r: De medicina ex rebis facienda».
[75] SL 2327, 24r add: est quodam genus vitis.
[76] En CMA, 2 (1893), p. 144. BL ms Egerton 709. En opinión de Berthelot: « C’est une compilation non digérée de morceaux d’origine et de date diverses, ajoutés à la suite les uns des autres».
[77] CMA 2 (1983), p. 131
[78] Así, por ejemplo, en la edición de 1501.
[79] Concretamente hemos compulsado la de Burgos de 1505, “cum maxima diligentia correptum”. La edición de Steele la omite también, y parece faltar en árabe.
Algunas traducciones que hemos compulsado, por ejemplo la Poridat, omiten la parte alquímica y las tres piedras admirables, pero tienen aumentado el lapidario.
[80] J. Ruska, Das Steinbuch des Aristoteles (1912).
[81] En textos árabes, escorpión se usó como nombre alquímico para el azufre, pero aquí no parece posible esta interpretación.
[82] Hortulanus, Compendium (ed. Garland, cap. 19): «Nota quod hic philosophus [Aristoteles,
Secret.] vocat lapidem esse illud de quo possunt elementa per artificio extrahi».
[83] Este dicho no se encuentra en el Rebis-Ad Fledium, sino en L. Hermetis de adebesi.
[84] Add J: Ex quo volantes, id est, spiritus qui sunt fugitiui ab igne iuuamentum summunt, id est, in fixionis ignis.
[85] – adetatarit: En general utharit, nombre del planeta (eutarid ﻋطﺎرد ), usado para el mercurio en el L. Hermetis de adebesi.
- alembic: Nombre para el mercurio que aparece en la versión Rebis-Ad Fledium. El origen de este extraño nombre debe estar en una mala interpretación de utharit.
[86] En margen, un copista (aquí la misma mano) escribió: «bagdedia mercurius idem». El autor de la nota entendió que la aclaración “id est argenti vivi” del texto se refería a “bagdedia”, en lugar de a “alembic”.
[87] Geber, Liber de septuaginta, lib. 61.
Átomos y Alquimia (VII). La «Sociedad Alquímica» (1912-1915)
Introducción Aunque varias sociedades químicas de ámbito nacional tienen secciones históricas o divisiones dedicadas al interés de sus miembros por la historia de la química, solo hay una sociedad internacional que se dedica a la investigación: The Society for the Study of Alchemy and Early Chemistry, fundada en noviembre de 1935, cuando se formó un…
Átomos y Alquimia (VI). William Ramsay: Un Premio Nobel alquimista.
Ramsay comenzó a trabajar en serio para efectuar una transmutación. De hecho, él definió la transmutación como la capacidad de causar una transformación, en lugar de simplemente observar lo que sucede de forma natural, como él y Soddy habían hecho antes[1]. Durante su viaje a los Estados Unidos de septiembre de 1904 para dar su…
Átomos y Alquimia (V). La Química y su identidad alquímica.
Ramsay y Soddy, ambos químicos ganadores del Premio Nobel, transformaron el papel de la alquimia en la química desde la de ser un antecesor algo embarazoso a algo mucho más cercano a la estimación de los ocultistas: como una sabiduría antigua que aún ofrecía una visión clave de la naturaleza de la materia y de…
Átomos y Alquimia (IV). En los límites de la Ciencia.
Soddy y Ramsay dieron el paso final de introducir la química en un modernísimo programa de investigación “alquímico” (es decir: eminentemente caracterizado por tener como principal objetivo la transmutación de los elementos en el marco de desentrañar los misterios de la materia), pero este cambio de paradigma en la Química solo fue posible dentro del…
Átomos y Alquimia (III). La Alquimia en la enseñanza de la Química.
En la década de 1880, la alquimia estaba emergiendo en Gran Bretaña y América como parte integral de la Historia (o Pre-Historia) de la Química; La generación de Ramsay fue la primera en el siglo XIX, y en Gran Bretaña, en enfatizar la importancia de la alquimia en la Historia. Historiadores alemanes de la química…
Átomos y Alquimia (II). Así empezó todo.
Aunque la historia del nacimiento de la moderna ciencia atómica se puede contar de muchas maneras, los historiadores de la ciencia recurren generalmente a la técnica más positivista posible y lanzan una narrativa, un discurso, que no resulta ser más que una simple crónica y secuencia de los descubrimientos clave, de los experimentos y de…