
ES. 13034.AHPCR, Varios, 119331, Doc. 054. Tratado de alquimia De aluminibus et salibus. 1530 (Aproximadamente). S.L.
“Sabed que el oro es el señor de los cuerpos e de las piedras”
El documento del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real escogido en esta ocasión como testimonio documental de la Historia es tan interesante como peculiar. Se trata de un fragmento de lo que durante mucho tiempo hemos denominado simplemente un Tratado de Alquimia. Afortunadamente, la excelente labor de investigación del profesor Rubén Calatrava Gómez en su Trabajo de Fin de Máster sobre este documento nos ha permitido conocerlo en profundidad. Las conclusiones de su análisis las expone en un artículo titulado “El manuscrito AHPCR V.3/54: una versión inédita en castellano del tratado de alquimia De aluminibus et salibus”. Y en esta investigación nos hemos basado para desarrollar la explicación de este manuscrito.
Relacionamos la alquimia con lo secreto, lo misterioso, con la obtención de resultados fantásticos mediante procesos simples. Pero, en realidad, es la materia anterior a la aparición de la Química como disciplina académica en el siglo XVIII. También es citada, con mayor frecuencia, como el proceso usado para transformar el plomo u otros elementos en oro y la búsqueda de la piedra filosofal; también pretendía conseguir la vida eterna.
La exhaustiva y magnífica investigación de Rubén Calatrava ha permitido sacar a la luz el contenido de este tratado conservado en el AHPCR, la única versión conocida, no solo en castellano sino en cualquier otra lengua romance, de la obra “Aluminibus et Salibus”, inédita hasta ahora. El texto, sin fecha explícita, redactado con una escritura híbrida entre cortesana y humanística, está datado —precisamente a tenor de su escritura paleográfica— en la primera mitad del siglo XVI. Cuenta con un total de 10 folios de papel escritos por las dos caras más un bifolio de guarda que contienen las páginas finales de un tratado de alquimia más amplio. El origen de la obra es islámico medieval y circuló principalmente en el Occidente cristiano hasta el siglo XIV, sin que desapareciera posteriormente su influencia totalmente en Europa occidental. La autoría se atribuyó de manera apócrifa al médico y alquimista persa Al Rashid, que vivió entre los siglos IX y X. No obstante, otros investigadores dudan de esta atribución y afirman la autoría andalusí del manuscrito.
Según el autor del artículo, el manuscrito presenta una alquimia eminentemente operativa y práctica, alejada de cualquier tipo de oscurantismo y esoterismo, quizás a modo de manual para uso directo en el laboratorio. El manuscrito expone varias fórmulas a lo largo de los capítulos como la del oro y de la plata, la del hierro, el cobre, el estaño, el plomo, el vidrio o el de las aguas agudas que entran en esta labor del elixir, entre otros. Al final de la obra se recoge una alegoría de la alquimia y advertencias sobre la necesidad de mantener en secreto su contenido.
Según afirma Rubén Calatrava, este tratado es una copia de otro ejemplar preexistente escrito en castellano, y demuestra la circulación de obras de alquimia de origen islámico en la Castilla del siglo XVI.
Muchas y sugerentes preguntas abiertas suscita el documento: por ejemplo, esta copia única en romance (hasta ahora, la única conocida en Europa) del tratado De aluminibus et salibus, ¿por quién o quiénes fue utilizada a comienzos del siglo XVI? ¿Qué círculos de personas interesadas en la alquimia promovieron la copia del texto, y dónde aplicaban sus conocimientos? En todo caso, es posible afirmar que el documento constituye un exponente excepcional de la producción científica tardomedieval y de la temprana Edad Moderna concretada en esta materia, la alquimia, auténtico precedente de la ciencia química actual.
Texto tomado de: https://cultura.castillalamancha.es/archivos/archivos-historicos-provinciales/archivo-historico-provincial-de-ciudad-real/actividades/tratado-de-alquimia-aluminibus-el-salibus-documento-del-mes-de-mayo-en-el-archivo-historico. Imágenes del manuscrito en el mismo sitio.
“El manuscrito AHPCR V.3/54: una versión inédita en castellano del tratado de alquimia De aluminibus et salibus”, Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Vol. 46, nº 92 (2023), pp. 13-18. ISSN: 0210-8615. Ver artículo.
Ver el estudio de las versiones, documentos y transcripción de De aluminibus et salibus en Quaderna Alchimica.
![Rasis. Liber Secretorum [Omnes Decus]](https://www.quaderna-alchimica.info/wp-content/uploads/2024/12/rasis10031.95r-768x487.jpg)
Rasis. Liber Secretorum [Omnes Decus]
Rasis alquimista. De los tres grandes nombres en la literatura medieval de alquimistas persas, Geber, Rasis y Avicena, los eruditos le admiten obras alquímicas sólo a Rasis. Para Stapleton dos de sus obras marcan un hito en la historia de la ciencia: His lifelong study of alchemy resulted in the production of a series of…
ʿAbd al-Malik b. Sirāǧ b. ʿAbd Allāh b. Muḥammad b. Sirāǧ; Abū Marwān; al-Umawī al-Naḥwī (400/1009-489/1096)
Referencias: DY, I/2, 808-26; QIP, 217-8; D, 1068; IB, 771; IB(C), 774; IR, II, 207-8 (410); IS, I, 115-116 (52); WW, XIX, 164 (151); DM, II, 17 (4); BS, II, 110 (1567); NT, III, 343, 589, IV, 162-3; SN, I, 122 (351); Pons, 168 (128); Ziriklī, IV, 159; al-Wadgīrī, Abū ʿAlī l-Qālī, p. 420, nº…
Códice escurialense V.Η.3
Códice in 4º y de 285 folios actualmente desaparecido. Según Zuretti (Catalogue des manuscrits alchimiques grecs, ed. J. Bidez et al., Brussels, Union académique internationale, 1924–), 8 vols. Vol. 5: Ed. C. O. Zuretti, parte 1: «Les manuscrits espagnols», Bruxelles, Maurice Lamertin, 1928, 64), constaba de un tratado alquímico escrito en griego titulado «de distillatione…
El hermitaño i Torres : aventura curiosa, en que se trata lo mas secreto de la philosophia, i otras curiosidades de los mysteriossos arcanos de los chemistas / compuesta por D. Diego de Torres
El hermitaño i Torres : aventura curiosa, en que se trata lo mas secreto de la philosophia, i otras curiosidades de los mysteriossos arcanos de los chemistas / compuesta por D. Diego de Torres … en Sevilla : en la Imprenta Castellana i Latina de Manuel Caballero …, [1726?] Comparte en tus redes este contenido…
El fraude del alquimista en la literatura (I)
ORÍGENES DEL RELATO.DE LOS ORÍGENES A AL-JAWBARI (651 – h. 1240) ۞ El nacimiento de los personajes Para poder tener una idea de la envergadura del relato literario sobre el timo del falso alquimista hemos de remontarnos hasta el siglo VII. Concretamente a la conquista islámica de Persia (637-651). Esto supuso el final del Imperio…