Contenido
Introducción.
De la obra atribuida a un Archelaus-Archilaus-Archileus con el título De corporibus et spiritibus, hasta donde sabemos y dejando aparte variantes menores, hay dos versiones [1], la segunda una reelaboración que mantiene los temas, pero con distinto desarrollo, con algunas excepciones.
La versión antigua consta de dos partes. La primera es una ficción biográfica según la cual la obra fue, compilada y traducida a finales del siglo XII en la corte del emperador bizantino Emmanuel, por un extranjero, convertido allí al catolicismo (¿desde qué fe?). La obra tiene un conspectus capitulorum (de temas) de la sección descriptiva, que permite, hasta cierto punto, reconstruir, al menos temáticamente, la mayor parte de la obra, con partes tomadas de distintos lugares, ya que la obra no está completa ni es continua en ninguno de los manuscritos que manejamos.
Siguiendo el orden temático del manuscrito que tomamos como base, orden diferente al del conspectus, distinguiremos las partes siguientes:
- Preparaciones de algunos minerales, huevos, metales y espíritus.
- Preparación de aguas a partir de vinagre y frutos. Liber 12 aquarum.
- Congelaciones del mercurio.
- Liber 7 experimentorum.
- Betún de vasos.
- Preparación de sangre humana y adebesi-tortuga.
- Parte técnica: pesos en la transmutación; régimen del fuego; hornos; vasos; solución y destilación.
Manuscritos.
De los manuscritos que manejamos ninguno cumple con todos los requisitos del conspectus capitulorum, solo tres tienen una extensión razonable para ser considerados obras, ocho más son extractos.
1.- B – München Clm 610 (1438). El manuscrito tiene la disposición de obra compilatoria, de la que una parte se corresponde, a piezas, con Archelaus. Aunque es el manuscrito más tardío, esta reconstrucción es la más completa y que nos parece más fiable. El texto empieza sin rúbrica de título ni autor. (ver manuscrito)
- 2r Incipit in nomine domini etc.
- 33v No Archelaus: Sermo ad solem et ad lunam [L. Hermetis de adebesi].
- 39r Liber determinationum distillationum […] Liber vasorum. [¿Fin Archelaus?]
- 42r No Archelaus: Compilación de preparaciones, entre ellas varias del De aluminibus et salibus y de su extensión (E3).
- 79r No Archelaus: Incipiunt interrogatiiones et responsiones (exc. Morienus). 85r Explicit Summa Gebri per manus Io. M. anno domini 1438.
2.- V – Vat Pal lat 1339 (s. 14). Texto interesante por su antigüedad, pero con adaptaciones de copista. (ver manuscrito).
- 96r Incipit liber alkimie Archelai.
- 109r-v Liber ponderum.
- 4r- 6r Capítulos técnicos. Añade un De constitutione clibani.
- 109v No Archelaus: Preparaciones.
- 114r Explicit Archelaus.
3.- S – London Sloane 1754 (s. 14). Carece de la parte técnica, que en los otros manuscritos se encuentran por separado.
- 84r Liber Archillei philosophi de corporibus et spiritibus. 94r De confectione diabessis.
- 94v Explicit liber de corporibus et spiritibus, cuius libri est auctor Archileus philosophus huius scientie principalissimus.
- 81v [independiente]. Preparación de sangre humana, con variaciones de redacción. Omite. Sección técnica: 7. Pesos, hornos, etc.
Extractos.
En general los extractos suelen estar adaptados por los copistas, por lo cual como variantes de lecturas su utilidad es casi nula. Son de ayuda, sin embargo, para establecer el sentido de lecturas dudosas en los testigos principales, o en la determinación sobre la fiabilidad de pasajes raros:
A. Colinet, Le livre d’Hermès intitulé « Liber dabessi » ou « Liber rebis », en Studi medievali, 36 (1995), 1011-1052.
Palermo 4QqA10 (s. 14). 326r Índice de temas [2].
Kassel 4º Ms chem 60 [9,1 (s. 14). (ver manuscrito)
3r De aqua retenta (De regimine aluminum). 3v De atramento et qua ipssius (De preparacione atramenti viridis). Liber ponderum. 4r De aqua perfecta que est thesaurus (De regimine salis nitri). Preparacio mercurii ad solem et ad lunam secundum Archaleum (De calcinacione argenti vivi). Calcinacio arsenici ad solem et ad lunam secundum eundem (De calce arsenici). 4v Elixir optimum ad solem et lunam (Modus cibandi argentum vivum cum limaturis). 8v Acetum pulchrum a maligranatis extractum (De regimine maligranati).
Wolf Guelf 433 Helmst (1429). (ver manuscrito)
195v Sequitur alia practica. Accipe dyabessem.
W: Wolf. Guelf 627 Helmst (1444) [3].
71r Liber ponderum. 71v Modus ignis. 72r Liber fornacum. Liber vasorum. 72v Modus solutionis et congelationis.
Wien Önb cod 5492 (s. 15).
1r Liber 7 experimentorum. [Incompleto por pérdida de folio intermedio.]
Kassel 4º Ms chem 66 (s. 16). (ver manuscrito)
124v Crucibulus [sc. cacia] ad opus elkimicum. Preparatio salis communis [abreviada]. 127r Accipe sanguinis homins rufi. 128v Distillationes debent fieri a medio marcii (Liber determinacionum temporum). 129r Prima aqua vite. Accipe argentum vivum et mortifica cum rebus adurentibus (Liber 12 aquarum. Sólo 10). 131v Accipe libram unam sanguinis hominis (Liber 7 experimentorum: 5 (1), 7, 3, 5 (2), 6, 4). 136v Accipe de argento vivo quantum volueris et tere (Congelatio mercurii cum mortificacione). 137r Congelatio eius sine sublimatione.
Paris BNF lat 7162 (s. 16).
93v Incipit liber fornacum.
Otros.
V2 -Vat Pal lat 1330 (1464).
8v Incipit liber Archilai philosophi de corporibus et spiritibus.
Es una refundición. Coincide en muchos temas, pero el desarrollo es diferente en general. Solo escasos capítulos técnicos (pesos, régimen del fuego, determinación de los tiempos) siguen al original.
München BSB Clm 405 (s. 15).
5r-56v. Incipit in nomine domini quod est alpha et o, Mappa Archelai philosophi quam occultauerunt philosophi primi etc.
Reune varias recetas que no se encuentran en el De corporibus.
Citas y préstamos[4].
Michael Scotus, Ars alchimiae.[5]
En la versión de Palermo 4Qq A10 hay tres recetas, en f. 338r-v [6]: Capitulum nitri (= Lib 7). Capitulum nitri (= Lib. 8). Capitulum nitri quod operatur in sole (= Lib. 9).
Perfectum magisterium, en Verae alchemiae (1561).
Añadidos por Gratarolus, quien en general, pero no siempre, dio la fuente, citando con el título Liber Emmanuelis. Para el establecimiento del texto es importante el Liber 12 aquarum.
De mercurio solo, en Verae alchemiae (1561).
Atendiendo al título en el encabezado, esta obra ocuparía las páginas II, 163-183 y su autor sería Lullus. Según M. Pereira [7] el explicit es: «et praestat ei faciem iuvenilem ut scribitur in libro Pietatis». Este final, sin embargo, se encuentra en la página 168 de la edición, seguido de la alabanza «Laudetur deus in aeternum etc».
Las 13 páginas siguientes las ocupa una miscelánea de recetas sin duda reunidas por Gratarolus, en la que hay que distinguir dos partes: La primera “a manera de epílogo”, es un grupo de preparaciones del mercurio, que acaba en la pág. 174. La segunda es otra compilación, ajena ya al mercurio, iniciada con el libro 25 del Liber de septuaginta.
En el primer grupo se encuentran varias recetas de Archelaus, sin utilidad textual: Congelatio argenti vivi cum sublimatione (p. 170). Congelatio ipsius sine sublimatione (p. 171). De modo cibandi argentum vivum cum limaturis (p. 173). De crucibolo [cacia] quomodo fiat (p. 174).
Edición.
Texto base: München BSB Clm 610.
[2r] Liber Archillei philosophi de corporibus et spiritibus [S].
Incipit in nomine domini breuis exposicio summe tocius libri mineralis operis maioris. [Conspectus capitulorum.] »Cum Hermetem, patrem omnium philosophorum atque magistrum, et Galienum maiori diligencia super hoc tractasse invenimus« [8], et de ea summa euacuauerunt omnes libros, occultando ipsam inter capitula et volumina librorum illis qui uolunt talia operari, sed nisi filiis quibus et gnatis [add al] aperuerunt loca, id est,
signa transmutacionis, et horas et dies,
et modum determinacionis temporis, et modum libri ponderum,
et modum libri ignis et libri vasorum,
atque libri [add] fornacum,
et modum libri calcinationis argenti viui,
et librum modi preparacionis metallorum [add],
et modum libri calcinacionis et solucionis arsenici [add], et modum libri sulphuris, scilicet, citrini et rubei,
et modus libri aluminis iameni et zucarini [add], et modus libri atramenti,
et modus libri salis communis, et modus libri salis armoniaci, et modus libri salis alkali,
et modus libri salis atinchar artificiose facti, et modus libri salis nitri,
et modus libri salis indici
et modus libri nitri violacei et rubei et albi.
Et modus libri preparacionis ouorum [2v] galline et ouorum pauonis et ouorum fasiani, ouorum starde et ouorum perdicis.
Post hoc faciamus mencionem de modo preparacionis carnis et sanguinis supradictorum animalium.
Deinde faciamus mencionem de aquis acerrimis, scilicet, sorbarum et mali siluestris et aceti mali granati et citroniorum [add al].
Deinde faciamus mencionem de ‘Libro duodecim aquarum’ quo nullus in hoc seculo melior reperitur.
Post hoc dicemus de congelacione et resolucione, quot modis congeletur argentum viuum sine sublimacione, et quot modis [add S] congeletur cum debilitatione distillacione [al] et mortificacione sub fimo.
Et modus libri cibacionis argenti viui cum limaturis stagni et plumbi ad solem et lunam.
Post hoc modus libri de bituminibus
et modus libri crusibuli ferrei quod dicitur cacia.
Postea facimus mencionem de multis experimentis et pro [add] expensis hominum ad perficiendum opus alkimicum, que breuia sunt et leuia in regimine illorum.
Expliciunt capitula volenciora [veraciora V] de libro minerali. Et iste est liber qui dicitur de salibus et de aliis positus et dispositionibus tercia radice communiter deinde, qui cum aluminibus expositus et dispositus 3 et 4 uice communiter a me et a [al] filio meo, et transtulimus omnia capitula et volumina librorum que continebantur in libro minerali. Et iura coniuro te per deum et contestor ut abscondas ab omnibus prauis homnibus que sunt diuites in malicia [3r] et sunt pauperes in benignitate.
Deinde post hoc dicemus de preparacione lapidis, scilicet, de humano sanguine, et post hoc facimus mencionem de preparacione lapidis debesci,
et post hoc de omni regimine mineralis operis maioris.
In fine huius libri faciemus mencionem de distillacione aque et olei et de separacione a massa sanguinis
et de preparacione olei ab igne, quomodo est melius et quomodo peius separare et distillare. Deinde post hoc faciemus mencionem de regimine terre et ignis, et quomodo est melius et quomodo est peius.
Enarratio Archilei [SV] [9]. Ego per iuro deum quod istam translacionem ego feci communiter cum filio meo, amore dei et amore omnium pauperum et amore imperatoris Emanuel, qui me rogauit in fide catholica. | Narración de Arquileo. Yo juro por Dios que esta traducción la hice, yo juntamente con mi hijo, por amor de Dios, por amor de todos los pobres y por amor del emperador Emmanuel, que me lo rogó por la fe católica. |
Et ego ante istam translacionem eram diues et postea fui pauper, quia omnia amisi in opere alchimico antequam postuissem invenire loca et terminum determinatum. Inde per tres dies feci oracionem ad deum altissimum et firmiter fidem meam in eo posui. Et in illis tribus diebus fui in magna cogitacione et tribulacione, donec spiritus sanctus misit ad me [3v] scilicet suum nuncium et reconsiliauit me, donec apertam vidi semitam [scientiam V] veritatis, et omnis obscuritas in opere [obscuritatis inopia V] fuit deleta ante me. | Antes de esta traducción yo era rico y después fui pobre, pues lo perdí todo en la obra alquímica antes de haber podido encontrar los lugares y el término determinado. Por ello durante tres días oré a Dios altísimo y puse firmemente en él mi fe. En aquellos tres días estuve con gran meditación y tribulación, hasta que el Espítitu Santo me envió su mensajero y me reconfortó hasta que vi abierta la senda de la verdad y toda oscuridad en la obra fue eliminada ante mi. |
Et surgeba ego quasi de graui sompno et misi ad iter faciendum, quia nunctius altissimi dei [surgebat -: om al] dixit michi: Surge et accipe baculum et perge in deserta loca et pulsa et inquire, quia invenies thesaurum occultum in locis desertis, ubi sunt tres turres, due quarum sunt fulminate et tertia remansit, ubi erat oraculum altissimum dei. | Me levanté como de un pesado sueño dispuesto a emprender el camino, pues el enviado de Dios altísimo me dijo: Levántate, tomo el bastón y dirígete al desierto, llama y pregunta, pues encontrarés un tesoro oculto en el desierto donde hay tres torres, dos derrumbadas quedando la tercera, donde estaba el oráculo de Dios altísimo. |
Sed antequam fuisse ego ad locum, prerexi per multa loca deserta que Allexander Macedonicus destruxit. Et ego eram peregrinus et deo altissimo faciente [add al] sociauit mecum vnus peregrinus qui multum erat senex et habuit magnam barbam et magnos cappillos quasi niuei coloris, in tantum erat senex. | Pero antes de estar en el lugar, vagué por muchos lugares desiertos que destruyó Alejandro Macedonio. Yo iba como peregrino y por voluntad de Dios altísimo se me unió un peregrino muy anciano con gran barba y grandes cabellos casi del color de la nieve, tan anciano era. |
Et interrogauit et dixit: O frater, quo pergis et |
Y me preguntó diciendo: Hermano, ¿a dónde te diriges y de dónde vienes? |
Et ego respondi et lacrimando dixi: Nescio, domine, quo ego vadam, sed ego sum captiuus peregrinus. Et ipse fecit quasi si lacrimare uoluisset, sicut dominus noster fecit ad monumentum Lazari. Et associauit me (seu perduxit [3r] me) ad turrim et ascendit mecum in turrim et porrexit manum suam ad albissimam cortinam et eam eleuauit sursum. Et dixit: O frater, ecce thesaurus tuus absconsus et sepultus per laminas ferreas, aperte et occulte. Aperi oculos tuos et aures cordis tui et intellige. Et ipse incepit dicere prius occulte et postea manifeste. Et occulte et aperte narrauit michi omnia genera lingarum et philosophorum, que fuerunt oculta et dispersa per capitula falsa. Et dixit: Eamus. Et perrexit mecum ad quandam ciuitatem. Et dixit: Accipe incaustum et cartam et facito [fac cito S] litteras. Et accipe pennam et calamum ad scribendum. | Yo le respondí y dije con lágrimas: Señor, no sé a donde ir, pues soy un cautivo peregrino. El hizo como si quisiera llorar, como nuestro Señor hizo en la tumba de Lázaro. Y me llevó a una torre y subió conmigo a la torre, y alargando su mano a una cortina blanquísima, la elevó hacia arriba. Y dijo: Hermano, aquí tienes tu tesoro, escondido y sepultado por laminas de hierro, a la vista y oculto. Abre tus ojos y los oídos de tu corazón y entiende. Y empezó a hablar, primero ocultamente, luego manifiestamente. Y de manera oculta y abierta me declaró todos los géneros de lenguas y de los filósofos, que fueron ocultadas y dispersas en capítulos falsos. Y dijo: Vayámonos. Y marchó conmigo hasta una ciudad. Y dijo: Provéete de tinta y papel para letras. Y adquiere pluma y cálamo para escribir. |
Et statim fuimus recessuri ad turrem et incepit dicere, occulte prius et postea aperte, donec aperuit michi omnia secreta et mirabilia archana mundi de operacionibus alchimie, nigromancie [add al] et opus astronomie ac astrologie et musice [arismetice, geomancie add al] cum cyromancia et pyromancia cum arte mathematica et experimenta omnia et diuinaciones, siue bene siue male, et cum aliis artibus que erant in terra. | De inmediato volvimos a la torre y empezó a hablar, primero de manera oculta, luego abierta, hasta que me abrió todos los secretos y admirables misterios del mundo sobre las operacionesde alquimia, nigromancia, la obra de astronomía, astrología y música, con la quiromancia y la piromancia, con el arte matemática y todos los experimentos y adivinaciones, tanto buenas como malas, con las demás artes que había en la tierra. |
Et post hec omnia scripta dixit michi [4v] ille peregrinus homo: O frater mi, coniuro te ut eas ad imperatorem vnum qui uocatur Emanuel Constantinopolitanus et suscipe consilium et inquire ut possis morari cum eo, quia ipse libenter facit omnia tua precepta bona. | Tras escribir todo esto me dijo el hombre peregrino: Hermano, te emplazo a que vayas al emperador llamado Emmanuel Constantinopolitano, recibe su consejo y averigua si puedes vivir con él, pues él hace con agrado todos tus buenos preceptos. |
Et dixit: Vade cum dei benediccione et adiuotorio. | Y dijo: Ve con la bendición de Dios y su ayuda. |
Vnde ego iuro per animam meam quod puto et firmiter credo ut deus altissimus fuit ille peregrinus qui me associauit et omnia bona michi enarrauit oculte et aperte et consiliauit mihi in bono. | De esto yo te juro por mi alma que pienso y creo firmemente que Dios altísimo fue aquel peregrino que se me unió y me habló oculta y abiertamente y me aconsejó para bien. |
Et ego perrexi ad domum meam sicut peregrinus antequam perrexi ad Constantinopolum. Et omnes mei consanguinei et vicini deridebant me et ego omnia sustinebam in pace. Et apprehendi per manus totam familiam meam et perreximus et obseruaui precepta peregrini. | Yo marché a mi casa como peregrino antes de marchar a Constantinopla. Todos mis parientes y vecinos se reían de mi y yo todo lo soportaba en paz. Cogí por la mano toda mi familia y marchamos y observé los preceptos del peregrino. |
Et perrexi ad Constantinopolitanam ciuitatem ad imperatorem Emanuel et osculaui pedes et manus imperatoris, et statim suscepit in me fidem catholicam et baptizauit me in nomine Christi imperator Emanuel. Post hec incepi dicere Pater noster [5r] et Credo in deum et Gloria in excelsis deo et Psalterium disponere in virtute domini nostri Iesu Christi et eius auxillio. Et postea omnes operaciones maioris et minoris elixir et omnia falsa nomina rerum deleui et vera aperui, que sunt leuia et pauca, propter quod occultauerunt philosophi, quia erant leuia et pauca et cognita [add al]. Et ego omnia aperui amore dei et imperatoris Emanuel qui me rogauit, et amore Friderici imperatoris [om al] et amore pauperum, ut hanc sacratissimam summam componerem. Et postea amore cuiusdam compatris mei qui prius fuit pauper, transtuli aliam summulam que est leuior ista. | Y marché a la ciudad de Constantinopla, al emperador Emmanuel y besé sus pies y sus manos. Al instante me recibió en la fe católica y me bautizó en nombre de Cristo el emprerador Emmanuel. Luego empecé a rezar el Padre nuestro, el Creo en Dios, el Gloria a Dios en los cielos y a disponer el Salterio en virtud de nuestro Señor Jesucristo y su auxilo. Luego borré todas las operaciones del elixir mayor y menor y todos los nombres falsos de las cosas y mostré los verdaderos, que son ligeros y pocos, por lo cual lo cultaron los filósofos, porque eran ligeros y pocos. Yo lo mostré todo por amor de Dios y del emperador Emmanuel que me rogó, por amor del emperador Federico y por amor a los pobres, que compusiera esta sacratísima suma. Y después por amor de un cierto compatriota mío, que primero fue pobre, traduje otra súmula, más ligera que esta. |
[Praeparaciones.] | Preparaciones. |
[Sal amarus.] Deinde redeamus ad |
Sal amarga. Volvamos luego al régimen de la raíz de este arte que es el sabor de los sabios, que es la mina del elixir e igualmente es la mina de todas las sales de los minerales. |
Et dicitur sal amarus quia oritur de minera maris, et est acutior omnibus salibus in suo genere et propter hoc est minera elixir. Et cum eo mortificatur argentum viuum et auripigmentum et sulphur, et cum eo calcinantur corpora et non cum alio sic optime. Et cum eo faciunt resoluciones et congelaciones elixir et sic oritur elixir a sapore sapientum. [5v] Et propter hoc dicitur quod est minera omnium salium, quia preparantur omnes sales cum eo, donec erit congelatum. Et oritur omnium salium preparacio cum sapore sapientum et soluendo et congelando [10]. | Se llama sal amarga porque nace de la mina del mar y es más aguda que todas las sales en su género. Por esto es la mina del elixir. Con ella se mortifica el mercurio, el oropimente, el azufre, y con ella se calcinan los cuerpos de inigualada por otra. Con ella se hacen las resoluciones y congelaciones del elixir, y así procede el elixir del sapbor de los sabios. Por esto se dice que es mina de todas las sales, ya que todas las sales se preparan con ella, hasta la congelación. Y con el sabor de los sabios se hace una preparación de todas sales disolviendo y congelando. |
[11]Preparacio salis communis. Accipe salem communem albissimum quantum poteris et grossum, 6 sextaria [12] uel 4 uel 3, uel 2, uel 1, uel medietatem vnius, et frica inter manus tuas cum acceto |
Preparación de la sal común. Toma sal común lo más blanca que puedas y gruesa, 6 sextarios, o 4, o 3, o 2, o 1 o la mitad de uno. Frótalo entre tus manos con vinagre muy ácido hecho de uvas ásperas, y seca al sol 7 veces. Pon la parte clara y límpida entre dos lienzos y protégete del polvo hasta el final de este régimen, ya que por la agudeza y virtud del vinagre muy ácido se subliman las partes superfluas de la sal común y permanece la virtud aguda del vinagre muy ácido con la virtud de la sal común más y más pronto en la resolución y congelación se hace claro, por la agudeza del vinagre muy ácido. |
Deinde tere postquam erit desiccatus ad solem vltimo et cribera cum cribello, ut accipias tantum subtiliores partes, et sicca in furno ut melius soluatur. [6r] Et solue ipsum in duplo sui de aqua dulci uel aqua putei et tepida, donec soluatur parum et parum in cacia [14] ferrea, et coletur per duos saculos lineos, et trude in cucurbita magna et cera, id est clausa. Et dimitte in fimo per dies 7, quia ille fimus qui exiuit de ventre equino prestat sibi humiditatem, subtiliando omnes superfluitates parcium illius salis communis, quia in humiditate equina non est siccitas, sed magis est temperata caliditas ab humiditate et complexione equina. Sed in caliditate ignis est magna siccitas que est mixta cum humiditate aque frigide et propter hoc non potest soluere salem, quia durior efficitur illa siccitate ignis, quia superat humiditatem fimi aque. | Tras desecar al sol por última vez, tritura y criba con la criba, para usar solo las partes más sutiles y sécalo en el horno para que se disuelva mejor. Disuélvelo con el doble de agua dulce o agua de pozo y tibia, hasta que se disuelva poco a poco en el cazo de hierro, y cuélese por dos sacos de lino, y pon en una cucúrbita grande y cera, es decir, cerrada. Déjala en estiércol 7 días, ya que el humo que sale del vientre de caballo le transmite su humedad, sutilizando todas las uperfluidades de las partes de la sal común, dado que en la humedad equina no hay sequedad, sino que el calor está más temperada por la humedad y complexión equina. Al contrario en el calor del fuego hay una gran sequedad mezclada con la humedad del agua fría, por lo cual no puede disolver la sal, que se vuelve más dura por aquella sequedad del fuego, que supera la humedad del agua del estiércol. |
Deinde extrahe a fimo post septem dies et distilla, id est cola per sacculos lineos cum caldario optime stagnato habente quatuor foramina in summitate cooperculi, et sint ampla foramina ad modum trium digitorum. Deinde pone in loco congelacionis coquendo ipsum lento igne de lingnis salicis per diem 1, donec congeletur et aqua euanescat. | Tras los siete días extraela del estiércol y destila, es decir, cuela por sacos de lino en una caldera bien eestañada con cuatro agujeros en la cima de la tapadera, agujeros amplios de unos tres dedos. Luego ponlo en el lugar de congelación, cociéndolo a fuego lento con leós de sauce durante 1 día, hasta que se coagule y el agua se desvanezca. |
Accipe de duobus salibus albi et viridis [15], et tere separatum et sicca in furno extracto pane, quod per diem 1 facias. Deinde solue cum duplo sui de aqua dulci tepida et [6v] cola in cucurbita et dimitte sub fimo per dies 6, quia humiditas fimi procurat sibi humiditatem subtiliandi omnes superfluitates parcium salis. Extrahe et cola in caldario coagulacionis donec aqua consumetur per foramina in fumum et sal erit congelatum. | Toma de las sales blanca y verde, tritura por separado y seca en el horno al sacar el pan; hazlo durante 1 día. Luego disuelve con el doble de agua dulce tibia, cuela en una cucúrbita y déjala bajo estiércol durante 6 días, ya que la humedad del estiércol le suministra la humedad para sutilizar todas las superfluidades de las partes de la sal. Extrae y cuela en una caldera de coagulación hasta que el agua se consuma en humo por los agujeros y la sal quede coagulada. |
Aperi ista duo caldaria et in vnoquoque invenies saporem sapientum [16] albi coloris et saporem viridem a viriditate eris. Accipe separatim et separatim desicca in furno et separatim solue et separatim sub fimo pone et separatim congela donec perveniat ad hunc ordinem in 7 vicibus. Et quando erit |
Abre estos dos calderos y en cada uno encontrarás el sabor de los sabios de color blanco y el sabor verde con el verde del cobre. Cógelos por separado y por separado sécalos en el horno y por separado disuélvelos y por separado ponlos bajo el estiércol y por separado coagúlalos, hasta llegar a este orden en 7 veces. Cuando esté seco se prueba sobre carbones si huye o no, o bien si se disuelve en la lengua o en la mano. |
Omnes iste determinaciones fuerunt oculte a primis philosophis et occultauerunt solucionem aque salis et dixerunt: “Pone salem in viscere bouino [17] et suspende super aquam”. Et ista ocultacio fuit inuidiosa et praua et destructoria, quia super fumum aque non poteris soluere salem, sed magis induratur et efficitur quasi lapis. Et ego dico ut ponas in viscere, id est in ampulla de vitro albo, et suspende de istum fumum [7r] qui exiuit de uentre equi per diem vnum. Soluitur et mutatur in aquam cristallinam. Et ista resolucio est interpretata quando dixit “donec soluatur in lingua”, quia lingwa est temperata humiditas cum caliditate a complexione humana. Et similiter in fimo est temperata humiditas cum caliditate a complexione equina. | Todas estas indicaciones fueron ocultadas por los primeros filósofos. Ocultaron la disolución del agua de sal y dijeron: “Pon la sal en tripa de buey y suspende sobre el agua”. Esta ocultación fue envidiosa, malvada y destructora, ya que sobre el vapor de agua no podrás disolver la sal, sino que se endurece más y se vuelve casi una piedra. Yo te digo que la pongas en la víscera, es decir, en una botella de vidrio blancoy suspéndela del vapor que que sale del vientre de caallo durante un día. Se disuelve y se transforma en agua cristalina. Hay que interpretar esta resolución cuando dice “hasta qie se disuelva en la lengua”, ya que la lengua es la humedad temperada con el calor de la complexión humana. De la misma manera en el estiércol la humedad está temperada por el calor de la complexión equina. |
Deinde distila, per alembicum cum amplo foramine ad modum vnius digiti et rotundum, cum humiditate aque, quia magis citissime distillatur. Et non dimittit ipsum congelare, sed in cinere citissime congelaretur propter hoc, quia cinis habet siccitatem. Pone [V] super carbones, id est, in crucibolo, donec fundatur et uertatur in naturam metalli. Deinde dimitte infrigidari, et quando erit frigidum conuertitur in naturam salis, quem postea bene poteris terere. Iterum solue in aqua [18]. Et est secretum. | Luego destila, por un alambique de agujero ancho de un dedo y redondo, con la humedad del agua, ya que sedestila muy rápidamente. No se pone a congelar pues en la ceniza se congelaría muy rápidamente, ya que la ceniza tiene sequedad. Pon sobre carbones en un crisol hasta que se funda y convierta en naturaleza de metal. Deja luegoo enfriar y cuando esté seco se convierte en naturaleza de sal, la cual podrán luego triturar bien. Disuélvelo de nuevo en agua. Esto es un secreto. |
Et ista interpretatio quando dicitur “Funditur super carbones viuos, si fumat uel non”. Fumus interpretatur fusio salis in crucibolo, quia si non funditur, redeas ad regimen ipsius salis donec funditur [7v] in viscere interpretato. | Hay que interpretar cuando dice “Se funde sobre carbones vivos, si humea o no”. El humo se interpreta como la fusión de la sal en el crisol; si no se funde vuelve al régimen de la sal hasta que se funda in la tripa interpretada. |
Et hic terminatur una clausula que est crudelis et invidiosa in regimine salis, quia, post omnia aperta, philosophi non aperuerunt istam clausulam. Sed hic est terminus obscuritatis et erroris pro quo non potest soluere salem, qui est in libro qui dicitur ‘Quinque uerborum,’ quia liber iste est clauis elixir. | Y aquí termina una declaración cruel y envidiosa en el régimen de la sal, ya que tras descifrarlo todo, los filósofos no descifraron esta declaración. Aquí está sin embargo el término de la oscuridad y del error por el cual no puede disolverse la sal que se encuentra en el libro llamado Las cinco palabras, ya que este libro es la clave del elixir. |
Deinde reconde salem optime preparatum ad horam necessistatis tue. | Luego guarda la sal óptimamente preparada para el momento que la necesites. |
Explicit liber primus qui est prima radix huius artis. | Fin del libro primero, que es laprimera raíz de este arte. |
Incipit 2us liber. De regimine salis armoniaci. Accipe de sale armoniaco quantum vis, qui invenitur in locis balneorum. Et minera eius est humana corpora, id est, corpora hominum, id est, fumositates illorum quando abluuntur in locis balneorum, et ille fumus adheret in cannia [cannula V] aptata ad hoc [19]. Accipe illum fumum qui exiuit de humana minera et ablue ipsum tribus vicibus cum aqua aceti mali granati, quia melius depurantur omnes superfluitates parcium eius et subtiliantur et dimittit in eo virtutem acuitatis et citrinitatis sue. Et sicca ad solem, [8r] deinde in furno panis per diem vnum, et extrahe et tere optime ultimo. Et imbibe [ablue S] cum aqua salis communis et aqua mali granati ana de vnoquoque, id est, de sale et aqua, donec terendo erit puluis subtilis siccatus ad solem. Deinde pone in vase sublimationis habente 4or coopericula, quod vas est sublimius omnium, et in argento viuo et sulphure et arsenico. Et istud vas fuit ocultatum quia est vltimum. Et pone in isto vase salem armoniacum in loco sublimacionis. | Libro 2. Régimen de la sal amoniacal. Toma cuanto quieras de sal amoniacal que se encuentra en el lugar de los baños. Su mina es los cuerpos humanos, es decir, los cuerpos de los hombres, es decir, los vapores de aquellos cuando se lavan en los lugares de los baños, y aquel vapor se adhiere en una caña adaptada para ello. Toma el vapor que sale de la mina humana y lávalo tres veces con agua de vinagre de granada, ya que se depuran mejor todas las superfluidades de sus partes y se sutilizan y deja en él la virtud de su agudeza y acidez. Y seca al sol, luego en el horno de pan durante un día, extrae y tritura bien por último. Embebe con agua de sal común y agua de granada a peso igual de cada uno, o sea, de sal y de agua, hasta que triturando se haga un povo sutil secado al sol. Luego ponlo en un vaso sublimatorio con cuatro tapaderas, que es el vaso más sublime de todos para el emrcurio, el azufre y el arsénico. Este vaso fue ocultado pues es el último. Pon en este vaso la sal amoniacal en el lugar de la sublimación. |
[Lib. 3] [20] Incipit de regimine salis alkali, quod est sal uitri. De regimine salis alkali, quod est sal uitri et est de minera lapidis fluminis [21] et albi. Et vitrum funditur cum eodem lapide et conuertitur in naturam albi vitri, et est superior omnibus salibus in suo regimine. Accipe de eo quantum vis et pone in uase et sicca in furno per diem 1, et tere et ablue cum acceto acerrimo albo duabus uel tribus vicibus et sicca ad solem, et remanet in eo virtus acuitatis aceti et melius subtiliantur partes eius. | [Lib. 3] Régimen de la sal álcali, que es la sal del vidrio. Régimen de la sal álcali, que es la sal del vidrio, cuya mina es de la naturaleza de la piedra de río blanca. Al fundir la sal de vidrio con esta piedra se convierte en la naturaleza de vidrio blanco. Es superior a todas la sales en su régimen. Toma de ella cuanto quieras, ponla en un vaso y sécala en el horno durante un día, tritúrla y lávala con vinagre muy ácido dos otres veces y sécala al sol, quedando en ella la virtud de la agudeza del vinagre y se sutilizan mejor sus partes. |
Deinde tere et imbibe [8v] cum aqua salis communis et sicca 2 vicibus in cinere. Et sic depurantur et subtiliantur omnes superfluitates parcium salis. Deinde pone in vase sublimacionis et sublimetur 3us vicibus, semper |
Luego tritúrala e imbíbiela con agua de sal común y sécala dos veces en ceniza. Así se sutilizan y depuran todas las superfluidades de las partes de la sal. Luego ponla en el el vaso de sublimar y sublímese 3 veces, siempre renovando las heces, es decir la sal, cada vez. Luego disuelve en el doble de agua tibia y cuela por un paño, o sea, por dos sacos. Luego ponla bajo estiércol tres días, ya que por la sutilidad y agudeza de la salinidad de la sal y por la humedad del estiércol se depuran y sutilizan mejor en su régimen las superfluidades de las partes. Luego extrae y cuela tres veces, dejando por cada colado que repose la hez durante un día. Tras las tres veces toma la coladura y ponla en un caldero pequeño con una tapadera bien estañada que tenga con tres o cuatro agujeros. Toma luego las dos clases de sal, la blanca y la verde y por separado tritúralas y sécalas en el horno de pan. Y disuelve en el doble de agua dulce, o sea, de agua de pozo, y pon bajo estiércol dos días; luego cuela. Hazlo así tres veces. |
Deinde solue in viscere, id est in ampulla |
Luego disuelve en una tripa, o sea, en una botella, bajo estiércol durante 1 día y disuelve. Luego destila una vez, desecha las heces y coagula. Si no quieres coagularla, guarda el agua que disolvisti en el estiércol y destilaste. Así acaba el libro tercero. |
[22] Incipit liber quartus. De regimine salis |
Libro 4. Régimen de la sal nitro. Toma de él cuanto quieras y lava dos veces con vinagre acérrimo y de granada y seca al sol. En él permanece la acidez de aquellos, es decir, del vinagre y la granada. Luego disuelve en el doble de agua de pozo, cuela y deja en un lugar que favorezca su sutilidad, depuración y preparación exento de la aspereza de la sequedad, es decir, en la humedad equina del estiércol durante un día. Luego cuela y coagula en ceniza en una cucúrbita con tres agujeros como un dedo. Luego disuelve en estiércol en la tripa y luego destila una vez. Reserva esta agua perfecta, que un tesoro de esta cosa. |
[23] Incipit liber quintus. De preparacione anticar. [9v] [24] Accipe salis armoniaci, salis nitri et salis communis ana de vnoquoque mediam libram, et mel coctum et despumatum uncias 10, et serum accetosum quinque vicibus destilatum per pannum vncias 12, et vrine puerorum 12 annorum vncias 15, omnia misce et solue et pone sub fimo duobus diebus. Deinde gela in cinere per diem vnum apertis foraminibus cucurbite. Postea solue sub fimo et reconde aquam perfecta. | Libro 5. Preparación del atíncar. Toma sal amoniacal, sal nitro y sal común partes iguales, media libra de cada uno, y diez onzas de miel cocida y despumada, y 12 onzas de suero avinagrado destilado 12 veces por paño y 15 onzas de orina de niños de 12 años, mézclalo todo, disuelve y pon en estiércol dos días. Luego coagula en ceniza durante un día con las aujeros de la cucúriba abiertos. Luego disuelve en estiércol y guarda el agua perfecta. |
Et illa est aqua cum qua congeletur argentum viuum sine sublimacione et mortificacione. Si posueris ipsum in crusibulo et calefeceris parum et proieceris desuper tres guttas de hac aqua, congelatur et mutat es in infinitum. Et cum eo soluis omnia corpora et spiritus, solucione mirabili propter acuitatem commixtionis omnium salium. Et valet ad solem et ad lunam, si corpus sit preparatum ad solem et preparatum ad lunam. | Esa es un agua con la que se congela el mercurio sin sublimación y mortificación. Si lo pones en un crisol y lo calientas un poco y le proyectas encima tres gotas de esta agua, se congela y tranmuta el cobre infinitamente. Con él disuelves todos los cuerpos y espíritus con una disolución admirable, debido a la agudeza de la mezcla de todas las sales. Vale para el sol y para la luna, si el cuerpo está preparado para sol o para luna. |
[25]Incipit liber sextus. De nitro indico et est preparatio eius. [10r] Tere nitrum et ablue cum aceto de vino rubeo et mali granati 3 vicibus, quia per acuitatem illorum subtiliantur omnes superfluitates parcium. Deinde funde ipsum et extingue in aqua salis communis et armoniaci, de unoquoque uncias 12. Et videbis mirabilia, quia in duodecim vicibus erit calcinatum subtilis puluis cui non est par, et hoc est virtus salis communis et armoniaci. Explicit preconsissima [26] calx ad solem. | Libro 6. Nitro índico y su preparación. Tritura nitro y lávalo 3 veces con vinagre de vino rojo y granada, ya que por la acuidad de aquellos se sutilizan todas las superfluidades de las partes. Luego fúndelo y extínguelo en agua de sal común y amoniacal, de cada una 12 onzas. Verás cosaas admirables, ya que en doce veces quedrá calcinado en un polvo sutil que no tiene par, por la acción de la sal común y amoniacal. Finaliza una cal excelentísima para sol. |
[27] Incipit liber 7. De calce violacei nitri. Tere et ablue cum aceto sorbarum et maligranati 7 vicibus, et sicca ad solem uel in cinere, quia per |
Libro 7. Cal de nitro violáceo. Tritura y lava 7 veces con vinagre de serbas y granada y seca al sol o en ceniza, ya que por la aacuidad de aquellos avinagrados se sutilizan y depuran todas las superfluidades de las partes. Luego funde en un crisol muy fuerte de hierro y extingue 7 veces con sal común, nitro y sal amoniacal. Juro por Dios que en 7 veces se calcinará por la acuidad de las sales en una cal de sol que no tiene par. Fin del libro. |
[28]Incipit liber octauus. De calce nitri rubei. Tere nitrum quantum vis et ablue cum [10v] aceto mali siluestris et citoniorum et acetum prunellorum de spinis 10 vicibus, et subtiliantur omnes superfluidades parcium. Deinde funde 10 vicibus et extingue in aqua omnium salium |
Libro 8. Cal de nitro rojo. Tritura nitro cuanto quieras y lava 10 veces con vinagre de manzana silvestre y membrillos y vinagre de ciruelas de espinas y se subliman todas las superfluidades de las partes. Funde luego 10 veces y extingue en agua de todas las sales, es decir, en agua atíncar, compuesta de todas las sales. Juro por Dios que al momento queda calcinado en cal para el sol por la acuidad y virtud del atíncar. Fin de la cal del sol del sultán del Babilonia. |
[29]Incipit liber 9. De calce alba facta de nitro. Tere nitrum album et ablue cum aceto acerrimo 20 vicibus vna die, et sicca ad solem post ablucionem, quia per acuitatem virtutis aceti acerrimi subtiliantur partes et depurantur. Deinde funde 20 vicibus in caciam ferream et 20 vicibus extingue in aqua salis communis et alkali. Iuro per deum quod in 20 vicibus extinctum in aqua salis communis et alkali erit calcinatum in calce lune, cui non est par propter acuitatem salis communis et alkali, valens ad lunam. Explicit liber. | Libro 9. Cal blanca hecha de nitro. Tritura nitro blanco y lava con vinagre acérrimo 20 veces durante un día, tras el lavado seca al sol. Por la agudeza de la virtud del vinagre acérrimo se sutilizan las partes y se depuran. Luego funde 20 veces en el cazo de hierro y extingue 20 veces en agua de sal común y álcali. Juro por Dios que en 20 veces que extinto 20 veces en agua de sal común y de álcali quedará calcinado en cal de luna que no tiene par, por la acuidad de la sal común y del álcali, que vale para la luna. Fin del libro. |
Incipit liber 10. De calcinacione ouorum galline. [11r] Accipe quantum vis et pone in lisciuium quasi tepidum et dimitte per 15 dies et totidem noctibus suis, extrahe et frica in aqua tepida inter manus tuas, donec carpia [turpia V | curapia S] [30] inde recedat, et sicca ad solem inter duos linteolos. Deinde imple ollam crudam et dimitte in fornacem figuli 3 uel 4 diebus, donec erit infrigidata fornax. Et ollam optime imbituminatam ex bitumine philosophorum, ut calx non comburatur ab igne. Extrahe et involue in pelle una 8 diebus, aperi et invenies calcem lune, quam reconde ad horam necessitatis. | Libro 10. Calcinación de huevos de gallina. Toma cuanto quieras, ponlo en lejía casi tibia y deja 15 días y sus noches, extráe y friega entre tus manos en agua tibia hasta que la carpia se separe, y seca al sol entre dos paños. Luego llena una olla cruda y deja en el el horno de alfarero 3 ó 4 días hasta que el horno se enfríe. La olla muy bien embetunada con betún de los filósofos, para que la cal no se queme en el fuego. Extrae y envuelve en una piel 8 días, abre y encontrarás una cal de luna. Guárdala para el momento de la necesidad. |
Incipit liber 11. De calcinacione ouorum pauonis. Accipe quantum vis et dimitte in vrina vtriusque sexus, id est, masculini et femenini generis, cum lisciuo commixta ana per dies decem, extrahe et frica in aqua calida |
Libro 11. Calcinación de huevos de pava. Toma cuanto quieras y ponlo en orina de ambos sexos, o sea, de género masculino y femenino, mezclada con lejía partes iguales, durante 10 días extrae y friega en agua caliente, es decir tibia, hasta que se separe la carpia, y seca durtante 3 días entre dos paños. Llena una olla untada de betún y deja en el horno de alfarero 3 o 4 días, hasta que se enfríe el horno. Envuelve en una piel cinco días. Extrae una cal de luna. Fin del libro. |
Incipit liber 12. De calcinacione ouorum fasiani Accipe quantum vis et dimitte in lisciuio forti cum aliquantulo acceti de vino rubeo per 15 dies cum suis noctibus. Deinde extrahe et frica in aqua cum manibus donec carpia euellatur fricando et sicca ad solem. Et imple ollam argillatam bitumine philosophorum et dimitte ut calcinetur per 3 dies in fornace viguli. Postea involue pelle diebus 8 et invenies |
Libro 12. Calcinación de huevos de faisán. Toma cuanto quieras y ponlo en lejía fuerte con algo de vinagre de vino rojo durante 15 días con sus noches. Luego extrae y friega con las manos hasta que la carpia se desprenda fregando y seca al sol. Llena una olla untada con betún de los filósofos y ponlo a calcinar deja calcinar 3 días en el horno de alfarero 3 días. Luego envuelve en piel 8 días y encontrarás una cal de luna. |
Incipit liber 13. De calcinacione ouorum starde [perdicis S]. Accipe quantum vis et dimmite in lixiuio et vrina quantum vis, commisce per 10 dies, extrahe et frica cum manibus donec separentur pellicule. Postea imple ollam argillatam non |
Libro 13. Calcinación de huevos de avutarda. Toma cuanto quieras y ponlo en lejía y orina, la cantidad que quieras, mezcla durante diez días, extrae y friega con las manos hasta que se separen las películas. Luego llena una olla untada no cocida y calcínense en el horno hasta que este se enfríe. Envuelve en piel 4 días y encontrarás una cal de luna. Guárdala. |
[12r] Incipit liber 14. De calcinacione ouorum perdicis [starde S]. Accipe quantum is et dimitte in lisciuio cum aliquantulo aceti facti de bono vino per 7 dies, extrahe et frica manibus tuis in aqua calida donec carpia recedant, et sicca inter duos linteolos. Imple ollam et dimitte in fornace donec erit frigida. Extrahe et involue in aliqua pelle calida per 3 dies, et invenies calcem lune, quem reconde. | Libro 14. Calcinación de huevos de perdiz. Toma cuanto quieras y ponlo en lejía con algo de vinagre de beun vino durante 7 días, extrae y friega entre tus manos con algua caliente hasta eliminar la carpia, y seca entre dos paños. Llena una olla y deja en un horno hasta enfriamineto. Extrae y envuelve en alguna piel cálida durante tres días y encontrarás una cal de luna. Guárdala. |
De calcinacionibus [S]. Sed dicimus quod de calcinacionibus diuerse sunt |
Sobre las calcinaciones. Añadimos que hay diferentes maneras para calcinar huevos de gallina, de pava, de faisán, de avutarda y de perdiz, con la intención de que se sea mejor la separación entre lo puro y lo impuro, de que se blnquee mejor y calcinen mejor y más rapido por la virtud de la acidez del agua agudísima. Fin del libro. |
Incipit liber 15. |
Libro 15. Preparación de cobre al blanco. Toma algo de sal preparada y crpitada muy bien triturada, y alumbre yemení y vinagre acérrimo, de todo a voluntad, y mézclalo todo con el vinagre hasta disolución. Luego funde cobre rojo 17 veces y extingue las 17 en esta agua compuesta, y estará preparada en el blanqueado, ablandado, y fusión a la manera del plomo, por la acción de la virtud de la acuidad de la sal común crepitada y del alumbre yemení, que son molificativos y depurativos; la sal además corroe todas las superfluidades de las partes y el hedor, la negrura y la rojez. Vale en la obra alquímica. |
Incipit liber 16. De calcinacione metallorum, scilicet plumbi. Accipe plumbum |
Libro 16. Calcinación del plomo. Toma plomo, funde y extingue en agua de sal común y vinagre acérrimo blanco. O sea, con sal algo preparada y disuelta, extingue 40 veces el plomo fundido en esta agua. Con ayuda de la virtud de la acuidad de la sal y del vinagre se calcina y corroe la negrura y el hedor, y la acetosidad contrae la blandura y le presta una dureza semejante a la sal. Luego ponlo triturado, ya que se tritura bien, en una olla tapada, cruda y untada de arcilla, en el horno de pan druante un díay una noche. Por la mañana extrae una cal de color níveo y pesada como el oro. Fin del libro. |
[13r] Incipit liber 17. De calcinacione stanni. Accipe de stanno quantum vis, funde et extingwe 10 vicibus in aqua salis communis soluto in aceto acerrimo permixto cum duobus vnciis mellis apium; deinde tere, nam bene teritur beneficio salis et [add al] aceti, qui corrodunt omnes superfluitates parcium et [mel add V] stringit stridorem dencium. Deinde pone in olla in furno panis per diem et noctem 1. Extrahe calcem lune cui non est par. | Libro 17. Calcinación del estaño. Toma cuanto quieras de estaño, funde y extingue 10 veces en agua de sal común y diseulta en vinagre acérrimo pezclado con dos onzas de miel de abejas, luego tritura, pues se tritura bien con ayuda de la sal y el vinagre, que corroen todas las superfluidades de las partes y contrae el estriidor de dientes. Pon luego la olla en el horno de pan un día y una noche. Extrae una cal de luna que no tiene par. |
Incipit liber 18. De calcinacione ferri. Accipe de eo quantum vis, tere et imbibe cum aqua salis communis et aceto sorbarum et maligranati in quo soluatur sal, et sicca 10 vicibus in cinere. Postea natet cum trituracione forti aqua desuper ad mensuram quinque digitorum et pone sub fimo diebus 10. Iuro quot omnia in aqua soluuntur. Gela aquam per diem 1. Beneficio virtutis acuitatis salis et aceti dimittunt tincturam in ea, scilicet limatura ferri. Deinde tere quia bene teritur, et pone in furno panis per diem et noctem vnam. Et invenies calcem rubeam sicut vsifur subtilem cui non est par. Explicit liber. | Libro 18. Calcinación del estaño. Toma cuanto quieras, tritura y embebe con agua de sal común y vinagre de serbas y granada en el que se disuelva sal, y seca 10 veces en ceniza. Luego trriturando fuertemente añádase agua encima que sobrenade la medida de cinco dedos y pon bajo estiércol 10 días. Juro que todo se disuelve en el agua. Coagula el agua durante 1 día. Con la ayuda de de la virtud de la acuidad de la sal y del vinagre la limadura de hierro suelta la tintura en ella. Luego tritura, pues se tritura bien, y pon en el horno de pan durante un día y una noche. Encontrarás una cal roja como cinabrio, sutil que no tiene par. Fin del libro. |
Incipit liber 19. De calcinacione argenti boni. Funde argentum uel facias laminas et imple crusibulum ferrreum, ponendo in crusibolo salem tritum aliquantulum preparatum, donec erit plenum, [13v] cohoperi et funde, quia cito funditur beneficio salis communis. Tere, quod bene teritur beneficio salis communis, et pone in furno panis. Extrahe calcem lune cui non est par. | Libro 19. Calcinación de la plata buena. Funde plata o haz láminas y llena un crisol de hierro, poniendo en el crisol de sal triturada un poco preparada, hasta que esté lleno, cubre y funde, ya que funde rápido por la acción de la sal común. Tritura, que se tritura bien por l cción de la sal común y pon en el horno de pan. Extrae una cal de luna que no tiene igual. |
Incipit liber 20. De calcinacione auri. Funde uel facias laminas tenues et imple crusibulum ferreum et cooperi et dimitte fundere cum sale communi et armoniaco aliquantulum preparato et de aceto maligranati, quod per acuitatem virtutis salis et aceti teritur in puluerem. Deinde pone in furno panis per diem et noctem. Extrahe calcem rubeam citrinam cui non est par. | Libro 20. Calcinación del oro. Funde o haz láminas delgadas y llena un crisol de hierro, cubre y ponlo a fundir con sal común y amoniacal un poco preparada y con vinagre de granada, que por la acuidad de la virtud de la sal y del vinagre se reduce a polvo. Luego ponlo en el horno de pan un día y una noche. Extrae un cal roja que no tiene igual. |
Sed multi autem dicunt hic quod debemus abluere calcem metallorum a saporis salsedine salis et aceti gustando aquam; sed ipsi male dicunt, quia magis citissime soluitur et congelatur in composicione elixir et per virtutem acuitatis salis et aceti maligranati que remanet in calce, nigredo aufertur. Explicit liber calcinacionis auri [add]. | Muchos dicen aquí que debemos lavar la sal de los metales del sabor de la salinidad de la sal y del vinagre degustando el agua; pero dicen mal, porque en la composición del elixir se disuelve mucho más rápidamente y coagula y se elimina la negrura por la virtud de la acuidad de la sal y del vinagre de granada que queda en la cal. Fin del libro de la calcinación del oro. |
Incipit liber 21. De calcinacione eris. Accipe laminas et suspende in aceto forti in tenaliis [tenaculis V] in olla posita in fimo, quem in 10 diebus extrahe et rade quod inueneris, et hoc fac donec finiantur lamine. Deinde ablue in aceto et frica suauiter, et quando videris aquam aceti optime viridem, [14r] cola preparatum et fecem proice, que est grossitudo eius. Deinde dimitte residere et cola et accipe subtilitatem viridis eris. Et acetum magis augmentat colorem viriditatis et tincturam in sole et magis subtiliantur et depurantur superfluitates parcium. | Libro 21. Calcinación del cobre. Toma láminas y suspende en vinagre fuerte con tenazas, en una olla puesta en estiércol. A los diez días extrae y rasca lo que encuentres, y haz esto hasta agotar las láminas. Luego lava en vinagre y y friega suavemente. Cuando veas el agua de vinagre totalmente verde cuela el preparado y desecha las heces, que es su grosura. Luego deja reposar, cuela y toma la parte sutil de verdete. El vinagre aumenta más el color verde y la tintura en el sol y sutilizan y depuran más las superfluidades de las partes. |
[31] Incipit liber 22. De calcinacione argenti viui. Accipe 100 libras uel 20 milia uel quantum vis et imbibe cum fortissima trituracione ad solem in diebus canicularibus, donec erit massa dura, cum aqua salis communis et aceti et aluminis iameni, et erit ad lunam. Et si erit ad solem cum aqua salis armoniaci et atramenti. Deinde tere et pone in vase sublimacionis et sublima ipsum septem vicibus, uel 12 que est vltima, tribus horis cum igne debili et 4or cum igne forti. Non est tale super terram, auxilio dei et beneficio salis, qui corrodit totam humiditatem aquosam et adustiuam, et similiter acuitas aceti et cetera. | Libro 22. Calcinación del mercurio. Toma 100 libras o 20 mil o cuanto quieras y embebe con agua de sal común, vinagre y alumbre yemení, triturando fuertemente al sol en los días caniculares, hasta hacer una masa dura, y será para la luna. Si fuera para el sol, con agua de sal amoniacal y atramento. Luego ritura y pon en un vaso de sublimación y sublímalo siete veces, o 12 que es la última, tres horas con fuego suave y 4 con fuego fuerte. No hay otro sobre la tierra: con auxilio de Dios y por la acción de la sal, que corroe toda la humedad aquosa y adustiva e igualmente la acuidad del vinagre etc. |
[32] Incipit liber 23. De calce arsenici. Accipe arsenicum, tere, cribra et imbibe cum aceto acerrimo in quo solute sint uncie 10 de sale aliquantulum preparato, et si erit rubeum cum aceto maligranati in quo sit solutum sal armoniacum, quod melius augmentat tincturam rubeam. [14v] Deinde postquam erit bene tritum cum imbibicione et siccacione 4or vicibus in cinere, pone in vase sublimacionis et sublima 5 vicibus, uel 7 quod est vltimum, super eadem fecem, quia per virtutem acuitatis salis et aceti subtiliantur omnes superfluitates parcium. | Libro 23. Cal de arsénico. Toma arsénico, tritura, criba y embebe con vinagre acérrimo en el que haya disueltas 10 onzas de sal un poco preparada, y si fuera al sol con vinagre de granada en el que haya disuelta sal amoniacal, que aumenta mejor la tintura roja. Luego, tras la trituración, imbibición y desecación 4 veces en ceniza, pon en un vaso de sublimación y sublima 5 veces, o 7 como máximo, sobre la misma hez, ya que por la acción de la agudeza de la sal y del vinagre se sutilizan todas las superfluidades de las partes. |
Incipit liber 24. De calcinacione sulphuris. Accipe sulphurem et tere quantum uis, et cribra et imbibe cum aqua salis armoniaci et salis communis et aceto mali granati. Et si erit ad lunam cum aqua salis communis et aceto acerrimo de bono vino tantum, donec contricione et imbibicione communiter desiccetur in cinere 10 vicibus in vno die. Deinde pone in vase sublimacionis et sublima 6 uel 10 vicibus, quod est vltimum in suo regimine. Et per virtutem acuitatis salis et aceti subtiliantur omnes parcium superfluitates, quia per acuitatem salis et aceti humiditas grossa et adustiua et fetor sulphuris erunt deleta. | Libro 24. Calcinación del azufre. Toma azufre cuanto quieras, tritura, criba y embebe con agua de sal amonical y sal común y vinagre de granada; si fuera para luna con agua de sal común y vinagre acérrimo de buen vino solamente. Esto diez veces durante 1 días, hasta que por contrición e imbibición en común se deseque. Después pon en el vaso de sublimación y sublima 6 veces, o 10 que es lo máximo en su régimen. Por virtud de la acuidad de la sal y del vinagre se subliman todas las superfluidades de las partes, ya que por la virtud de la aucidad de la sal y del vinagre se eliminarán la humedad grosera y adustiva y el hedor del azufre. |
Incipit liber 25. De regimine aluminis iameni. Accipe alumen iameni quantum vis et pone in ollam vitreatam et argillatam et pone in furno panis diem 1. Extrahe et tere et imbibe cum aqua salis communis, soluto sale in aceto de vino albo et vrina puerorum 12 annorum, scilicet, sale et aceto [15r] et vrina equalia sint. Postea preparetur per pannum, id est coletur. Et de hac aqua imbibe cum trituracione et desiccacione aluminis iameni quinque vicibus, et erit nimis album et |
Libro 25. Régimen del alumbre yemení. Toma alumbre yemení cuanto quieras y ponlo en una olla vridriada y untada, y deja en el horno de pan 1 día. Extrae, tritura y embebe con agua de sal común disuelta en vinagre de vino blanco y orina de niños de 12 años; sal, vinagre y orina en cantidades iguales. Luego prepárese por un paño, o sea, cuélese. Con esta agua embebe con trituración y desecación del alumbre yemení 7 veces. y será de gran blancura y sutilidad. como polvo que no tiene tacto. Luego pon en una tripa de vidrio bajo estiércol durante 1 día y disuelve: con ayuda de Dios y la acción de la acuidad de la sal y por virtud de la orina y del vinagre se sutilizan las superfluidades de las partes. Se destilará una vez, luego coagula en color de nieve. Luego guárdala, pues en todo tiempo puede disolverse en agua clara sin turbulencia, por la acción de la virtud del vinagre, la orina y l sal. Es uno de los retenedores y tiene la virtud de disolver, lo que es mejor. |
Et alumen zucarinum eodem modo preparatur sicut iameni, et est vltimum. | El alumbre zucarino se prepara de la misma manera que el yemení, y es el último. |
Incipit liber 26. De preparacione atramenti viridis. Attramenta multa sunt genera et ego nolo nisi vnum quot est viride et molle: et valet ad solem et est vnum de retinaculis ad solem [34]. | Libro 26. Preparación del atramento verde. De atramentos hay muchas variedades, pero yo solo trataré de uno que es verde y blando, que vale para el sol y es uno de los retenedores al sol. |
[35] Accipe quantum vis, tere et imbibe cum aceto mali granati et sorbarum, quod istis augmentatur rubedo, et sicca 7 vicibus in vno die in cinere. Deinde tere, quod bene teritur, et dimitte in furno panis per diem 1, et invenies rubeum et subtile calcinatum calce rubea, quia per virtutem |
Toma cuanto quieras, tritura y embebe con vinagre de granada y serbas, que aumenta la rojez de etos y seca 7 veces en un día en ceniza. Luego tritura, que se tritura bien, y deja en el horno de pan durante 1 día, y lo encontrarás calcinado rojo y sutil, en una cal roja, ya que por virtud de la acetosidad de su sabor se sutilizan todas las superfluidades de las partes. Luego disuelve en el doble de vinagre de granada o vinagre de vino rojo, y pon bajo estiércol por un día. Pero antes de ser disuelto en el vinagre, antes digo, disuélvanse en el vinagre 4 onzas de sal amoniacal para que se sutilicen mejor las superfluidades de las partes. Y tiene en sí una mayor eficacia para retener y para aumentar la tintura. Los filósofos ocultaron esta y todas las buenas preparaciones. Luego extrae del estiércol y coagula, luego disuelve otra vez en vinagre y ponlo bajo estiércol durante otro día. Destila una vez y tendrás un polvo final que no tiene par. En todo momento podrás disolverlo en agua sin ninguna imbibición: solo tritura y ponlo en una tripa bajo estiércol un día y una noche y se disuelve en agua por la acción de la virtud de la acuidad de la sal que hay en él. |
Quam aquam reconde. Et est sublimior omnium et habet virtutem retinendi et soluendi. | Guarda esta agua. Es la más sublime de todas y tiene la virtud de retener y disolver. |
Incipit liber 27. De aceto acerrimo [36]. Accipe vuas acerrimas de loco calido, quod est optimum, et exprime manibus, sed non pistando sed rorando semper manibus dum exprimitur ab vuis, quot melius depuratur citissime. Et cola per pannum crudum 7 vicibus, dimittendo ipsum residere [16r] per dies et noctes tres, ut resideat fex, et in tanto terminato termino erit clarum. Claude cum oleo abluto et bitumine, et dimitte ipsum residere |
Libro 27. Vinagre acérrimo. Toma uvas acérrimas de un lugar cálido, que es lo óptimo y exprímelas con las manos, pero no machacando, sino sacando el zumo de las uvas mientras se exprime con las manos, porque se depuran con gran rapidez. Cuela apor un paño crudo 7 veces, dejándolo reposar tres días y noches, para que se decante la hez, y quedará claro una vez finalizado este término. Cierra con aceite lavado y betún y deja reposar 7 días. Abre y destílalo una vez y será claro, sutil y de virtud fuerte por su acuidad en el lavado de sal. Con este lavan los filósofos el sabor de los sabios. |
Incipit liber 28. De preparacione aque rubee sorbarum[37]. Accipe de sorbis quantum vis et pista rorando cum aceto rubeo et exprime per pannum et dimitte residere 4or diebus. Et cola per pannum et postea adde unciam vnam aceti rubei, quia melius depuratur et magis citissime declaratur. Et sic facias 5 vicibus, deinde claude cum oleo abluto et dimitte per decem dies, postea distilla semel clarum, pulcrum, rubeum. Reconde, quia valet ad solem et est vnum de retinaculis, propter acerrimam acerbacionem. | Libro 28. Preparación de agua roja de serbas. Toma serbas cuanto quieras, machaca rociando con vinagre rojo, exprime por un paño y deja reposar 4 días. Cuela por un paño, luego añade una onza de vinagre rojo, porque se depura mejor y se aclara más rápidamente. Hazlo así 5 veces, luego cierra con aceite lavado y deja diez días; luego destila una vez claro, hermoso y rojo. Guarda, ya que val al sol y es uno de los retentores por su acérrima amargura. |
Incipit liber 29. De aqua mali siluestris[38]. Accipe de eo [malorum granatorum V] quantum vis et pista fortiter in tempore acerbacionis et maturacionis ipsius, semper rorando desuper cum aceto de vino dulci, quia magis depuratur et melius per acuitatem aceti et magis augmentat colorem rubedinis. Deinde [16v] cola per pannum, id est per saculum, et dimitte residere donec erit clarum. Deinde cola, et sic facies donec videbis ipsum clarum et rubeum. Et si apparuerit tibi turbilencia in ea, scilicet, aqua, non curabis de ea turbilencia, quia non nocebit tibi. Postea claude cum oleo abluto et dimitte ipsum per dies 12 ut melius resideat fex eius in fundo. Postea distila ipsam semel et erit clara, pura et rubea et odorifera. Valet ad solem et est vnum de retinaculis per acetositatem suam. | Libro 29. Agua de manzana silvestre. Toma cuanto quieras de ella y machaca fuertemente en temporada verde y madura, simepre rociando encima con vinagre de vino dulce, puesto que se depura más y mejor por la acuidad del vinagre y aumenta más el color de la rojez. Luego cuela por un paño, o sea, por un saquito, y deja reposar hasta que quede claro. Luego cuela, y hazlo así hasta que lo veas claro y rojo. Si te apareciera alguna turbidez en el agua, no te preocupes de la turbidez, pues no te afectará. Luego cierra con aceite lavado y deja por 12 días para que la hez se decante mejor en el fondo. Luego destílala una vez y será clara, pura, roja y odorífera. Vale al sol y por su acetosidad es uno de los retentores. |
Incipit liber 30. De regimine mali granati. Accipe mala grana et extrahe ab eis acetum et dum extrahitur rora cum eo aceto de vino dulci, quia magis citissime declaratur et depuratur. Postea cola per saculum et dimitte residere ut resideat fex eius; postea cola per sacculum et sic facias donec erit clarum. Deinde claude cum oleo abluto et dimitte 10 dies, et distilla semel purum, clarum, pulcrum, subtile et odoriferum et rubeum. | Libro 30. Régimen de la granada. Toma granadas y extrae de ellas el vinagre, rociando mientras lo extraes con vinagre de vino dulce, pues se aclara y depura con más rapidez. Luego cuela por un saquito y deja reposar parra que se decante su hez. Luego cuela por el squito y hazlo así hasta que quede claro. Luego ciérralo con aceite lavado, deja diez días y destila una vez puro, claro, hermoso, sutil, oloroso y rojo. |
Incipit liber 31 qui est Liber 12 aquarum [39]. | Libro 31. Libro de las 12 aguas. |
[Aqua prima argenti viui.] [40] Accipe argentum viuum et mortifica ipsum cum rebus adurentibus et peruiis, scilicet, cum sale communi [17r] et aceto acerrimo et alumine iameni et limatura ferri tribus diebus, deinde sublima 7 vicibus super eandem fecem. Deinde solue cum alumine iameni soluto in sale et aceto acerrimo ad libitum omnia, et pone argentum viuum sic imbibitum sub fimo per dies 10, et erit versum in aquam claram. Postea distilla semel et proice fecem nigram, quia per acuitatem salis et aceti omnes superfluitates parcium depurantur. Reconde aquam vite, quia cum aqua ista fermentatur elixir ad album, soluendo et congelando. | Primera: Agua de mercurio. Toma mercurio y mortifícalo tres días con sustancias combustibles y pervias, o sea, con sal común, vinagre acérrimo alumbre yemení y limadura de hierro, luego sublima 7 veces sobre la misma hez. Luego disuelve con alumbre yemení disuelto en sal y vinagre acérrimo, todo a voluntad, y pon el mercurio así embebido bajo estiércol 10 días y se tornará agua clara. Luego destila una vez y rechaza la hez negra, porque por la acuidad de la sal y del vinagre se desecan todas las superfluidades de las partes. Guarda el agua de vida, porque con esta agua se fermenta el elixr al blanco, disolviendo y congelando. |
Incipit secunda aqua auri. Accipe calcem auri que est fermentum elixir rubei [add al], et solue cum atramento soluto in sale armoniaco et aceto mali granati per dies 4or, quia atramentum et acetum et sal armonicum semper augmentant meliorem tincturam. Et postquam erit solutum distila semel aquam claram, limpidam, rubeam et citrinam, et odoriferam, que habet uirtutem tingendi tinctura bona rubea et habet in se virtutem soluendi et congelandi beneficio salis armoniaci. Et aqua ista est fermentum elixir rubei. | Segunda: Agua de oro. Toma cal de oro, que es el fermento del elixir rojo, y disuelve durante 4 días con atramento disuelto en sal amoniacal y vinagre de granada, ya que el atramento, el vinagre y la sal amoniacal siempre aumentan mejor la tintura. Una vez disuelto destila una vez un agua clara, límpia, roja y amarilla, olorosa, que tiene la virtud de teñir con tintura roja buena y tiene en sí la virtud disolver y coagular por la acción de la sal amoniacal. Esta agua es un fermento del elixir rojo. |
Incipit tercia aqua ad lunam. [17v] Accipe calcem argenti boni et solue ipsam calcem cum alumine iameni soluto in sale communi et aceto acerrimo, quia aceto et sale melius subtiliantur omnes superfluitates parcium et depurantur, si aliquid remanserit de calcinacione sua. Et postquam ipsum erit solutum distila in ipsam aquam semel, quia est fermentum elixir |
Tercera: Agua de luna. Toma cal de plata buena y disuelve la cal con alumbre yemení disuelto en sal común y vinagre acérrimo, ya que con el vinagre y la sal se sutilizan mejor y depuran todas las superfluidades de las partes, si queda algo de su calcinación. Una vez esté disuelta destila una vez en agua, ya que es fermento del elixir blanco. Fin del libro. |
Incipit quarta aqua stanni. Accipe calcem stanni et solue cum alumine iameni et sale communi; omnia solue in aceto de vino albo per dies quinque sub fimo. Deinde distila semel aquam claram et albam, que habet virtutem soluendi et congelandi, sicut aqua calcis argenti boni, et est bene acuta uirtute salis communis et aceti. Et est loco argenti in elixir. Explicit. | Cuarta: Agua de estaño. Toma cal d estaño y disuelve con alumbre yemení y sal común; disuélvelo todo en vinagre de vino blanco durante cinco días bajo estiércol. Luego destila una vez un agua clara y blanca que tiene la virtud de disolver y congelar, como el agua de plata buena, y es bien aguda por la virtud de la sal común y del vinagre. Sirve en lugar de la plata en el elixir. Fin. |
Incipit quinta aqua plumbi. Accipe calcem plumbi et solue cum atramento soluto in aceto mali granati et sorbarum, quia sunt retinacula propter acetositatem illorum. Et postquam erit solutum in tribus diebus sub fimo distilla semel. Et ponitur loco auri in composicione elixir, quia habet in se beneficio salis virtutem soluendi et congelandi et per atramentum et salem armoniacum [18r] et acetum mali granati et sorbarum augmentant maiorem tincturam tingendi ad solem. Explicit. | Quinta: Agua de plomo. Toma cal de plomo y disuelve con atramento disuelto en vinagre de granada y de serbas, porque son retenedoras debido a su acetosidad. Tras disolución bajo estiércol durante tres días, destila una vez. Se pone en lugar del oro en la composcición del elixir ya que por la acción de la sal tiene en sí la virtud de disolver y congelar, y por el atramento y la sal amoniacal y el vinagre de granada y de serbas se aumentan una mayor tintura para teñir al sol. Fin. |
Incipit sexta aqua de calce peregrinorum. [41] Accipe calcem peregrinorum et solue cum alumine iamnei et zucarino solutis cum sale communi et aceto de vino albo. Et postquam per sex dies fuerit solutum distila semel aquam claram subtilem et odoriferam, que habet in se virtutem soluendi. | Sexta: Agua de cal de peregrinos. Toma cal de peregrinos y disuelve con alumbre yemení y zucariono disueltos con sal común y vinagre de vino blanco. Tras disolución a los seis días, destila una vez un agua clara, sutil, olorosa, que tiene en sí la virtud de disolver. |
Incipit septima aqua rubea cambarina. Accipe calcem gambarinam [42] et solue cum atramento soluto cum sale armoniaco in aceto mali siluestris. Et |
Séptima: Agua roja gambarina. Toma cal gambarina y disuelve con atramento disuelto con sal amoniacal en vinagre de manzana silvestre. Tras disolución durante tres días en estiércol destila un vez, ya que por la agudeza de la sal y de la manzana silvestre y del atramento, se aumenta la tintura, y se disuelve y se coagula. Fin del libro. |
Incipit octaua aqua de calce ouorum ad lunam. Accipe calcem ouorum galline et solue cum alumine iameni et zucarino et sale communi. Omnia solue in aceto acerrimo facto ex vuis acerrimis per dies quinque. Postea distila semel per alembicum; reconde aquam que valet ad lunam loco calcis argenti boni et habet in se virtutem soluendi et congelandi beneficio salis. Explicit liber. | Octava: Agua de cal de huevoa para luna. Toma cal de huevos de gallina y disuelve con alumbre yemení y zucarino y sal común. Disuelve todo en vinagre hecho de uvas acérrimas durante cinco días. Luego destila una vez en el alambique; gaurda el agua, que vale para la luna en lugar de la cal de plata buena, y iene sn sí la virtud de disolver y congelar por la acción de la sal. Fin del libro. |
[18v] Incipit nona aqua lilii. Accipe florem lilii et pista cum radice ipsius, et sit ad libitum de utroque, et semper roretur cum aceto de vino albo, quia melius et cicius depuratur et subtiliatur per acuitatem aceti. Cola et dimitte residere per tres dies et iterum cola, et facias colando per pannum donec erit clarum. Deinde claude cum oleo abluto per dies 5, distila semel aquam claram subtilem et odoriferam, que valet ad lunam. | Novena: Agua de lirio. Toma flor de lirio y machaca con su raíz, a voluntad de ambos, rociando siempre con vinagre de vino blanco, ya que se depura y sutiliza mejor y más rápido por la agudeza del vinagre. Cuela y deja reposar tres días y cuela de nuevo, colando así por un paño hasta que sea claro. Luego encierra con aceite lavado por 5 días, destila una vez un agua clara, sutil y olorosa, qua vale para la luna. |
Incipit 10 aqua de floribus papaueris siluestirs. Accipe quantum poteris et pista rorando cum aceto mali granati et sorbarum, quia melius et cicius clarificatur et depuratur per acuitatem acetositatis saporis aceti et augmentat tincturam in ea aqua. Postea cola per pannum 5 vicibus, semper residendo, ut melius resideat fex eius. | Décima: Agua de flores de amapola silvestre. Toma cuanto puedas y machaca rociando con vinagre de granada y serbas, ya que se clarifica y depura mejor y más rápido po rl aacuidad de la acetosidad del sabor del vinagre y aumenta la tintura en el agua. Luego cuela por un paño 5 veces, siempre reposando para que repose mejor su hez. |
Deinde postquam erit clara claude cum oleo abluto 6 |
Luego, cuando esté clara, encierra con aceite lavado 6 días, luego destila una vez en el alambique un agua clara y limpia que vale para el sol. |
Incipit 11 aqua de squille radice. Accipe quantum vis de radice squille et pista, semper rorando cum aceto in quo solute sunt 6 uncie de sale aliquantulum preparato, quia melius [19r] et cicius depurantur et subtiliantur superfluitates parcium et prestat acuitatem virtutis soluendi et congelandi. | Undécima: Agua de cebolla albarrana. Toma cuanto quieras de cebolla albarrana y machácala rociando siempre con vinagre en el que haya disueltas 6 onzas de sal algo preparada, ya que se depuran y sutilizan mejor y más rápido las superfluidades de las partes y cede la acuidad de la virtud de disolver y congelar. |
Deinde postquam erit bene pistatum corpus squille, cola per pannum 10 vicibus donec erit clara. Postea claude cum oleo abluto 6 |
Luego, cuando esté bien machacado el bulbo de la esquila, cuela por un paño 10 veces hasta que quede clara. Luego encierra con aceite lavado 6 días, después extrae y destila una vez un agua clara, hermosa, sutil y olorosa. Vale para disolver y coagular la luna. |
Incipit liber coagulacionis argenti viui, sublimacionis, distilacionis, mortificacionis sub fimo et sic multis modis. | Libro de la coagulación del mercurio, sublimación, destilación, mortificación bajo estiércol y así de muchas maneras. |
Congelatio argenti vivi cum sublimatione et mortificatione sub fimo. Accipe argenti viui decem libras uel quantum vis et tere cum aceto acerrimo, parum ut non mortificetur, et pone sub fimo diebus 10, ut melius subtilientur partes eius propter humiditatem fimi, et acetum corrodit aliquantulum. Extrahe et distilla in cinere humiditatem aquosam quantum potest, postea iterum tere cum aceto acerrimo, sicut prius, et dimitte sub fimo diebus nouem, Deinde distilla ipsum quantum poteris distillare de humiditate aquosa |
Congelación del mercurio con sublimación y mortificación bajo estiércol. Toma diez libras de mercurio o cuanto quieras y tritura con vinagre acérrimo, poco para no mortificarlo, y ponlo bajo estiércol 10 días, para que se sutilicen mejor sus partes por la humedad del estiércol y el vinagre lo corroa un poco. Extrae y destila en ceniza la humedad acuosa cuanto puedas, luego tritura otra vez con vinagre acérrimo, como antes, y deja bajo estiércol nueve días. Luego destila cuanto puedas de la humedad acuosa y de la humedad adustiva. Separa la humedad acuosa. El vinagre corroe parte de la humedad acuosa y coroe toda la humedad adustiva. Por tercera vez tritura y embebe como antes con vinagre acérrimo y deja bajo estiércol 5 días, ya que por la humedad del estiércol se separa mejor la humedad acuosa del mercurio y el vinagre la corroe más. |
Deinde distilla ipsum quantum poteris tercia vice. In ista tercia vice erit mortificatum et congelatum, quasi |
Luego destílalo cuanto puedas por tercera vez. En esta tercera vez será mortificado y coagulado, como un coágulo, de su humedad, que es destruida por la acción del vinagre, de la humedad del estiércol y de la destilación. Luego otra vez tritura y embebe con sal común disuelta en agua, y seca en ceniza 12 veces porque, si quedó algo de la humedad acuosa y adustiva, el agua de sal la corroe y lo deseca más y lo contrae con disminución, mientras se tritura y se embebe con el agua de sal. Y se desecará el peso del exceso de su densidad, ya que la sal es desecativa y constrictiva, secando el peso del mercurio y disminuyéndolo. Y el mercurio se coagula y constriñe por la acción de la sal común, que es constriñente y por ello lo constriñe y constriñendolo lo coagula hasta la dureza de la plata buena mineral. Una parte suya convierte en luna purísima muchas partes de cobre blanqueado y ablandado. |
[20r] Incipit congelacio cum mortificacione ipsius. Accipe de eo quantum vis et tere ipsum cum aceto acerrimo et pone sub fimo per dies 7 et distilla humiditatem aquosam, que distillabitur beneficio fimi et desiccabitur bene beneficio aceti. Et sic facias 3 vicibus et erit quasi congelatum. Postea tere, quia bene teritur, cum aqua salis armoniaci et attramento rubificato per tres dies, et erit optime mortificatum, quia parum de humiditate aquosa remansit a distillacione et desiccacione aceti et separacione humiditatis fimi, donec erit massa vna dura. | Coagulación con mortificación del mismo. Coge cuanto quieras y tritúralo con vinagre acérrimo y ponlo bajo estiércol durante 7 días y destila la humedad acuosa , que se destilará por gracias al estiércol y se desecará bien gracias al vinagre. Hazlo así 3 veces y quedará casi ccoagulado. Luego tritura, porque se tritura bien, con agua de sal amoniacal y atramento rubificado durante tres días, y quedará mortificado óptimamente, ya que quedó poca humedad acuosa trras la destilación y descación del vinagre y separación de la humedad por el estiércol, hasta quedar una masa dura. |
Postea tere in puluerem et pone in vase fornacis facto ad modum urinalis, habente tria coopercula ut coarcetur vnum in aliud. Et altitudo sit palme vnius et digitorum 4or, et amplitudo ad modum boni vrinalis. Et habeat 4or uel 8 pedes grossos ad modum vnius boni brachii, et sint coniuncti usque in loco medietatis vasis, quod dicitur aludel. Et in circuitu circa pedes lamine terre ponantur firmiter. Omnia sint facta ex luto philosophorum, et vas cum fornace |
Luego tritura en polvo y ponlo en un vaso de horno hecho a la manera de orinal con tres tapaderas, que encaje una en otra. Sea la altura de una palma y 4 dedos, y la anchura de un buen orinal. Que tenga de 4 a 8 pies gruesos, a la manera de un buen brazo, que estén unidos en la mitad del vaso, llamado aludel. Y alrededor, cerca de los pies, pónganse láminas de tierra firmemente. Que todo esté hecho con lodo de los filósofos y el vaso con horno muy bien vidriado por el interior y el exterior. Este es el vaso que se encuentra en el Libro de los vasos, hecho de lodo de los filósofos, libro en el que se exponen los dos betunes. |
Et postquam argentum viuum positum est in uase, sublima ipsum 7 vicibus, uel usque ad 12 quod est ultimum, tribus vicibus cum igne leni et 4or cum igne forti, cum experiencia cultelli, donec humiditas aquosa sit deleta, que citissime deletur, quia parum est de ea in argento viuo. Et talis sublimacio est optima et suauis. Et invenies ipsum iam sublimatum album laminosum et quasi fusum in superiori parte vasis, auxilio dei. Quod reconde ad horam necessitatis tue. | Una vez puesto el mercurio en l vaso, sublímalo 7 veces, o hasta 12 que es el máximo, tres veces con fuego suave y 4 con fuego fuerte, con la prueba del cuchillo, hasta eliminar la humedad acuosa, que rápidamente se destruye, pues en el mercurio hay poca de ella. Tal sublimación es excelente y suave. Lo encontrarás ya sublimado blanco, laminoso y casi fundido en la parte superior del vaso, con ayuda de Dios. Guárdalo hasta que se lo necesite. |
Incipit congelacio sine sublimacione ipsius[44]. Accipe de eo quantum vis et mortifica ipsum cum rebus adurentibus et peruiis, id est, cum sale communi, et alumine iameni, et atramento, et armoniaco, et acerrimo aceto, et aceto maligranati et sorbarum et mali siluestris, si erit ad solem; si erit ad lunam cum sale communi, et alumine iameni et aceto acerrimo, ut adiuuent ad mortem suam, et limatura ferri, quia hec omnia supradicta sunt desiccatiua et constrictiua, quod desiccant et constringunt ipsum usque in finem sui complementi, scilicet, sublimacionis et congelacionis. | Congelación sin sublimación del mismo. Toma de él cuanto quieras y mortifícalo con sustancias comburentes y accesibles, es decir, con sal común, alumbre yemení, atramento, sal amoniacal, vinagre acérrimo y vinagre de granada, serbas y manzana silvestre, si es para el sol. Si es para la luna con sal común, alumbre yemení y vinagre acérrimo, para que ayuden a su muerte, y limatura de hierro, pues todas las sustancias anteriores son desecantes y constriñentes, por lo que lo desecan y constriñen hasta el fin de su elaboración, es decir, de la sublimación y la coagulación. |
Et postquam erit mortificatum pone et imple cannutum de canna crossa, id est cannutum de ferro, id est, de acerio, et imple illud [21r] et pone in foueam, id est, ollam factam ad modum cannuti de ferro, id est, longam, et imple eam de plumbo [45] et funde donec cooperiat cannutum de ferro, ac mitte sic per dies 4or in igne cineris, semper proiciendo vna hora post aliam de sulphure viuo quando minuitur sulphur et semper cooperiendo vas cum aliquo coopericulo, donec fumus, qui dicitur odor sulphuris uel oleum sulphuris viui, quod est subtile et penetratiuum |
Cuando esté mortificado tómalo y llena un canuto de caña gruesa, es decir un canuto de hierro, es decir, de acero, llénalo y ponlo en una fosa, es decir, en euna olla hecha a la manera del canuto de hierro, o sea, larga, y llénala de plomo y funde hasta que cubra el canuto de hierro, y deja así cuatro días en fuego de ceniza, siempre echando una horas tras otra azufre vivo cuando disminuye el azufre y siempre cubriendo el vaso con una tapadera, hasta que el humo, llamado olor de azufre o aceite de azufre vivo, que es sutil y penetra los poros del hierro, arrastre consigo el olor de plomo penetrando el hierro y cerrando, es decir, obturando los poros del hierro, de forma que no puede salir el mercurio, lo mata dentro del canuto de hierro, y desecando la humedad acuosa y adustiva hasta que no quede nada del mercurio en el canuto, excepto la sustancia del mercurio. |
Et istud opus congelacionis argenti viui est melius quod apud me habeo, neque inveni leuiorem et veraciorem operacionem. [46] Deinde extrahe frustrum rubicundum, si erit ad solem. Et si erit ad lunam facias cum odore stanni et cum odore auripigmenti citrini. Reconde ad horam necessitatis componendi elixir rubei et albi. | Este proceso de congelación del mercurio es el mejor que conozco y no he encontrado una operación más ligera ni más verdadera. Extrae luego un lingote rojo, si es apara el sol. Sies para la luna utiliza el olor de estaño y de oropimente amarillo. Guarda para el momento en que se necesite para componer el elixir rojo o blanco. |
Incipit modus cibandi[47] argentum viuum cum limaturis scilicet stanni et plumbi, tam [21v] ad solem quam ad lunam[48]. Se hace así: Accipe argentum viuum 10 libras uel quantum vis, funde plumbum et postquam erit fusum proice super ipsum fusum terciam partem de argento viuo et tere, quod bene teritur. Postea tere cum sale optime preparato et in aquam soluto, et sicca 7 vicibus terendo et imbibendo et desiccando. Postea tere cum aceto et sicca aliis 7 vicibus, quia per siccitatem salis et aceti humiditas aquosa et adustiua delentur perfecte. Deinde cera cum aqua salis soluto sale in aqua aluminis iameni et de hac aqua cibata ista cerantur. | Modo de cebar el mercurio con limaduras de estaño y plomo tanto para el sol como para la luna. Se hace así: Toma mercurio, 10 libras o cuanto quieras, funde plomo y estando fundido fundido echa sobre él la tercera parte de mercurio y tritura, pues se tritura bien. Luego tritura con sal perfectamente preparada y disuelta en agua, y seca 7 veces triturando, embebiendo y desecando. Luego tritura con vinagre y seca otras 7 veces, ya que por la sequedad de la sal y la humedad del vinagre se eliminan completamente las humedades aquosa y adustiva. Luego cera con agua de sal, disuelta la sal en agua de alumbre yemení: con esta agua se ceran estos cebados. |
Et pone sub fimo per dies 5: ipsum enim soluitur et mutatur in aquam claram subtilissimam et odoriferam. Et iam |
Pon bajo estiércol 5 días: se disuelve y cambia en agua clara sutilísima y olorosa. Así ya está maridado el mercurio con el plomo podrás sublimar con limaduras de todos los metales. Si es para la luna se ceba con limadura de estaño y se disuelve con sal común y se destilan del mismo modo que ha sido dicho anteriormente. Luego disuelve el atramento rubificado en orina de niños de 12 años y destila 4 veces. Después pesa 1 libra de esta agua de atramento y mezcla con toda el agua de mercurio cebado con plomo y deja bajo estiércol durante tres días para que se incorporen bien juntos. Luego destila una vez una agua preciosísima de mercurio, calra, roja con mezcla del amarillo del color de oro. Coagula. Una onza cambia mil onzas de cobre o plomo en sol obrizo. |
Et eodem modo facias ad lunam cum alumine iameni et sale communi et mutat eris uel stanni quinque milia vncias. | E igualmente hagas para la luna ,con alumbre yemení y sal común, y cambia cinco mil onzas ce cobre o estaño. |
Incipit liber et modus crusiboli quod dicitur cacia. Accipe accarium [acerium] et fac inde fieri crusibulum ad modum crusiboli terrei, ut non diuersificetur ab eo nisi quod habeat caudam vnam longam duarum palmarum, ut possis tenere super ignem ad bulliendum res in opere alchimie. Et habeat coopercum uel copericulum ut ingrediatur vnum in alterum hoc modo: primum habeat gingiuam [49] vnam in circuitu rotunditatis, ubi possit ingredi aliud, quod dicitur coopericulum [50], que bona sunt ad congelandum argentum viuum. | Libro del modo del crisol llamado cazo. Toma acero y manda hacer un crisol a modo del crisol de tierra, sin otra diferencia sino que tenga un mango largo de dos palmos, para que puedas sostenerlo sobre el fuego, para poner a hervir las materias en la obra de alquimia. Debe tener una tapa que encajen uno en otro de esta manera: el primero debe tener una encía siguiendo su circunferencia, donde pueda entrar el otro, llamado tapadera. Son buenos para congelar el mercurio. |
Incipit liber septem experimentorum que sunt posita pro expensis hominum in hac sacratissima summa, extracta ex libro secretorum. | Libro de los siete experimentos, puestos para los gastos de los hombres in esta sacratísima suma, extraídos de un libro de secretos. |
aa |
Wien Önb cod 5492, 40r
[1. Sermo ad solem.] Accipe sangwinem draconis et calcem peregrinorum, que fit de albissimis auriculis piscium [om V] marinorum [marmorum V], que melius suscipiunt tincturam rubeam propter [22v] suam albedinem. Calcis sit 1 libra et sangwis draconis sit media, ut bene tingat ipsam, calce soluto prius sangwine draconis in aceto mali granati et sorbarum. De hac aqua sic composita tere et imbibe calcem peregrinorum multocies, id est, donec sumatur aceti aqua, terendo et imbibendo et desiccando, quia acetum imbibitum et desiccatum prestat sibi tincturam cum sanguine draconis et subtiliantur omnes superfluitates parcium propter illorum acuitatem et acetositatem saporis . Et calx erit extra alba, ut cinis liuidus, et intus erit tinctura rubea citrina. Deinde solue cum acuitate salis armoniaci soluti in aqua atramenti, et atramento prius soluto in vrina puerorum 12 annorum prius cocta et dispumata. | 1. Discurso para el sol. Toma sangre de dragón y cal de peregrinos, que se hace con las valvas muy blancas de los peces marinos, que por su blancura reciben mejor la tintura roja. De cal sea una libra y de sangre de dragón media para que la tiña bien., disuelta la cal antes con la sangre de dragón en vinagre de granada y de serbas. Con esta agua así compuesta tritura y embebela cal de peregrinos muchas veces, esto es, hasta que reciba el agua de vinagre, triturando y embebiendo y desecando, yq que el vinagre embebido y desecado le presta la tintura con la sangre de dragón y se sutilizan todas las superfluidades de las partes por la agudeza de aquellos y la acetosidad del sabor. La cal será extra blanca, como ceniza lívida, y en el interior estará la tintura roja amarilla. Luego disuelve con la acuidadde la sal amoniacal disuelta en agua de atramento, el atramento disuelto antes en orina de niños de 12 años antes cocida y despumada. |
De hac aqua sic composita cera calcem rubificatam et solue duobus diebus, postea gela in cinere calido usque ad elixir. Vncia 1 mutat 10 milia uncias plumbi preparti in optimum solem qui est melius minerali. | Con esta gua así compuesta cera la cal rubificada y disuelve durante dos días, después coagula en ceniza cálida hasta el elixir. Una onza cambia 10 mil onzas de plomo preparado en sol óptimo, mejor que el mineral. |
[2.] Incipit sermo ad lunam. Et fit sic: Accipe scuta dabessi recentes et minutatim incide, imple ollam et pone in fornace donec [23r] infrigidetur fornax. Postea pone ad secundam fornacem et ad terciam, quia non in vna fornace neque in secunda calcinetur bene, sed in tercia. Deinde tere et solue cum aqua salis communis optime preparato et soluto in aqua aluminis iameni, et postea erit ceracio facta donec erit quasi cera. Desicca in cinere 10 vicibus, quia tunc omnes superfluitates parcium melius subtiliantur et depurantur propter acuitatem salis et per alumen iameni melius habet virtutem retinendi [recipiendi V] propter acuitatem salis. Postea cera ad soluendum donec erit quasi pasta et natet desuper ad mensuram vnius digiti. Deinde pone sub fimo per dies 4or: ipsum enim soluitur et mutatur in aquam. Deinde gela. Vncia vna super 80 milia partes eris dealbati mutat in lunam optimam. | 2. Discurso para la luna. Se hace así: Toma caparazones recientes de tortuga y cortalos menudos, llena una olla y pon en horno hasta que se enfríe el horno. Luego pnlo en un segundo horno y a un tercero, ya que ni en un solo horno ni en el segundo quedrá bien calcinado, sino en el tercero. Luego tritura y disuelve con agua de sal común muy bien preparada y disuelto en agua de alumbre yemení, y luego será hecha la ceración y será casi cera. Deseca en ceniza 10 veces, ya que entonces todas las uperfluidades de las partes se sutilizan y depuran mejor debido a la acuidad de la sal y por el alumbre yemení mejora la virtud de retener por la acuidad de la sal. Después cera para la disolución hasta que sea casi pasta y nade encima la medida de un dedo. Luego pon bajo estiércol 4 días: se disuelve y cambia en agua. Luego coagula. Una onza cambia en luna óptima 80 mil partes de cobre blanqueado. |
[3.] Incipit sermo de felle yrcini uel thauri. Accipe fel yrcinum et thaurinum et disolue in acceto mali granati et mali siluestris et sorbarum, et pone sub fimo per dies quatuor, ut melius insimul incorporantur et omnes superfluitates parcium melius subtilientur et depurentur beneficio acuitatis et acetositatis saporis [23v] istorum acetorum. Postea distila semel aquam claram rubeam, citrinis virgulis virgulatam. Postea pone in eam aquam terciam partem ipsius de aqua salis armoniaci soluti in aqua vitrioli, et pone iterum sub fimo per diem vnam, quia semper melius subtiliantur partes eius et melius acuitas salis cum tinctura atramenti melius se incorporantur cum aqua fellis yrcini et thaurini. Postea gela in cinere a mane usque ad terciam horam diei. |
Discurso de hiel de cabra o toro. Toma hiel caprina y bovina y dicuelve en vinagre de granada y manzana silvestre y de serbas, y pon bajo estiércol durante 4 días, para se incorporen mejor juntos y se sutilicen y depuren todas las superfluidades de las partes por la acción de la acuidad y acetosidad del sabor de estos vinagres. Luego destila una vez una agua clara, roja, veteada con vetas amarillas. Luego pon en esta agua la tercera parte de agua de sal amoniacal disuelta en agua de vitriolo, y ponlo de nuevo bajo estiércol durante un díauq que se sutilzan depuran mejor sus partes y acuidad de la sal con la tintura de atramento mejor se incoporan con el agua de hiel caprina y bovina. Luego coagula en ceniza desde la mañana hasta la tercera hora del día. Una onza cambia 40 mil onzas de plomo en sol obrizo mejor que el mineral. |
[4.] Incipit de sepo arietis recentis. Accipe sepum arietinum recentem, sicut reperitur in macello, libras 10, uel 20 quod melius est, et funde in patina ad hoc aptata, et postquam erit fusum cola per pannum crudum et rarum, et sic habebis subtilitatem et solam humiditatem coniunctiuam uel aggregatiuam. Deinde pone in ea de aqua salis communis et aqua aluminis ana per medietatem ipsius, et pone sub fimo per dies tres, quia semper depurantur melius omnes superfluitates parcium et melius incorporantur in vnum, et alumen iameni habet maiorem [24r] virtutem retinendi per acuitatem salis. Post gela. Vncia una super 7 eris dealbati conuertit in lunam |
4. De sebo reciente de cordero. Toma sebo corderil reciente, como se encuentra en el mercado, 10 libras, o 20 que es mejor, y funde en un plato adaptado para esto, y una vez fundido cuela por un paño crudo y poco denso, y así obtendrás lo sutil y la humedad conjuntiva o agregativa sola. Luego pon en ella su mitad de agua de sal común y agua de alumbre, a partes iguales, y pon bajo estiércol tres días, y que siempre se depuran mejor todas las superfluidades de las partes y se incorporan mejor en uno, y el alumbre iemení tiene mayor virtud de retener por la acuidad de la sal Luego coagula. Una onza convierte 7 onzas de cobre blanqueado en luna. |
[5.] Incipit experimentum de sanguine hominis. Accipe sanguinis hominis rufi [add al] libras 10 et sicca cum sale alkali, postea tere ut in puluerem redigatur subtilem. Postea sublima 7 vicibus, semper renouando salem alkali, quia melius corrodit omnes superfluitates parcium et remanet sola tinctura ignis. Postea solue cum sale armoniaco soluto in aqua atramenti per dies 3. Gela. Vncia vna super 90 plumbi preparati conuertit in solem obrizom. | Experimento sobre la sangre de hombre. Toma sangre de hombre pelirrojo, 10 libras, y seca con sal álcali, luego tritura hasta convertirlo en polvo sutil. Luego sublima 7 veces, siempre renovando la sal álcali, porque corroe mejor todas las superfluidades de las partes y queda sola la tintura del fuego. Luego disuelve con sal amoniacal disuelto en agua de atramento por 3 días. Coagula. Una onza sobre 90 de plomo preparado lo convierte en sol obrizo. |
[6.] Incipit de cerebro arietis. Accipe cerebrum arietinum, uel verrinum quod melius est, libras 10 uel quantum vis, et sicca cum sale communi trito et non preparato, postea tere et imbibe cum aceto acerrimo et sicca in cinere. Et sic facias 13, quia per acuitatem aceti subtiliantur omnes superfluitates parcium et remanet sola humiditas coniuntiua uel agregatiua. Postea tere et imbibe cum sale communi soluto in aqua aluminis iameni, quia alumen [24v] iameni semper per acuitatem salis habet maiorem uirtutem retinendi. Et sicca 10 aliis vicibus, quia semper melius depurantur et subtiliantur omnes superfluitates parcium. Deinde post 10 vices desiccatum solue duobus diebus, quia soluitur et mutatur in aquam. Postea gela, quia cito gelabitur, a mane usque ad terciam, et videbis mirabilia in transformacionem ipsius humiditatis coniunctiue. Vncia vna dealbat vncias 60 eris preparati, donec erit optima luna. | De cerebro de cordero. Toma cerebro corderil, o porcino que es mejor, diez libras o cuanto quieras, y seca con sal común triturada y no preparada, luego tritura i embebe con vinagre acérrimo y seca en ceniza. Haz así 13 veces, porque por la agudeza del vinagre ss e sutilizan todas las superfluiddes de las partes y queda sola la humedad conjuntiva o agregativa. Luego tritura y embebe con sal común disuelta en agua de alumbre yemení, porque el alumbre yemení por la acuidad de la sal simepre tiene una mayor virtud de retener. Seca otras 10 veces porque se depuran y sutilizan mejor las superfluidades de las partes. Despues de desacado 10 veces disuelve dos día, porque se disuelve y cambia en agua. Luegocoagula, ya que se coagula rápido, desde la mañana hasta tercera hora y verás maravillas en la transformación de esta humedad conjuntiva. Una onza blanquea 60 onzas de cobre preparado, hasta que sea luna óptima. |
[7.] Incipit de cerebro pascalis virginis. Accipe cerebrum pascalis virginei quantum poteris et sicca cum sale non preparato. Postea tere et imbibe cum aqua aceti acerrimi, que est valde depuratiua propter acerbacionem et subtiliacionem ipsius et melius depurantur et subtiliantur omnes superfluitates parcium in 5 imbibicionibus et desiccationibus. Deinde tere et imbibe cum aqua salis armoniaci soluti in aqua atramenti 5 aliis vicibus. Postea tere et imbibe de aceto mali granati semel, et semel cum aceto sorbarum, et semel cum aceto mali siluestris, quia cum istis acetis semper melius [25r] depurantur et subtiliantur omnes superfluitates parcium et tingunt ipsum tinctura forti. Et illud cerebrum pascale optime recipit in se tincturam propter albedinem suam et quia bene depuratum est et quia in eo remanet tinctura vitrioli et salis armonici et mali granati et sorbarum et mali siluestris, que sunt rubicundi coloris naturaliter et sunt depuratiua. Postea solue cum sale armoniaco et gela. Vncia vna super 70 vncias plumbi preparati mutat in optimum solem. Et ista est lune mutacio in solem beneficio tincturarum. | 7. De cerebro de pascual virgen. Toma cerebro de pascual virginal cuanto puedas y seca con sal no preparada. Luego tritura y embebe con agua de vinagre acérrimo, que es muy depurativa por su amargura y depuración y se depuran y sutilizan mejor las superfluidades de las partes en 5 imbibiciones y desecaciones. Luego tritura y embebe con agua de sal amoniacal disuelta en agua de atramento otras 5 veces. Luego tritura e imbibe una vez con vinagre de granada, y una vez con vinagre de serbas, y una vez con vinagre de manzana silvestre, ya que con estos vinagres siempre se depuran y sutilizan mejor todas las ssuperfluidades de las partes y lo tiñen con tintura fuerte. Y est cerebro pascual recibe en sí perfectamente por su blancura y porque está bien depurado y porque permenece en él la tintura del vitriolo, de la sal amoniacal, de la granada, de las serbas y de la manzana silvestre, que son de color rojo naturalmente y depuraivas. Luego disuelve con sal amoniacal y coagula. Una onza sobre 70 onzas de plomo preparado lo cambia en sol óptimo. Y esta es la mutación de la luna en sol por la acción de las tinturas. |
Expliciunt experimenta in expensis hominum. | Fin de los experimentos para los gastos de los hombres. |
Incipit liber de duobus bituminibus vasorum [V]. | Libro de los dos betunes para vasos. |
[1.] Incipit de terra non sabulosa. Accipe terram non sabulosam et caue tibi quantum poteris a sabulo, et tere terram in puluerem et cribra subtiliter et disolue cum aqua optime et cola per pannum crudum, per quem possit colari. Postea dimitte ut resideat donec aqua erit clara; deinde cola aquam ut non remaneat, et sicca ad solem terra que fuit colata, donec erit puluis. Reconde. | 1. De tierra no arenosa. Toma tierra no arenosa, evitando la arena cuanto puedas, tritura en polvo la tierra, criba finamente, disuelve perfectamente con agua y cuela por un paño crudo por el que pueda colar. Luego deja reposar hasta que el agua quede clara, luego cuela el agua, que no quede, y seca al sol la tierra colada hasta que quede en povo. Guarda. |
Postea accipe bolum armenum, quod est viscosum, tere [25v] et cribra donec habebit subtilitatem et dissolue in aqua et cola per pannum. Postea dimitte residere ut bene resideat. Cola aquam et dimitte ut desiccetur ad solem, sicut puluis, quem reconde et separatim pone. | Luego toma bolo armenio, que es viscoso, tritura y criba hasta que quede fino, disuelve en agua y cuela por un paño. Luego deja reposar, que repose bien. Cuela el agua y deja secar al sol hasta polvo. Guárdalo y ponlo aparte. |
Deinde reccipe humanum sangwinem, et animalium si uis, et si non sufficit humanus sangwis, et puluerem animalium ossium qualemcumque vis et de capillis hominis optime tritis et minutatim incissis, et sangwinem draconis. Omnia ista misce insimul hoc modo: Accipe tres partes terre et quarta sit humanus sangwis et de capillis, equaliter sanguinis et pulueris ossium animalium, et quarta pars omnium, scilicet, terre, sanguinis et capillorum; et bolus armenus sit medietas terre et tercia pars, et sanguis draconis sit quarta pars omnium supradictorum. | Toma luego sangre humana, y de animales si quieres, si no basta la sangre humana, y cualquier polvo de huesos de animales y cabellos de hombre cortados menudos y bien machacados, y sangre de dragón. Mezcla todo esto junto de la siguiente manera: toma tres partes de tierra y la cuarta de sangre humana y cabellos, igual de sangre y polovo de huesos de animales, en total una cuarta parte de todos, o sea, de tierra, de sangre y cabellos; el bolo armenio es la mitad de la tierra y la tercera parte; la sangre de dragón sea la cuarta parte de todos los anteriores. |
Deinde albuminem oui et uiscositatem malue ad libitum quatum poteris uel libram vnam et dimidiam inter albumenam et uicositatem malue, et sufficit. Omnia supradicta misce cum terra. Et sanguis sit recens, quia magis [26r] est viscosus et est melior. | Luego toma clara de huevo viscosidad de malva a voluntad, quanto puedas, o una libra y media entre clara y viscosidad de malva es suficiente. Mezcla todo lo anterior con tierra. Que la sangre sea reciente, ya que es más viscosa y mejor. |
Omnes res iste sunt viscose naturaliter et propter illorum viscositatem faciebant philosophi vas ad sublimandum argentum viuum et auripigmentum et sulphur. | Todas estas cosas son viscosas, y con esa viscosidad hacían los filósofos el vaso para sublimar el mercurio, el oropimente y el azufre. |
[2.] Incipit de calce maiori et gipsum. Accipe calcem maiorem [51] et gipsum et albuginem oui et uiscositatem malue et salem: omnia ista sunt constrictiua, scilicet calx, gipsum et albugo oui et sal, deinde bolum armenum optime colatum et terram optime |
2. De cal mayor y yeso. Toma cal mayor, yeso, clara de huevo, viscosidad de malva y sal: todos estos son constrictivos, o sea, la cal, el yeso, la clara de huevo y la sal; luego bolo armenio muy bien colado y tierra muy bien colada, y procede así: de cal una cuarta parte de tierra; de tierra sean tres partes; sal triturada y pulverizada sea igual a la cal; yeso sea igual a estos dos, o sea, a la sal y la cal; la cantidad del bolo armenio sea la mitad de la tierra; la clara de huevo con la viscosidad de malva sean 2 libras. Haz con todos una compoción hasta formar una pasta con la clara y la viscosidad de malva, añadiendo siempre agua clara hasta que esté bien elaborado y compuesto. |
Et postea fac inde fieri vasa ad sublimandum argentum viuum et sulphur et arsenicum. Et fac inde similiter fieri vasa ad congelandum. | Luego manda hacer vasos para sublimar mercurio y arsénico. Manda hacer igualmente vasos para congelar. |
[26v] [52] Incipit de sanguine hominis ruffi. Accipe sanguinem hominis ruffi et diuide per 10 cucurbitas, et sit in quantitate medietatis cucurbite, vbi pone sub fimo per 4or dies: propter humiditatem fimi melius subtiliantur |
De sangre de hombre rufo. Toma sangre de hombre rufo y repártela en 10 cucúrbitas llenas hasta la mitad; ponlas bajo estiércol 4 días: por la humedad del estiércol se sutilizan mejor las partes y se depuran más rápidamente en la destilación. Luego pon a destilar con humedad de agua puesta en un caldero, completamente abierto porque se conservará mejor el calor en la destilación de la sangre. En cada cucúrbita se pone una tapadera con tres narices de agujero amplio y redondo como un dedo, porque así se destila muy rápidamente y mejor con fuego lento, con los agujeros redondos y amplios como un dedo, y así el agua no es quemada por el fuego; pero en la destilación hecha con agujero de poca anchura no podrás destilar muy rápidamente sin un fuego mayor. |
Sed in tali termino multi errant in distillacione aque et olei cum amplo et lato foramine, quia ex longo |
En este punto yerran muchos en loa destilación del agua y el aceite con la amplitud y anchura del agujero, porque alargan el tiempo de destilación y así consumen el aqua y el aceite en su mayor parte. Pero los filósofos no dijeron ni dieron la manera de los agujeros de los vasos, sino que solamente dijeron: “Destílese el agua y el aceite”. Y de la destilación del aceite dijeron 70 veces. Y este fue el error en la destilación del agua y del aceite. Por esta razón dijeron que los que quieren operar tales coas no pueden encontrar el final de esta y por ello muchos empiezan y luego lo dejan, y así pierden todos sus bienes. |
Et hic est modus distillacionis aque et olei. Postquam aquam separaris prima vice a massa, antequam amplius distilletur, pone in ipsam de limatura stanni crossa libram 1, ut post totam distillacionem aque possis separare limaturam cum puncta cutelli a fece aque. Et sic breuiter dispone quod cum limatura stanni distillacio aque fiat 10 vicibus et sufficit et erit pulchra, subtilis et odorifera et hec aqua est acetum philosophorum. Et hec est modus distillacionis aque. Et in unaquaque uice ponatur sub fimo, quia melius et magis citissime depurantur et subtiliantur partes in distillacione aque. Reconde eam. | Este es el modo de destilación del agua y del aceite. Después de haber separado el agua por primera vez de la masa, antes de destilar más, pon 1 libra de estaño en limadura, gruesa para que al acabar la destilación puedas separarla de la hez del agua con la punta de un chuchillo. Así, dispón brevemente que la destilación del agua con estaño se haga 10 veces y basta, y será hermosa, sutil y olorosa, y esta agua es el vinagre de los filósofos. Y este es el modo de la destilación del agua. Cada vez póngase bajo estiércol, porque mejor y con mucha mayor rapidez se depuran y sutilizan las partes en la destilación del agua. Guárdala. |
Postea separa oleum ab [27v] igne cum expressione ignis. Et postquam erit separatum, antequam amplius ditilletur, pone in eo de limatura plumbi grossa, ut possit separari ab igne post distillacionem expletam. Et sic distilla oleum cum limatura, donec erit in 7 vicibus clarum, pulchrum, subtile et odoriferum. Et dicunt philosophi quod oleum nostrum aqua est, et est aqua que est temperata [aperta in V] acuitate salsedinis salis, quam constraxit a natura humana. Et valet ad solem et ad lunam [53] in resolucione et congelacione. Et aqua que est acetum philosophorum est depuratiua et subtiliatiua et est ponderosa in quantitate auri et argenti. Et terra philosophorum valet ad solem et ad lunam. Ad solem cum igne et oleo et ad lunam cum oleo. Reconde separatim ut aquam reposuisti. | Luego separa el aceite del fuego con aumento del fuego. Una vez separado, antes de seguir destilando más, pon limadura de plomo, gruesa para que pueda separarse del fuego tras acabar la destilación. Destila así el aceite con limadura, hasta que en 7 veces sea claro, hermoso, sutil y oloroso. Dicen los filósofos que nuestro aceite es agua, y es agua que está temperada por la agudeza de la salinidad de la sal, que contrajo de la naturaleza humana. Vale para el sol y la luna en la resolución y la congelación. Esta agua, que es el vinagre de los filósofos, es depurativa y sutilizadora, y es pesada respecto a la cantidad de oro y plata. La tierra de los filósofos vale para el sol y la luna. Para el sol con fuego y aceite, para la luna con aceite. Guarda aparte, donde pusiste el agua. |
Postea de alia aqua in qua non est óleum imbibe terram et ignem vno modo, terendo et imbibendo sui pondere, sicca in lapidem philosophorum cum forte trituracione et subtili imbibitione, postea in cineribus. Et sic facies nouies et erit alba sicut cinis. Sed in igne dessica prius 7 diebus et noctibus, id est, 7 [28r] horis, deinde tere et imbibe parum quasi rorando, et sicca: ita philosophi fecerunt 7 vicibus. Postea in igne, id est in cinere, donec in octo vicibus erit clara et alba ut cinis liuidus [lucidus VK]. Omnia reconde separatim. | Con el agua en la que no hay aceite, embebe luego la tierra y el fuego en un modo, triturando y embebiendo con su peso, seca en piedra de los filósofos con fuerte trituración y sutil imbibición, luego seca en cenizas. Así harás nueve veces y será blanca como ceniza. Pero deseca previamente en fuego durante 7 días y noches, o sea, 7 horas, después tritura y embebe un poco, como rociando, y seca: así lo hicieron los filósofos 7 veces. Luego en fuego, es decir en ceniza, hasta que en 8 veces sea clara y blanca como ceniza pálida. Guarda todo por separado. |
Sed bona distillacio olei postquam erit separatum ab igne est cum humiditate fimi |
La buena destilación del aceite tras estar separado del fuego es con la humedad del estiércol mientras es destilado, y que se depuran y sutilizan mejor las partes en la destilación de estiércol y es una destilación suave. |
Postea solue terram et ignem vnumquotque per se, id est, tribus vicibus, quia est multiplicacio huius rei. Deinde 4or partes terre et dimidiam, et vnam ignis et quarta pars vnius uncie, et duas olei et dimidiam et vnam aque et quartam partem uncie vnius. Omnia ista pondera philosophi secundum ordinem composuere et dixerunt alia pondera, scilicet, quartam partem terre et vnam ignis et duas olei, et cetera alia multa et male dixerunt. Sed primum, quod occultum est, verius omnium. Postea tere terram et ignem et permisce aquam cum oleo imbibendo terram et ignem sine oleo, [28v] eodem pondere tribus vicibus, terendo super lapidem philosophorum donec siccentur insimul cum igne mixto cum terra in trituracione.Et postquam erit in lapidem siccatum, desicca in cinere lentissimo calore [cum terra -: om V] donec sit aqua consumpta. Postea solue corpus sic compositum cum oleo et aqua antiquata, terendo super lapidem philosophorum cum forte terturaciones et subtili imbibicione, donec appareat super lapidem ut cera eleuata. Et postquam erit sic [sicca S], fac ut natet oleum desuper cum aqua ad mensura duorum digitorum et est ceracio in composicione elixir maioris. | Luego disuelve la tierra y el fuego, cada uno por sí, tres veces, porque es la multiplicación de este compuesto. Luego tritura 4 partes y media de tierra, una onza y cuarto de fuego, dos y media de aceite y una y cuarto de agua. Los filósofos compusieron según el orden de todos estos pesos, pero dijeron otros: una cuarta parte de tierra, una de fuego y dos de aceite, y muchas otras restantes dijeron mal. Pero lo anterior, que está oculto, es lo más verdadero de todo. Tritura luego la tierra y el fuego y mezcla el agua con el aciete embebiendo la tierra y el fuego sin aceite. a peso igual tres veces, triturando sobre la piedra de los filósofos hasta que se sequen juntos con el fuego mezclado con la tierra en la trituración. Una vez seco como piedra, seca al fuego a un calor muy lento hasta ser consumida el agua. Luego disuelve el cuerpos así compuesto con aceite y agua anticuada, triturando sobre la piedra de los filósofos con fuerte trituración y sutil imbibición, hasta que aparezca sobre la piedra como cera elevada. Una vez así, haz que nade por encima el aceite con agua la medida de dos dedos y es el encerado en la composición del elixir mayor. |
Deinde pone in caminam [kiminan V | kimiam SK2] [54] id est in apullam, clausam sub fimo per dies tres et erit aqua pulchra, subtilis, clara et rubea, tincta ab oleo et igne, odorifera. Postea gela in eadem kimina a mane usque ad medium diem in olla cum cinere cribellato in circuitu kimine. Postea infrigida per diem vnum et erit lapis ut cera eleuata et ut color. Tere et erit ut cinis liuidus. Reconde muscum odoriferum qui mutat plumbum [lunam V] uel es preparatum in infinitum et ultra. | Luego ponlo en una kimina, es decir, en un frasco cerrado bajo estiércol durante tres días, y será agua hermosa, sutil, clara y roja, teñida con aceite y fuego, olorosa. Luego coagula en la misma kimina, desde la mañana hasta mediodía, en una olla con ceniza tamizada en la circunferencia de la kimina. Luego enfría durante un día y se hará piedra como cera elevada y de su color. tritura y será como ceniza pálida. Guárdalo como ámbar oloroso que cambia el plomo o el cobre preparado en infinito y más. |
[om V] 373 Incipit liber deabesi, id est, testudinis. [29r] Accipe dabessi recentem cum toto sanguine et pone in kiminam, id est, in apullam clausam, donec marcescat sub fimo, pistando sine cauda et intestinis et vngulis et rostro, per 12 uel 15 dies, fimo mutato de 4 in 4 diebus. Postea extrahe, posito desuper alembico habente tria nasalia rotundissima et aperta ad modum vnius digiti, propter distillacionem citissimam, posito in caldario lento igne donec tota aqua erit separata a corpore testudinis. Postea distilla aquam cum limatura stanni [ferri W] grossa, ut post distillacionem aque possis separare limaturam a fece sua cum puncta cultelli, ut reiterando distillacionem aque 7 vicibus erit clara, pulchra, subtilis et odorifera. Reconde aquam. | Libro del adebesi, es decir, de la tortuga. Toma adebesi reciente con toda su sangre y ponlo en una kimina, es decir, un frasco cerrado, troceado sin cola ni intestinos ni uñas ni mandíbula, bajo estiércol, hasta que se marchite, durante 12 o 15 días, cambiando el estiércol cada cuatro días. Luego extráelo. Ponle encima un alambique con tres narices muy redondas y abiertas a la manera de un dedo, para una destilación muy rápida, puesto en un caldero a fuego lento, hasta que toda el agua se separe del cuerpo de la tortuga. Luego destila el agua con limadura de estaño, gruesa para que tras la destilación del agua puedas separar la limadura de su hez con la punta de un cuchillo, de manera que reiterando la destilación del agua 7 veces sea clara, hermosa, sutil y olorosa. Guarda el agua. |
Postea separa oleum ab igne cum expressione ignis, id est, cum temperato igne. Postea distilla ipsum cum limatura plumbi crossa posita in cucurbita cum oleo, ut post distillacionem olei expletam possis separare limaturam ab igne, que est fex olei, et sit erit clarum, pulcrum, subtile et [29v] odoriferum in 7 vicibus, semper dimittendo sub fimo per diem vnum, quia melius distillatur oleum. Et ista distillacio fit sub fimo fit sine graui labore, et non comburitur ab igne et erit clarum in 7 vicibus. Reconde separatim, ut aqua reposuisti. | Luego separa el aceite del fuego aumentando el fuego, es decir, con fuego temperado. Luego destílalo con limadura de plomo puesta en la cucúrbita con el aceite, gruesa para que tras acabar la destilación del aceite puedas separar la limadura del fuego, que es la hez del aciete, y así será claro, hermoso, sutil y oloroso, en 7 veces, siempre dejando bajo estiércol un día, porque el aceite se destila mejor. Esta destilación se hace bajo estiércol sin gran trabajo y no se quema por el fuego y será claro en 7 veces. Guarda aparte donde pusiste el agua. |
Deinde ablue terram et ignem vno modo. Tere terram prius cum aqua sua 7 vicibus, donec terendo et imbibendo |
Luego lava la tierra y el fuego de esta manera: Tritura la tierra primero con su agua 7 veces hasta que triturandeo y embebiendo sobre la piedra de los filósofos y séquese luego en ceniza, hasta que sea blanca como ceniza pálida. Mientras se blanquea la tierra, séquese el fuego en ceniza 4 días; luego el fuego con el agua blanca, hasta que trriturando y embebiendo sobre la piedra y deséquese en ceniza, en 7 veces será claro, blanco como ceniza blanca y pálida. Guarda cada uno aparte para sol y luna. |
Sed in composicione lune non est nisi terra et aqua cum oleo antiquato. Et ad solem terra cum igne et aqua et oleo antiquato. Scilicet, prius solue terram et ignem vnumquotque per se cum aqua et oleo, postea gela solem et lunam diuise, quia oleum nostrum aqua est in qua est temperata caliditas [30r] cum acuitate et subtilitate salsedinis saporis salis. Et in omnibus rebus inuenitur sal. Et sic congelando in 7 vicibus erit bonum. | En la composición de la luna non intervienen sino tierra y agua con aciete anticuado; al sol tierra con fuego y agua y aceite anticuado. Así, primero disuelve la tierra y el fuego, cada uno por sí, con agua y aceite, luego coagula el sol y la luna divididos, porque nuestro aceite es agua en la que la calidez está temperada con la acuidad y sutilidad de la salinidad del sabor de la sal. Y en todas las cosas se encuentra la sal. Y así coagulando en 7 veces será bueno. |
Deinde 4or partes terre, terciam partem dragme huius accipe, et tres partes ignis et quinque partes uncie huius et duas partes et dimidiam olei et vnam et dimidiam aque [55]. Omnia ista pondera fuerunt occultata a philosophis et dederunt nobis alia pondera, sed non perfecte dederunt, quia fuerunt invidiosi. Et michi deus pater omnipotens dedit in cogitatione mea, quia semper speraui in eo ad habendam graciam in opere alchamie seruendo pauperibus. | Después 4 partes de tierra y una tercera parte de dragma de este toma, y tres partes de fuego y cinco partes de onza de este y dos partes y media de aceite y una y media de agua. Todos estos pesos fueron ocultados por los filósofos y nos dieron otros pesos, pero no los dieron prefectamente, ya que fueron envidiosos. A mí me la dio Dios padre omnipotente en mi meditación, pues siempre esperé en él para obtener gracia en la obra de alquimia, sirviendo a los pobres. |
Deinde commisce terram cum igne secundum pondera illorum elementorum, et tere leniter, quia subtiles sunt, et imbibe cum oleo antiquato. Desicca in lapidem et postea in cinere lentissimo calore, deinde tere cum oleo antiquato mixto cum aqua, terendo super lapidem donec appareat ut cera eleuata et natet desuper ad mensuram duorum digitorum et pone sub fimo per dies 4or. Extrahe [30v] claram aquam, pulchram, subtilem et odoriferam sine omni turbulencia. Gela a mane vsque ad medium diem. Reconde ad solem et lunam in infinitum et vltra. | Mezcla luego tierra con fuego según los pesos de esos elementos, tritura con suavidad, pues son sutiles, y embebe con aceite anticuado. Deseca en piedra y luego en ceniza a calor muy lento, luego tirtura con aceite anticuado mezclado con agua, triturando sobre la piedra hasta que aparezca como cera elevada y nate encima la medida de dos dedos y pon bajo estiércol durante 4 días. Extrae un agua clara, hermosa, sutil y olorosa, sin ninguna turbidez. Coagula desde la mañana hasta mediodía. Guarda para el sol y la luna en infinito y más. |
Explicit liber dabessi ad solem siue ad lunam. | Fin del libro del adebesi para el sol o para la luna. |
[56] Incipit liber ponderum. | Libro de pesos. |
Pone super vnam vnciam plumbi fusi et preparati duodecimam partem uncie de rubeo elixir, cooperi crusibulum cum alio et dimitte insimul fundere, donec penetretur per totum corpus, quia citissime penetrat dum erit fusum, et erit bonum. | Peso simple. Pon sobre una onza de plomo fundido y preparado una doceava parte de onza de elixir rojo, cubre el crisol con otro y deja fundir, hata que penetre todo por el cuerpo, pues penetra muy rápidamente mientras está fundido, y será bueno. |
Sed si posueris minus uel plus erit falsum in pondere, sed non in colore, propter pondus auri maioris uel minoris. Et hoc est: si posueris 11 partes [undecimam partem V2] uncie, parte duodecima remota, erit minus in pondere auri [57]; aut si posueris 13 |
Pero si pusieras menos o más, será falso en peso, pero no en color, debido al mayor o menor peso del oro. Por ejemplo, si pusieras 11 partes de onza, dejada la parte 12, será menor en densidad que el oro; o si pusieras 13 partes de onza será mayor en densidad que eo oro, y así será falso en densidad, peso, pero no en color ni en dureza ni en sonido. A continuación diremos que si pusieras una onceava parte de onza sobre cobre fundido, será bueno, es decir, buena luna. El cobre debe estar preparado. Si pusieras la décima parte de onza, tanto será menor en peso, pues falta una décima parte. Si pusieras una doceava parte de onza será falso en peso, pero no en color, es decir, que cuanto será la undécima parte de onza en más, tanto lo será en peso, pero no en el color de la luna. |
Postea si posueris 11 partem uncie et dimidiam de elixir albo super vnam vnciam stanni fusi et preparati, erit bonum in pondere suo. Et quanto posueris minus uel plus tantum erit falsum in pondere argenti communis. | Luego, si pusieras onceava y media parte de onza de elixir blanco sobre una onza de estaño fundido y preparado, será bueno en su peso. Y cuanto pusieras de menos o más, tanto será falso en peso de plata común. |
Deinde si posueris 11 cum duabus partibus huius elixir albi super unciam vnam ferri preparati et fusi erit bonum in suo pondere et quale argento communi. Et si posueris minus uel plus, quantum erit minus in pondere argenti communis tantum erit falsum in pondere, sed non in colore. Et sic poteris multiplicari et diminui. | Después, si pusieras 11,2ª parte de elixir blanco sobre una onza de hierro preparado y fundido, será bueno en su peso e igual a la plata común. Y si pusieras menos o más, cuanto haya de menos en peso, tanto será menos en el peso de la plata común, pero no en color. Y así podrás multiplicar y disminuir. |
Et similiter sicut dictum est de plumbo et ere et stanno et ferro, similiter dicam de auricalco[59]. Quod si posueris 10 partes cum quarta parte uncie elixir rubei uel albi super auricalcum fusum et preparatum, erit bonum in suo pondere auri uel argenti. Et si posueris minus uel plus, tantum erit minus uel plus in quantitate ponderis auri uel argenti, et sic erit falsum. | Igual que lo dicho del plomo, cobre, estaño e hierro, diré del oricalco. Si pusieras 10 partes con una cuarta parte de elixir rojo o blanco sobre oriucalco fundido y preparado, será bueno en su peso de oro o plata. Y si pusiera menos o más, tanto será menos o más en la cantidad del peso de oro o plata, y así será falso. |
Vnde dico quod omnia ista pondera ad solem et ad lunam fuerunt ocultata a philosophis. Laus deo omnipotenti et quia in mea cogitacione et oracione michi demonstrauit [31v] seruiendo pauperibus. | Por ello digo que todos estos pesos al sol y a la luna fueron ocultados por los filósofos. Alabanza a dios todopoderoso porque en mi reflexión y oración me lo mostró, sirviendo a los pobres. |
Incipit liber ponderum duplicacionis. Pone super vncias duas plumbi preparati 11 partes uncii elixir rubei et erit bonum. Et si posueris minus uel plus erit falsum in pondere, sed non in colore. | Libro de la duplicación de los pesos. Pon sobre dos onzas de plomo preparado 11 partes de elixir rojo y será bueno. Si pusieras menos o más sería falso en el peso, pero no en el color. |
Deinde dicemus de elixir albo. Pone super uncias 2 eris fusi 10 partes elixir albi. Et si posueris minus uel plus erit falsum in pondere, sicut diximus. | Ahora diremos del elixir blanco. Pon sobre dos onzas de cobre fundido 10 partes de elixir blanco. Y si pusieras menos o más sería falso en peso, como hemos dicho. |
Postea dicemus de stanno. Pone super uncias 2 stanni 10 partes uncie et dimidiam elixir albi et erit bonum. Et si minus uel plus posueris erit falsum, sicut diximus. | A continuación diremos del estaño. Pon sobre 2 onzas de estaño 10 partes y media de uncia de elixir blanco y será bueno. Y si pusieras menos o más sería falso, como hemos dicho. |
Postea dicemus de ferro. Pone super uncias 2 ferri cum tercia parte uncie huius elixir et erit bonum. Et si posueris minus uel plus erit falsum sicut diximus. | A continuación diremos del hierro. Pon sobre 2 onzas de hierro con una tercera partede este elixir y será bueno. Y si pusieras menos o más sería falso, como hemos dicho. |
Et deinde dicemus de auricalco. Pone super uncias 2 auricalci 9 partes cum secunda parte uncie de elixir rubeo uel albo et erit bonum. Et si posueris minus uel magis, quantum erit tantum erit falsum in pondere et quantitate auri uel argenti, id est, quod si habuerit minus uel magis pondus quod habeat aurum uel argentum commune, sic erit falsum | Y ahora diremos del oricalco. Pon sobre 2 onzas de oricalco 9 partes con dos décimas de uncia de elixir rojo o blanco y será bueno. Y si pusieras menos o más, otro tanto será falso en peso y cantidad de oro o plata, es decir que si hubiera menos o más peso del que tiene el oro o plata común, así será falso. |
El contenido total de este Liber ponderum parece seguir el esquema ya visto, siempre dando proporciones de elixires, rojo o blanco dependiendo del metal, respecto a la cantidad en onzas de los metales base: plomo, cobre, estaño, hierro y oricalco. Así parece llegar hasta la duodecemplicatio o 12 onzas del metal base. De los tres testigos que consultamos (BVV2) V es el más incompleto, pues solo tiene los múltiplos 2-4 y 8. B los tiene todos, pero con diversos problemas de ordenación. B2 los tiene todos, con el orden mezclado en 1-2, y los demás resumidos, aunque completo en los datos de las proporciones.
Si se compara con las escuetas indicaciones normales (“Una parte transmuta tantas otras de tal sustancia”), la acumulación de proporciones dada aquí, sorprende. Podría pensarse en un simple alarde de conocimientos aritméticos del autor, si las proporciones se mantuvieran: no es el caso, pero sí parece ser la tendencia, aunque en proporción aritmética simple.
Metal (Elixir) | Plomo (rojo) | Cobre (blanco) | Estaño (blanco) | Hierro (blanco) | Oricalco (ambos) |
1 | 12 | 11 | 11,05-f-11,5 | 10,02-f-10,2 | 10,25 |
2 B-V-V2 | 11-11-11 | 10-4,5-11 | 10,5-f-10,5 | 3-3-10,3 | 9,02-9,02-10,2 |
3 | 10-4-10 | 9-4-9 | 9-4-10,2 | 9-9,2 | 8,3-8,3-8,3 |
4 | 9-9-9 | 8-8-8 | |||
8 | 4-4-4 | ||||
9 | 9-f-9 | 3-f-3 | |||
10 | 10 / [2] | 2 | [2] | [falta] | [2] |
5 | f-f-8 | f-f-8 | 7-f-8 | 7-f-8 | 7-f-8 |
6 | 7-f-7 | 6- | 6- | 6- | 6- |
7 | 6-f-7 | 5-f-5 | 5-f-5 | 5-f-5 | 5-f-5 |
10 (repite) | 2 | 2 | falta | 2 | |
11? | 11 | 2 | 2 | 2 | 2 |
12 | 12 | falta | 3 | falta | 2 |
[32r] Incipit liber ponderum triplicacionis. Pone super uncias 3 plumbi 10 partem uncii de elixir rubei et erit bonum. Et si posueris minus uel magis erit falsum in pondere.
Deinde de ere pone. Pone uncias 3 eris, 9 partem elixir albo et erit bonum. Et si posueris minus uel magis, erit falsum.
Deinde dicemus de stanno. Pone super uncias 3 stanni 9 partes et duas partes uncie de elixir albo, et erit bonum. Et si posueris magis uel minus erit falsum.
Pone super uncias 3 ferri 9 partes cum duabus partibus uncie elixir et erit bonum. Et si posueris magis uel minus erit falsum in pondere.
Pone super uncias 3 auricalci 8 partes cum 3 parte uncie de elixir rubeo uel albo erit bonum. Et si posueris minus uel magis erit falsum.
Dejamos sin transcribir el texto de las siguientes rúbricas:
Incipit liber ponderum quadriplicacionis. Incipit liber ponderum octuplicacionis.
Incipit liber ponderum nouemplicacionis. Incipit liber ponderum decemplicacionis. [33r] Incipit liber de plumbo et aliis.
Incipit iterum sermo de plumbo.
[33v] Explicit liber multiplicationis ponderum de transformatione metallorum.
a | |
[39r] [V, 4r] [60] Incipit liber determinacionum distilacionum, sublimacionum et quomodo opus alchimicum fallit uel non. Omnes distillaciones debent fieri a medietate marcii |
Libro de las determinaciones de las destilaciones, sublimaciones y de qué manera la obra alquímica falla o no. Todas las destilaciones deben hacerse desde mediados de marzo hasta final del mes de setiembre. Si no lo haces dentro de este término dicho y lo hicieras en otros tiempos, su tintura no teñirá bien, debido a que las todas las destilaciones quieren un tiempo cálido, ya que por la calidez de la época se sutilizan y depuran todas las superfluidades de las partes de las sustancias en la destilación. |
Vbi propter alias res fallit opus alchimicum in transformacione sua, quia si nouiter [non noueritur V] de illa distillacione quod distillasti conficitur elixir, non tinget [39v] nec ad solem nec ad lunam, sed magis denigrat corpus super quod proicitur. | De ahí que la obra alquímica falla en su tranformación debido a otras razones, ya que si nuevamente se confecciona el elixir de esa destilación que destilaste, no teñirá ni al sol ni a la luna, sino que más bien ennegrece el cuerpo sobre el que se proyecta. |
Sucede que muchos yerran en la obra alquímica, ya que no saben calcinar tras la calcinación y no saben de qué manera se sutilizan mejor las aguas tras la destilación de aquellos, debido a que la humareda del olor del estiércol, y que el humazo del olor del fuego se mezcla en esa destilación y es lo que ennegrece el cuerpo sobre el que se proyecta. | |
Sed si me credidereis et bona medicinam feceris |
Pero si me creyeras, harías o sabrías hacer una buena medicina y obtendrás lo que deseaste. Si no, perderás todos tus bienes, ya que todas las destilaciones completas están corruptas. Igual que el hombre está corrompido por una enfermedad gravísima y no tiene en sí la fuerzas para sostenerse ni el color debido, hasta que pasado largo tiempo no sea curado y reposado por una medicina, es similar en todas las destilaciones, pues fueron corrompidas por las enfermedades arriba dichas. |
Et quando homo erit optime pausatus et curatus per medicinam suas virtutes et colores recuperat in se, et |
Y una vez esté el hombre óptimamente reposado y curado por la medicina, recupera en sí sus fuerzas y colores: también así hacen estas aguas, después de hecha la medicina. Y esta es la medicina de estos: que todas las destilaciones hechas agua quieren reposar largo tiempo, hasta que el humazo del olor del estiércol y el humazo del olor del fuego se eliminen reposando. De otra manera, harás una operación negra , no blanca ni roja. De ahí que sin ninguna demora debes dejar reposar en un lugar temperado, a saber: en un hoyo hecho bajo tierra en el que pondrás una olla llena de agua fría y arena mezclada, ya que la arena conservará la frialdad del agua. Cámbiese el agua y la arena cada 4 días, hasta que al fin de q15 días la virtud agregada al agua será de mayor sutilidad y acuidad, ya que fueron consumidas todas las enfermedades y humaredas mencinadas anteriormente. Luego podrás confeccionar el elixir rojo y blanco, y tiñe con tintura roja y blanca. |
Deinde dicemus de sublimacionibus, scilicet, auripigmenti, argenti viui et sulphuris, quia non potes facere aliquam bonam operacionem neque veraciorem sine aliqua falsitate, si hoc non facis. Et in isto termino multi errant, quia nesciunt tempus incipiendi sublimaciones et nesciunt post sublimaciones calcinacionem. Vbi hoc est a medietate madii [iulii V2] usque ad exitum augusti, et inter istos terminos omnes sublimaciones [40v] debent esse explete. Et post sublimaciones dimittantur, ut melius calcinentur et subtilientur omnes superfluitates parcium, quia odor ignis et calor est in re sublimata ab igne. Et sic per 15 dies residendo melius calcinantur et subtiliantur et paulatim sua fumositas recedit, sicut faciunt magistri de calce lapidis. Vbi si hoc non feceris, non tinget in composicione elixir in albedine uel in rubedine, sed in nigredinem. Vbi si hoc feceris sicut dictum est, habebis |
A continuación hablaremos de las sublimaciones, a saber, del oropimente, mercurio y azufre, porque no puedes hacer ninguna buena operación ni más veraz sin algo de falsedad, si no haces esto. En este paso yerran muchos, poque no saben el tiempo de empezar las sublimaciones y tras las sublimaciones no saben calcinar. Esto se realiza desde mediados de mayo hasta el final de agosto, y entre estos términos todas las sublimaciones deben estar completadas. Después déjense las sublimaciones, para que se calcinen y sutilicen mejor todas las superfluidades de las partes, ya que el olor del fuego y el calor queda en la sustancia sublimada por el fuego. Así, reposando durante 15 días se calcina y sutilizan mejor y poco a poco el humazo se retira, a la manera en que hacen los maestro de la cal de piedra. Por tanto si no haces esto, no teñirá en la composición el elixir en blancura o en rojez, sino en negrura. Pero si lo haces como ha sido dicho, tendrás un final nítido, como lo deseaste. |
Incipit liber et modus de regimine ignis. Et hoc est pondus et modus in omnibus et sublimacionibus et distillacionibus. In vnaquaque die combure 72 libras lignorum salicis desiccati ad solem de celo, quia melius est et suauius desiccantur quam alio modo. Et hic modus attenditur omnibus distillacionibus. Vbi in sublimacionibus 90 [20 V] libras lignorum salicis, quia in sublimacione delentur humiditas aquosa et adustiua, |
Libro y modo del régimen del fuego. Este es el peso y modo en todas las sublimaciones y destilaciones. Quema cada día 72 libras de leña de sauce desecado al sol al aire libre, porque así se deseca mejor y más suavemente que de otro modo. Este es el modo a seguir en todas las destilaciones. Mas en las sublimaciones 90 libras de leñas de sauce, porque en la sublimación se elimina la humedad acuosa y adustiva, por ello siempre se duplica el fuego en la sublimación respecto a la destilación. |
Vbi hic est modus et pondus per hora diei diuisum, id est, quando sublimabis [41r] res aliquas, per vnamquamque horam, id est, in sex horas diei, accendantur libras [add V] quinque lignorum, parum et parum per vnamquamque horam sint combuste, et sic facias donec erunt combuste in sex horis 30 libras lignorum. Et in isto termino delentur due infirmitates, id est, humiditas aquosa et adustiua. Deinde remanent 60 libras lignorum in duplicacione ignis, donec ascendant in celum in aliis sex horis: hoc modo per vanmquamque horam 10 libras lignorum combure. Iuro quod quando essent explete [add V] et combuste in duplicacionis ignis, exaltate erunt res in celo, in superiori parte vasis. | Este es el modo y peso distribuido en cada hora del día, es decir, cuando sublimes alguna cosa, por cada hora, es decir, en las seis horas del día, enciéndanse cinco libras de leña, que se quemen poco a poco cada hora, y haz así hasta que en 6 horas se habrán quemado 30 libras de leña. En este término se eliminan dos enfermedades, a saber, la humedad acuosa y la adustiva. Luego quedan 60 libras de leña, para duplicar el fuego hasta que asciendan al cielo en otras 6 horas: por consiguiente quema cada hora 10 libras de leña. Juro que cuando estén acabada y quemadas en la duplicación del fuego, las sustancias estarán exaltadas en el cielo, es decir, en la parte superior del vaso. |
Vbi in omnibus distillacionibus reiterabimus verbum vnum, ubi hoc est, comburantur septuaginta et due libras lignorum, que diuiduntur per 12 partes sicut 12 sunt hore diei, et per vnamquamque horam sex libras lignorum comburantur dum ditillabitur. | En todas las destilaciones repetiremos una palabra, que es esta: se han de quemar setenta y dos libras de leña, que se dividen en 12 partes, como las 12 horas del día, y se han de quemar cada hora seis libras de leña mientras se destila. |
Sed separandi oleum ab igne est cum expressione ignis, et est salus in 30 libras lignorum usque 48 et est salus. In septem partes [partes add VW] diuide per |
Pero separar el aceite del fuego se hace con aumento del fuego, y es válido 30 libras de leña hasta 48 y es válido. Divide en 7 partes para 7 horas del día, esto es: cada hora quema seis libras y se separa el aceite del fuego, y es válido. |
[W, 72v] Incipit liber et modus fornacum. [41v] Fornaces sunt quatuor. Prima est rotunda, in qua debet murari[63] caldarium in superiori parte cum fornace, habens tres canales ubi ingrediantur cucurbite habentes tria nasalia cum amplo foramine ad modum vnius digiti et rotundissimo. Et habeant magnam canalem, quia citissime distillantur aque, et est salus. | Libro y modo de los hornos. Hay cuatro hornos. El primero es redondo, en cuya parte superior debe encajarse un caldero con el horno, que tenga tres canales donde entren cucúrbitas con tres narices con un agujero amplio de la medida de un dedo y muy redondo. Deben tener un canal amplio, porque las aguas se destilan muy rápidamente, y es válido. |
Secunda fornax est similiter rotunda, in superiori parte aliquantulum angusta, quia melius conseruatur calor ignis |
El segundo horno es igualmente redondo, algo estrecha en la parte superior, porque se conserva mejor el calor del fuego, y abierto, en el que se pueden poner los vasos para sublimar. |
Tercia fornax sit similiter rotunda et angusta in superiori parte, quia melius conseruabitur calor ignis in congelacione. Et olla sit murata in ea, in qua sit positus cinis ad congelandum dissoluta. | El tercer horno ha de ser igualmente redondo y estrecho en la parte superior, porque conserva mejor el calor del fuego en la coagulación. Que haya encajada en él una olla en la que haya puesta ceniza para congelar las disoluciones. |
Quarta ad dessicandum habeat tria uel 4or foramina, uel solaria [65] ad modum tribune, in quibus ponuntur vasa. | El cuarto, para desecar, ha de tener tres o cuatro estantes, a modo de tribuna, en los que se ponen los vasos. |
Et erit alia fornax ubi funduntur metalla, sicut faciunt aurifices, que nota est. | Habrá también otro horno donde se funden los metales, como hacen los orfebres, el cual es conocido. |
Sed quatuor fornaces debent componi ex lateribus et ex luto philosophorum, id est, ex luto sapientie, quod sic fit [42r]: tres partes terre et stercus equi cum capillis minutatim incissis et puluere ossium animalium, et uiscositate malue. | Los cuatro hornos deben hacerse de ladrillos y lodo de los filósofos, que se hace así: tres partes de tierra y estiércol de caballo con cabellos cortados muy menudos, polvo de huesos de animales y viscosidad de malva. |
Habeat vnaquaque fornax duo respiracula vnde respiret. Et habeat grondanam [66] in circuitu ubi sedeat fiala et |
Que tenga cada horno dos respiraderos por donde respire. Y que tenga en su circunferencia un alero donde depositar el matraz y que defienda el matraz del calor del fuego. |
[W, 72v] Incipit liber et modus vasorum. Aludel cum duobus uel cum quatuor copericulis ut possit ingredi vnum in alterum, et quandoque cum vno cooperculo, quandoque cun fornace composito, quod est ultimum. | Libro y modo de los vasos. El aludel con dos o cuatro tapaderas, de manera que pueda entrar una en otra; a veces con una tapa, a veces unido al horno, que es el definitivo. |
Cucurbite, ad modum vrinalis facte, habeant quandoque vnum, quandoque tria nasalia rotundissima, ampla ad modum vnius digiti et amplum canale, quia magis citissime distillabitur aqua. | Las cucúrbitas, hechas a modo de orinal, han de tener a veces una, a veces tres narices muy redondas, amplias a la manera de un dedo y un canal amplio, porque el gua se destilará con rapidez mucho mayor. |
Et caldariun habeat foramina tria uel quatuor ad modum trium uel 4or digitorum ampla, et optime sit stagnatum, quia magis et melius consumitur [conseruatur W] aqua in fumum. | La caldera ha de tener tres o cuatro agujeros, amplios de la medida de tres o cuatro dedos, y que esté perfectamente estañada, porque el agua se consume mejor en vapor. |
[1] Cf. A. Colinet, Recettes alchimiques, en Les alchimstes grecs. Tome 11 (2010), p. LIX ss. reune la poca información que hay sobre esta obra.
[2] El manuscrito tiene un Liber de ponderibus (375r), pero es diferente al de Archileus.
[3] En 62v comienza el texto Moris valde laudabilis, cuyo explicit es: 66v Explicit liber Archilai philosophi, pero está basado en el Perfectum magisterium.
[4] Cf. A. Colinet (2010).
[5] La edición más completa de este texto es S. H. Thomson, The texts of Micheal Scot’s Ars alchemie, en Osiris 5 (1938), pp. 523-529.
[6] Según la paginación de pie de página. Se corresponde con f. 360 del centro del encabezado, paginación seguida por Thomson. En lugar de nitri Thomson (también Hanskins) transcribió vitri.
[7] M. Pereira, The alchemical corpus attibuted to Raymond Lull (1989), I.25, p. 73.
[8] L. Hermetis de adebesi: Dictum Hermetem philosophorum patrem omnium atque magistrum maiori diligentia super hoc tractasse […] noverimus, solis aptationem ex libro Galieni Alfachim etc.
[9] B: Hic affirmat et probat deum esse verum.
[10] Continuación omitida en S y parcialmente en V: ab illo sapo sapit que omne quod est cum quo permiscitur et cui additur in arte.
[11] Editada la primera parte por Gratarolus, add en Verae alch, p. 196: Praeparatio salis communis ex libro Emanuelis.
[12] En general, los textos dan las cantidades en pesos, libras u onzas. Extrañamente aquí se usa la medida de volumen, el sextercio, equivalente a medio litro.
[13] Esta lectura no da sentido, pero es la común. Se eperaría secar durante 7 días o ben repetir la operación 7 veces.
[14] cacia: Recipiente a modo de crisol con mango. El texto dedica más adelante un capítulo a este utensilio.
[15] albi et viridis: albo et viride. En este texto es frecuente la distracción en la concordancia casual y en la ortografía; dejamos algunas, pero corregimos otras sin señalarlo.
[16] saporem: saponem ms P. Cf. De alum. et sal: saporem (Steele) | elsabun (Garland-Ruska).
[17] viscere bovino: Hay que entender que se utilizaron realmente tripas de animales. Aunque parece extraño en un contexto musulmán, la tripa de cerdo aparece en De anima in alchimia, dict. 1, 12: Quando vis solvere salem armoniacum solve hoc modo in budello porci cum aqua.
Geber, Liber claritatis tiene una receta similar, ed. Darmstaedter, 1, 15:
«Accipe intestina cuiuscumque animalis et lava beene. Deinde accipe sal armoniacum et tere bene et pone intus in intestino et liga bene, sive in uno ventre, et pone ispusm intestinum vel ventren in aliquo vase, et sit plnum aqua, et dimitte stare donec dissolvatur».
En De aluminibus et salibus se alterna viscus con budellus. Hay que tener presente que hasta que desarrollaron su propio instrumental, los alquimistas adaptaron a sus necesidades los recursos técnicos de la orfebrería y metalurgia, la elaboración de pigmentos y la farmacopea.
En nuestro texto aparece viscus posteriormente, pero sin especificación de animal y con la aclaración de que se trata de un tipo de vaso, de vidrio o de tierra.
[18] Fin de la edición de Gratarolus.
[19] Este modo de obtención de la sal amoniacal es extraño. Este otro, una refundición del De alum. et sal. titulada Liber Dedali, parece más viable: «Sal autem armoniacum est magne virtutis quoniam de stercoribus animalium scilicet camelorum pecudum et asinorum fit in hunc modum. In quibusdam partibus terre sarracenorum non habentes ligna etiam ex paupertate lignorum calefaciunt balneum cum stercoribus predictorum animalium et ille fumus resolutus ab eis condensatur in balnea et accipitur illa talia condensatio et teritur et bulitur cum urina puerorum tam diu quod coagulari incipit et post modum proicitur in peraside et colatur». En J. W. Brown, An enquiry into the life and legend of Michael Scot (1897), p. 245.
[20] Editado por Gratarolus con el título Caput de sale alchali, en Verae alchemiae (1561), p. II, p. 258.
[21] fluminis: abbr flis | flaucis simile S | salsi V | similis vitro Gratar.
El pasaje, aquí corrupto, está tomado De aluminibus et salibus, (Steele ed., p. 17, es la versión vulgata):
«Atende ergo proprietatem salis alkalli cum lapide fluminis albo, et qualiter colat ipsum et facit ipsum redire in vitrum, et non est ex salibus huiusmodi proprietatis».
Este lapis fluvialis es llamado ginges en Kassel 2º chem 13 (s. 15-16), 16v (igual a la edición de Garland) :
«Appone mentem tuam ad salem alkali et ad lapides albos, qui vocantur vulgo ginges a!be, quoniam praedictus sal clarificat illas ginges et mutat in album vitrum et alii sales non habent talem proprietatem».
Ruska tradujo el término ginges por Kiesel, sin comentar su origen. Es seguramente la misma palabra que guija, definida por el DRAE como «Piedra lisa y pequeña que se encuentra en las orillas y cauces de los ríos y arroyos».
[22] Editado por Gratarolus: add en Verae alch, p. 197: Nitri separatio.
[23] Editado resumido por Gratarolus: add en Verae alch, p. 198: Regimen salis atincar.
[24] En este y otros textos derivados, el término atincar designa un tipo de agua disolvente, no el bórax.
[25] Editado por Gratarolus: add en Verae alch, p. 198: Regimen salis atincar.
[26] preconsissima: Término muy raro de significado preciso desconocido.
[27] Editado resumido por Gratarolus: add en Verae alch, p. 198: Regimen salis atincar.
Esta receta con variantes menores está en las versiones C (XVII-XIX) y P (XVII) de Michael Scotus, editada por S. H. Thomson en Osiris 5 (1938), p. 548: «XVII. Capitulum vitri. Tere et ablue vitrum cum aceto sorbarum et mali granati et aceto rubeo octo vicibus et sicca ad solem. Per acuitatem illorum acetorum subtiliantur et depurantur omnes superfluitates partium. Deinde funde in fortissimo crucibulo ferreo et extingue in aqua salis comunis et mercurii et arsenici vii vicibus. Iuro tibi quod in septem vicibus erit calcinatum in calce solis cui non est par per acuitatem salium».
[28] Editado resumido por Gratarolus: add en Verae alch, p. 198: Regimen salis atincar.
Editada por S. H. Thomson, id:
«XVIII. Capitulum vitri. Tere vitrum et ablue cum aceto mali silvestris et citoniorum et aceto prunellorum de spinis 10 vicibus et subtiliantur omnes superfluitates partium. Deinde funde 10 vicibus et extingue in aqua atincar que est composita ex omnibus salibus. Dixit Barrrecta Saracenus de Africa quod statim erit calcinatum in calcem solis et per acuitatem et virtutem attincar.
[29] Editada por S. H. Thomson, id:
« XIX. Capitulum vitri quod operatur in solem. Tere vitrum et ablue cum aceto acerimo viginti vicibus una die et sicca ad solem post ablutionem quia per acuitatem virtutis aceti acerrimi subtiliantur partes et depurantur. Deinde funde 20 vicibus in capzia ferrea et viginti vicibus extingue in aqua salis comunis et salis alcali et tali modo extinctum erit calcinatum. In calce lune potest esse folium argenti puri cum argento vivo preparari prout tibi dixi in capitulo de auro ponendo loco sulfuris rubificati».
[30] carpia: turpia V | curapia S.
Más adelante, en la receta de los huevos de avutarda, usa el témino “pellicula”. Podría derivar de cappa, con el serntido local (no docmentdo) de piel fina.
En V2, 20v, receta de diferente desarrollo pero con el mismo comienzo, se lee “donec mundentur”. que, como el “turpia” de V, no se ve a qué puede referirse.
[31] Receta citada en Kassel 4º ms chem 60[9,1 (s. 14), 4r, con el título: Preparacio mercurii ad solem et ad lunam secundum Archaleum.
[32] Receta citada en Kassel 4º ms chem 60[9,1 (s. 14), 4r, con el título: Calcinacio arsenici ad lunam secundum eundem.
[33] subito: Es la lectura unánime, pero no tiene sentido. En otros lugares subtile sigue a la característica de clarum o similar.
[34] El vitriolo verde, llamado posteriormente (salvo excepciones) vitriolo romano traspasó largamente los límites de ayudante en la sublimación y fijación del mercurio pasando a ser el agente capaz de cumplir con la condición impuesta por Geber de “quitarle lo que le sobraba y añadirle lo que le faltaba” para convertirlo en el mercurio de la obra. Este lugar de honor entre los alquimistas mercuristas es el que, en términos más generales, llegaría a ser llamado, hasta hoy, fuego filosófico o secreto. Hasta donde sabemos, la primera obra en considerarlo así fue el Liber lucis, atribuido a Rupescissa:
«Scias, fili mi, quod materia praeparatur removendo terrestreitatem quam habet mercurius et apponendo ei sulphur philosophorum, quod non est sulfur vulgare, imo sulfur nostrum est invisibile et ego suo nomine proprio nominabo, quod est vitriolum romanum».
V, 104r añade una receta de sublimación del mercurio con vitriolo romano:
«Recipe ipsius [mercurii] partem 1, vitreoli romani partem, sal commune ana; deinde pone vitreolum in una patella munda terrea, etc.»
[35] Esta receta con redacción personalizada fue publicada por Gratarolus, como penúltima añadida a Historiola antiqua de argento in aurum verso, en Verae alchemiae (1661), II, p. 253.
[36] V, 99r Item aqua acuta.
[37] V, 99r-v Item aqua ad rubedinem.
[38] V, 99v Item alia aqua ad rubedinem.
[39] Gratarolus incluyó esta colección de recetas como una de las additiones a su edición del Perfectum magisterium, con el título Liber duodecim aquarum ex libro Emanuel. De los manuscritos que manejamos a pesar de la rúbrica BV omiten la 12 (de albumen de huevos); SK solo tienen 10: omiten la 5 (de plomo) y la 12.
[40] Esta receta es una variante de la primera parte del capítulo Congelatio sine sublimatione mercurii.
[41] calx peregrinorum: Más adelante, en el primero de los 7 experimentos, el texto indica que se hace a partir conchas marinas (auricula piscium). Aquí el término “peregrinum” designa sin duda la venera o concha de la vieira, llevada como signo por los peregrinos de Santiago. Cf. el Manuale primum atribuido a Paracelsus: «Calx peregrinorum vel calx marina. Recipe ossa magnorum piscium vel signum peregrinorum, oder Muschel. Reduc in calcem, et quando albedinem habet, tunc habes calcem peregrinorum». (En Paracelsus, Archidoxa (1582), p. 295)
[42] gambarinam: garbarinam K | gambariuam Gratarolus.
Su relación con cambar está propuesta en Mittellateinisches Wörterbuch (MLW), vol. 2: cambarivus.
Downl.: https://www.mlw.badw.de/mlw-digital/mlw-open-access.html. Online: http://woerterbuchnetz.de/MLW.
La grafía “cambarina” B parece un error, pero, aún admitiéndola, ella sola no tiene autoridad suficiente para probar la identificación de esta sustancia con el cambar-cinnabaris.
[43] Una de las secciones de la versión refundida del Vat Pal lat 1330 (28r) tiene el título Liber vasorum, donde se descibe este “vaso con horno”.
28r Vas sit factum ad modum vrinalis habens tria cooperticula. Primum habeat vnum foramen ad modum duorum digitorum, et 2m uero et tertium similiter autem habeat quatuor foramina. Istud vas habeat quatuor pedes positos circa medietatem corporis eius recuruatos vt arcus et cechi. Altitudo illorum sit ad mensuram brachii vnius, et super istos pedes componatur fornax ex luto philosophi faciendo laminas et componendo vnam istarum aliam in circuitu vasis super pedes, donec erunt cooperti pedes cum vasa circa medietatem corporis vasis. Et non sit vitriato fornas, sed vas tantum interius. Et habeat fornax 4 respiracula in circuitu eius e. Et istud est vas sublimationis fornacis.
En este texto faltan los “dos betunes”, que sin embargo están descritos más adelante, en el capítulo titulado Terra non sabulosa (25r).
[44] Receta impresa en De mercurio solo, en Verae alchimiae (1661), II, p. 171.
[45] Una receta similar a este comienzo se encuentra en Rasis, Secr., 3.1A§6 y Ad Hasen, cap. 8.
[46] De alum. et sal. (Steele, 25: Coagulatio mercurii cum canna grossa) es una receta similar a esta, pero simplificada; especialmente omite la mortificación del mercurio y el uso del azufre. Coinciden en su valoración: «Hoc est melius quod ego expertus sum in congelatione argenti vivi».
Idéntica en el proceso a la de De alum. et sal. es la Geber, L. claritatis, Darmst. ed., 1, 28.
[47] cibandi: El vocablo cibare en esta obra solo aparece en esta receta. En las obras del siglo XIII de origen árabe o próxima, su sentido general es mezclar, aunque es de uso más frecuente cuando interviene un metal o el mercurio. Cf. Semita recta: «Cibatur [argentum vivum] cum omnibus metallis, id est, miscetur».
En la edición de Garland del De aluminibus et salibus (= Kassel 2º chem 13, 18v) aparece el término “buccellatio” como sinónimo, pero es desconocido en otros contextos.
Cibare, “alimentar, dar de comer”, es una traducción literal del árabe. Ruska, en Al-Razis Buch Geheimnis, 2§6, a su traducción «Versetze es 7) mit weißem syrischem Glas», dio en nota la variante « 7) GE it camhu ‘speise es’». GE son las versiones árabes que más se ajustan a la seguida por la traducción latina, que tiene: «Ciba ipsum uitro scienii albo». Así. cibatio traduce إطعام , raíz طعم , y los contextos latinos no permiten saber con qué connotación especial se usó en árabe, quizás tomada de tratados médicos.
Hasta donde sabemos fue en la segunda mitad del sisglo XIV cuando algunos alquimistas se interesaron por darle al término la categoría de operación alquímica, similar a la de solución, sublimación, etc.Ripley en la séptima de sus Doce puertas la presentó ya muy alejada de sus uso original: «Cibatio vocatur nutritio nostrae materia siccae lacte et cibo».
[48] Cf. De mercurio solo, en Verae alchimiae (1661), II, p. 173.
[49] gingiuam (= ginginam) : gingulam S | cingulam K.
El Lexicum de Du Cange recoge gingina y gingula con el sentido de gingiva.
[50] Esta descripción, idéntica en todos los testigos, parece considerar la tapadera una especie de crisol. Si nuestra lectura es correcta, este mayor volumen y el borde de encaje en la parte interna del crisol y no en el borde de la tapadera, podrían estar ideados para facilitar la manipulación.
[51] calx maior: El nombre es raro, posiblemente la cal viva. El Consilium coniugii señala su uso en el blanqueado del lino: «Ad modum eorum qui linum cum cinere et aqua calcis maioris albi candidum faciunt».
[52] S omite aquí este proceso, pero el códice lo tiene por separado en 81r.
[53] et valet ad solem et ad lunam: ad lunam cum oleo V.
[54] camina, kimina, etc: ár. qinnina, frasco, bote.
[55] deinde quatuor – dimidiam aque: deinde 4 partes terre et terciam partem unciae huius accipe enim 3 partes ignis et 3 partes aque et 3 partes et dimidiam olei et dimidiam aque S | deinde quatuor partes terre et 1 pars ignis accipe et 22 olei et tres aque K2.
[56] Solo Vat Pal lat 1330, 26v-27v tiene una versión ajustada a esta. El V, 169r. Rubricado como Liber duplicacionis libri ponderum, es una versión muy abreviada.
[57] El redactado es confuso: la onceava parte de onza es algo mayor que la doceava: al parecer el autor intecabió el uso del plus y el minus, pero no afecta a la idea general de cómo afectan estas variaciones a la densidad del oro o la plata obtenidos. Hay problemas de adecuación que parecen intervenciones de copista.
[58] partes: partem V2. Las correciones de este tipo que daremos en adelante sin señalar, son las lecturas de V2.
[59] auricalcum: a mediados del siglo XIII (Vincentius, Albertus) era bien conocido que el oricalco-latón era una aleación. El uso que se le da aquí, de sustancia transmutable, lo equipara a los metales puros anteriormente citados.
[60] En el índice de temas del comienzo es llamado Signa transmutacionis, et horas et dies.
V2, 28r: el tema central es el mismo, pero difiere la redacción. K, 128v: versión abreviada y refundida.
[61] post calcinationem: La misma lectura en V. Se esperaría distillacionem, como más adelante con la sublimación.
[62] sex: Por consiguiente el aumento (expressio) de fuego consiste en mantenerlo una hora más, no en aumentar la cantidad de leña.
[63] murari: mutari V.
[64] in congelatione et olla: om al. Son contaminaciones del tercer horno.
[65] foramina uel solaria: solaria V | foramina W.
[66] grondanam: grundam W.
Ambos términos son sinónimos: saliente de las paredes para proteger de la lluvia la propia pared (alero) o las personas (vestíbulo). Du Cange, Glossarium: «Grunda. Tecti prominentia». «Gronda. vox italica, Subgrunda, pars prominens tectorum, qua aquæ a muro proiiciuntur».
Semita recta. Edición y traducción. Ms Vat Pal lat 978 [Omnes Decus]
1. Albertus Magnus y la alquimia. Albertus Magnus no fue el único de los eruditos del siglo 13 en interesarse por la alquimia, pero solo él escribió una obra personal de carácter universitario conocida con el título De mineralibus. El objetivo de la obra, expuesto a su comienzo, no era alquímico: no se interesó por…
Perfectum magisterium. Edición y traducción del ms. Palermo QqA10 (s. 14) [Omnes Decus]
“Cum studii sollertis indagine” es el comienzo de esta obra latina de mediados del siglo XIII, de gran influencia durante la Edad Media, por sí misma y, quizás más, por medio de la Summa y el Rosarius arnaldista. Una versión de esta obra fue publicada en Verae alchimiae (1561) atribuida a Aristóteles con el título…
De aluminibus et salibus. Manuscrito castellano de Ciudad Real (ca. 1530)
ES. 13034.AHPCR, Varios, 119331, Doc. 054. Tratado de alquimia De aluminibus et salibus. 1530 (Aproximadamente). S.L. “Sabed que el oro es el señor de los cuerpos e de las piedras” El documento del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real escogido en esta ocasión como testimonio documental de la Historia es tan interesante como peculiar….
De aluminibus et salibus. Estudio y transcripción [Omnes Decus]
Introducción Anónima o atribuida a Rasis, De aluminibus et salibus es una obra mayoritariamente descriptiva, pero también con elementos teóricos, en la línea del Liber de septuaginta y del Liber secretorum de Rasis, de quienes toma algún préstamo. Se conserva parcialmente en una versión árabe y más completa en dos versiones latinas, de redactados y…
Rasis. Liber Secretorum [Omnes Decus]
Rasis alquimista. De los tres grandes nombres en la literatura medieval de alquimistas persas, Geber, Rasis y Avicena, los eruditos le admiten obras alquímicas sólo a Rasis. Para Stapleton dos de sus obras marcan un hito en la historia de la ciencia: His lifelong study of alchemy resulted in the production of a series of…
Textos de la alquimia medieval descriptiva. Presentación [Omnes Decus]
Descripción y especulación. El objetivo de este trabajo es la presentación de la transcripción de algunos textos coincidentes en temática, que remontan al origen de la alquimia latina. El problema es dar un calificativo que se ajuste a esa parte de la literatura alquímica. La denominación “descriptiva” busca poner el énfasis en que no es…